Archivo de la etiqueta: Coco Comín

Crítica teatro: Fama El Musical, en el teatre Apolo

Bien, a ninguno se le escapa que el teatro musical está, o sigue estando, de moda, ya sea de pequeño, de medio o de gran formato. Y entre los grandes estrenos de este inicio, aún, de temporada, está Fama el musical, espectáculo que nos narra la historia de los alumnos de la High School for the Performing Arts de la ciudad de Nueva York que se hizo famosa allá por los 80 primero en el cine y después como serie de televisión.

El musical que nos presenta Veniu Fama cuenta con Coco Comin en la dirección artística y la coreografía y con Pablo Salinas en la dirección musical y se centra en la vivencia de los alumnos y la alumnas de la Escuela de Arte y su interacción con los profesores del centro, narrándonos sus sueños, sus sinsabores y sus aspiraciones por triunfar en el mundo de las artes escénicas.

Y los temas que toca el espectáculo son los mismos para todos los alumnos y las alumnas, es decir, el esfuerzo por alcanzar el éxito. Así, conoceremos la vida, las expectativas y los anhelos de los diversos estudiantes a los que dan vida Raudel Raúl, Clara Peteiro, Andrea Malagón, Dianne Kaye, Alexandre Ars, Dídac Flores, Pablo Raya, Morena Visci, Macarena Fuentes Y Joan Martínez, dirigidos por el profesorado del centro, interpretado convenientemente por Betty Akna, Meritxell Valencia, Bernat Mestre y Miquel Malirach.

La producción del espectáculo es de notable, todo está en el Apolo preparado para recibir a los alumnos y a los espectadores y para compartir las vivencias de los aspirantes a artistas, ya sea sus avances en los estudios, la composición de canciones y la creación de bandas de música, la rebeldía que muestran algunos de ellos ante la disciplina de la escuela o el peligroso juego con la droga, temas, como recordaréis, en los que se basaba el argumento de la serie y propios de la época en la que esta fue emitida.

Fama el musical_1

Y si algo destaca con mucho en el musical son las voces que integran el reparto, que alcanzan en general una muy buena nota, destacando entre todas las de Dianne Kaye y Clara Peteiro, que dan vida a las alumnas Katz y Carmen respectivamente. Una potencia musical que permite al público asistente enloquecer con la interpretación del tema insignia del musical, el archifamoso Fame, interpretado en su versión original por Irene Cara.

El montaje convierte el escenario del Apolo en el interior de la Escuela de Enseñanza Artística más famoso de la televisión y convence a la hora de trasladarnos a la ficción. Si bien a veces el espacio se queda algo pequeño, sobre todo en las coreografías en las que participa el elenco de actores y actrices y el cuerpo de baile al completo.

Y por lo que respecta a las actuaciones y las canciones, Fama el Musical consigue hacer revivir las emociones que todos y todas sentimos en los 80 enganchados a la serie de televisión, aunque el casting no sea, en algunos casos, el más apropiado, y no por la falta de esfuerzo de la dirección interpretativa y musical de la obra, que ha conseguido dar forma a una ficción teatral de las que dejan un buen sabor de boca al público asistente.

Así que ya lo sabéis, si queréis reencontraros en directo, en carne y hueso, con los míticos personajes de la serie, esto es, Leroy Johnson, Danny Amatullo, Doris Schwartz, Bruno Martelli o Coco Hernández entre otros, aunque en el musical posean nombres diferentes, y rememorar su periodo de aprendizaje artístico y de vacilantes sueños juveniles en la High School for the Performing Arts de Nueva York, no os podéis perder Fama el musical, no os decepcionará.

«Fama El Musical» se representa en el teatro Apolo del 8 de octubre de 2021 hasta el 15 de enero de 2022.

Idea original: David De Silva
Traducción y adaptación: Jorge Arqué, Félix Ortiz, Salvador Toscano
Dramaturgia: José Fernández
Dirección artística y coreografía: Coco Comin
Dirección musical: Pablo Salinas
Música: Steve Margoshes
La canción “FAME” escrita por Dean Pitchford y Michael Gore
Letras: Jacques Levy
Reparto: Raudel Raúl, Clara Peteiro, Betty Akna, Meritxell Valencia, Andrea Malagón, Dianne Jacobs, Alexandre Ars, Dídac Flores, Pablo Raya, Morena Visci, Macarena Fuentes, Bernat Mestre, Miquel Malirach, Joan Martínez, Queralt Albinyana, Antonio Buendía, Ferrán González

Horarios y precios: Web Fama el musical
Duración: 165 minutos
Idioma: Castellano
NOTA CULTURALIA: 7,9
——

Jorge Pisa

Crítica teatral : Moustache, The Rhythm Musical, en el Teatro Apolo

La compañía londinense Moustache Music Hall recibe, a principios del siglo XX, el encargo de entretener con su espectáculo al mismísimo rey Eduardo VII. Los componentes de la compañía lo van a dar todo e incluso se extralimitarán peligrosamente delante de tan ilustre personaje. El pequeño Max (Sergio Franco) es el alma de la comedia de esta compañía. Él es bailarín, pero sobre todo es el clown y comediante estrella de la función Moustache, pero algo se está quebrando en su interior y ni tan solo su amada Mary piernas largas (Júlia Ordoñez), bailarina también de la compañía, podrá detener esta grieta…

Después de dos años de preparación Coco Comin presenta la comedia musical Moustache, en la que un buen puñado de números musicales se suceden a ritmo de claqué sobre el escenario. La directora y autora del libreto ha orquestado un vertiginoso recorrido por diferentes épocas y temáticas de la historia con trabajadas coreografías. Ante nuestros ojos desfilarán más de trescientas piezas de vistoso vestuario diseñadas por la propia Coco Comin. Se oirá el claque con atronadora nitidez,  pues los bailarines llevan micros en los zapatos y hay dispuestos una serie de micrófonos también bajo el escenario. La obra contó con un presupuesto de 500.000 euros y posee un macrodecorado en el que se proyectan imágenes que crean la ilusión de la existencia de diversos espacios y ambientes.

La música en directo es a cargo de Xavier Mestres junto a otros cinco músicos que tocan infinidad de instrumentos distintos. Diez claquetistas, nueve actores, cantantes y bailarines. Treinta y cuatro números musicales. La dirección coreográfica de expertos de tap-dance como Sharon Lavi y Júlia Ortínez. Moustache, the Rhythm Musical tiene todos los ingredientes para ser un gran espectáculo, pero…

Moustache es una explosión de claqué para los sentidos y esto no se le puede negar, sin embargo nos presenta una historia que ya ha sido contada en múltiples ocasiones: el payaso que está atrapado en un registro pero que quiere cambiar de faceta y no puede o no sabe cómo; la tristeza que esto le conlleva; la soledad y la amargura del artista consagrado y la locura. También el apoyo y la amistad y el amor por los escenarios.

moustache_teatre-apolo_1En Sergio Franco recae el mayor peso de la función y defiende y borda muy bien su papel que requiere sobreactuación, el histrionismo del Joker de Batman, y un humor a lo Jaimito Borromeo solo apto para personas de cierta edad, porque el texto humorístico del que parte el personaje para mostrar que es el rey de la comedia no es lo suficientemente divertido, salvo algunas chispas y números muy concretos. Nos retrotrae a un tipo de humor de teatro antiguo y, a la postre, bajo esa percha de monólogos comparativos y juegos de palabras, hace parecer que el personaje sea un clown en decadencia y no la estrella de la compañía.

Los actores y bailarines Ernest Fuster, Albert Martínez y Joaquín Catalán aportan, cuando intervienen, buena voz y algo de frescura y buen humor al conjunto del espectáculo. El número de publicidad y la pieza del los filósofos son buena prueba de ello.

Júlia Ordoñez la actriz que interpreta a la novia del pequeño Max, destaca en el escenario por su espectacular presencia, pero tal vez le falte algo de química con su partenaire o más vigor para ser la estrella indiscutible en las coreografías. El cuerpo de baile se esfuerza al máximo y está integrado por actores y actrices con experiencia en el teatro musical y algunos de ellos son, incluso, profesores de ballet y claqué como la dinámica Evangelina Esteves.

Los números musicales son muy variados, no tienen conexión unos con otros, y son de diferentes estilos, destacando las piezas “a contratiempo”, “Opa”, y “The railway Tavern”. Algunos son más clásicos pero impecables y en varios de ellos te invade una sensación de déjà vu, como con “Nakupenda Malaika”. En cambio otros, como el Can-Can, siempre tienen el suficiente poder revitalizador y parecen funcionar a medio gas.

Por todo esto, sales del espectáculo con una sensación agridulce, a la que no es ajena los constantes giros de la comedia al drama, algo cada vez más común sobre los escenarios.

Moustache, a Rhythm Musical Comedy gustará, por supuesto, a los amantes del claqué de alta calidad técnica, de los musicales aparentemente sencillos y del teatro de humor a la antigua.

«Moustache, The Rhythm Musical» se representa en el Teatro Apolo hasta el próximo 29 de enero de 2017.

Dirección: Coco Comin
Dirección musical: Xavier Mestres
Bailarines: Compañía de Claqué Coco Comin
Escenografía: Paco Azorín
Coreografía: Sharon Lavi y Júlia Ortínez
Producción: Coco Comín

Idioma: castellano
Duración: 165 minutos
Horarios y precios: Web Teatro Apolo

NOTA CULTURALIA: 6
——

Taradete

Crítica teatral: A força de cançons, en el Guasch Teatre.


Llega al Guasch Teatre A força de cançons, el espectáculo musical para todos los públicos basado en la música de «La Nova Cançó», dirigido por Pau Doz e interpretado por él mismo, Albert Doz, Xavi Duch, Elena Gadel y Laura Olivella. Un pequeño espectáculo envuelto de magia, no tan solo de la que el recuerdo de sus canciones nos trae, amasado con aromas e imágenes del pasado, sino por la delicadeza y el preciosismo con el que se ha plasmado la idea sobre el escenario.

Som-hi films es la encargada de la producción de A força de cançons, un musical basado en la música de «La Nova Cançó», una información que por sí sola atraerá a más de uno a las taquillas del teatro. Y más si les digo que el espectáculo no les defraudará. No se esperen, eso sí, ninguna gran coreografía, ninguna pomposa maquinaria en movimiento, ni espectaculares juegos de luz y sonido… Nada de eso encontrarán, no por otra el Guasch Teatre es un teatro familiar, y casi, podríamos decir, artesanal en lo relativo a su programación. Lo que sí que hallarán es un «pequeño gran» espectáculo que les abrirá las puertas al encanto y a la fascinación de cuando éramos más jóvenes (algunos, si un caso, más niños) y que les habla directamente al corazón.

La trama es muy simple, pretendidamente muy simple, tanto que más que un argumento podríamos decir que estamos frente a una situación. Joan (Pau Doz), después de despedirse de su enamorada abandona la caja (su mundo) que habitaba hasta entonces para llegar al mundo real (pretendidamente real), que no es otra cosa que un circo, pero un circo de los de antes, con una carpa a rayas y circular y donde actúan un hombre forzudo (Albert Doz), una fiera «salvaje» (Elena Gadel) y una bailarina (Laura Olivella), guiados por las artes organizativas de Pitu (Xavi Duch), el responsable y domador del zoo.Joan comenzará a trabajar en el circo e irá conociendo poco a poco las vidas de los profesionales que lo integran y las penas y las alegrías que les rodean.

Elena Gadel, La Fera

Pero, como les decía, la historia no es lo más importante del espectáculo, sino su composición y, sobre todo, el uso que hace de los temas de «la Nova Cançó» para hacer avanzar la trama. Como no podía ser de otra forma la selección de canciones es maravillosa (tenían mucho y de mucha calidad donde escoger) y los magníficos arreglos de Bernat Hernández, Juan Diego Fidalgo y Marc García le dan al espectáculo un toque mágico y fantástico que en varios momentos, incluso, nos hace recordar el estilo de las mejores melodías de Broadway

La escueta situación/trama de la obra nos invita, sin embargo, a la reflexión musical y metafísica. ¿De qué mundo procede Joan, y el resto de habitantes del circo, que se puede contener en una caja de embalaje? ¿A qué mundo ha llegado? ¿Qué realidad transluce el entorno circense? ¿Un mundo decrépito y en crisis como el nuestro? ¿Un mundo en el que la magia y la fantasía aún perdura en la mente de todos, adultos y niños?… Una serie de preguntas a las que solo el espectador puede dar respuesta.

A través de esta fábula preciosista se personan, musicalmente hablando, algunos de los compositores, cantantes y cantautores más reconocidos de la música catalana, ya sea Lluis Llach, Jaume Sisa, Ovidi Montlló, Pere Tàpies o Joan Manuel Serrat, y como se pueden imaginar se interpretan algunos de los temas más recordados de «La Nova Cançó», como Que tinguem sortQualsevol nit pot sortir el solPaís petitParaules d’amor o Anirem tots cap al cel… Como es lógico, aquí el espectador hará su selección de una forma personal e intransferible, en base a su experiencia, su pasado y su sensibilidad. Yo, si me permiten decirlo, me veo obligado a destacar el fantástico inicio del espectáculo con la concatenación de los temas Que tinguem sort como preámbulo y Qualsevol nit pot sortir el solcomo introducción, dos de los momentos más sentidos de la obra.

A nivel de interpretaciones, el toque general de la obra es para todos los públicos, con momentos para el humor, la sátira, la tragedia y la beligerancia, si bien el toque amable y mágico envuelve toda la trama. Todos los actores aportan una parte importante al resultado final, aunque si hubiera que escoger me decantaría por la socarronería, el desparpajo y el valor cómico de la interpretación de Xavi Duch, que le da a la obra sus momentos más hilarantes, y la voz y la figura de Elena Gadel que aporta un toque de glamur y de sensualidad sonora que le hace sumar enteros.

A decir del entusiasmo y la entrega del público, que durante el estreno fue total y absoluta, de aquellas que se ven muy de tanto en tanto en los teatros, no puedo más que vaticinar el éxito rotundo de la representación, que se mantendrá en cartelera hasta el próximo 24 de junio.

Yo les recomendaría que, sin prisa pero sin pausa, fueran decidiéndose por el día y la hora en la que les apetezca asistir a una representación de A força de cançons, se preparen bien en casa y durante los momentos previos al inicio del espectáculo para dejarse llevar por un aroma especial, aquel que proviene de otras épocas de su vida, aquellas en las que el mundo parecía que podía ser algo mejor y cuando su espíritu vibraba al escuchar algunas de las canciones que forman parte del recuerdo de La Nova Cançó y de la historia y de todos nosotros… Estoy totalmente seguro de que no les defraudará…

«A força de cançons» se representa en el Guasch Teatre del 22 de mayo al 24 de junio del 2012.
Espectáculo prorrogado hasta el 1 de julio de 2012.
El sábado 23 de junio no hay función.


Director: Pau Doz
Reparto: Elena Gadel, Laura Olivella, Pau Doz, Xavier Duch y Albert Doz
Dirección musical: Bernat Hernández y Pau Doz
Arreglos: Bernat Hernández, Juan Diego Fidalgo y Marc Garcia
Coreografía: Laura Olivella
Escenografía: Som-hi films
Vestuario: La Paparra, Som-hi films, Carles Solé y Coco Comín
Diseño sonido: Bernat Hernández
Diseño de iluminación: Som-hi films
Producción: Som-hi films

Horarios: viernes y sábados a las 21:00 horas y domingos a las 19:00 horas.
Precio: 20 €
Idioma: Català

Crítica teatral: Grease. El musical, en la Cúpula Las Arenas de Barcelona

Love and R’n’R. Justamente eso, amor y puro rock and roll, es lo que propone el espectáculo inaugural de la Cúpula Las Arenas de Barcelona, un nuevo espacio, de grandes dimensiones (1.700 localidades), que ha elegido como carta de presentación el conocidísimo musical Grease, una magnífica producción que se estrenó el pasado 15 de noviembre de forma exitosa, con un público entregado a aquellas canciones que forman parte de su imaginario colectivo desde que, hace ya más de tres décadas, se estrenara la película protagonizada por John Travolta y Olivia Newton-John.

Así, T-Birds y Pink Ladies han tomado el escenario de la Cúpula Las Arenas de Barcelona para revivir una época, los años finales de la década de los 50 en Estados Unidos, unos días en que los alumnos del instituto Rydell apuran su adolescencia para entrar en la edad adulta a ritmo del primigenio rock and roll.

Finalizadas las vacaciones Sandy y Danny deben separarse, su historia tan solo ha sido un amor de verano y ahora cada uno debe seguir con su vida: él volverá a ser el tipo duro que lidera su pandilla, mientras que ella, romántica empedernida, idealizará esos días pasados junto al muchacho. Sin embargo, cuando ambos se resignan a separarse, el destino los reunirá en el nuevo curso del instituto Rydell, donde las cosas no serán exactamente como imaginaban.

Grease. El musical está basado en el espectáculo original creado por Jim Jacobs y Warren Casey en 1971 (también la película de 1979 se basó en él, aunque fue adaptada a las necesidades cinematográficas), quienes pensaron esta historia como un particular homenaje a un tiempo de grandes cambios en su país, cuando la sociedad americana se recuperaba, poco a poco, de la 2ª Guerra Mundial, la juventud solo buscaba diversión, el rock and roll se convirtió en su música preferida, aparecieron los primeros restaurantes fast-food, las parejas se refugiaban en los auto-cines, los desmadres en las fiestas de instituto eran habituales,…

La versión que ahora se presenta en Barcelona mantiene la estructura coral y los elementos característicos de la obra de 1971, por lo que la relación entre Sandy y Danny no monopolizará la función y dejará que el resto de personajes tengan mayor protagonismo que en la película. De esta manera, y a pesar del romanticismo presente en el argumento, esta versión ha potenciado las situaciones cómicas, como muestran las numerosas intervenciones del patoso Eugene y la esforzada Patty, por citar dos ejemplos.

Grease. El musical consta de dos partes diferenciadas: la primera tiene un ritmo frenético, sin apenas un instante de descanso para el espectador, con rápidas transiciones en la acción y canciones aceleradas; en cambio, la segunda parte cede el protagonismo a las baladas, es más pausada, influenciada por el desengaño de algunas de las chicas y la melancolía de Sandy, que ve cómo se aleja de ella su amor. Además la dificultad que exigía transportar los diferentes lugares que visitan los muchachos a un escenario concreto ha sido resuelta con mucha imaginación: las gradas del instituto se extienden o se esconden, según lo requiera cada momento, y una inmensa pantalla de leds preside el escenario para mostrar los días de playa de los protagonistas o las escenas de una película, pero también para ocultar la banda que toca en directo cada uno de los temas.

Sin duda, en la elegante manufactura de esta producción han tenido mucho que ver dos talentos excepcionales en el teatro musical hecho en este país: por un lado Manu Guix se encarga de dirigir de forma excelente a la banda creada para la ocasión (seis músicos en escena), mientras que Coco Comín vuelve a ser una garantía en la dirección, tanto en las interpretaciones como, sobre todo, en las coreografías, todas ellas visualmente impecables, milimétricamente sincronizadas, aunque la imaginativa resolución del tema Greased Lightin hace que sea esta una de las más destacadas y aplaudidas.

En cuanto a los actores, todos ellos realizan un magnífico trabajo interpretando a los miembros de los T-Birds y las Pink Ladies; no obstante hay que citar, específicamente, a Jordi Coll y a Edurne por ser los encargados de interpretar a Danny y Sandy, ambos fantásticos en el aspecto musical, aunque Edurne estuvo menos acertada como actriz, quizás nerviosa por ser el día del estreno. Sin embargo de entre todos los intérpretes hay una mujer que destaca por encima del resto: Manuela Nieto, quien no solo defiende su personaje, Rizzo, con actitud desafiante, sino que se transforma en esa decidida mujer gracias a un extraordinario trabajo de caracterización.

En definitiva, Grease. El musical es una fantástica función que combina con acierto amor, humor y mucho rock and roll, un excelente espectáculo que apela a la nostalgia y que garantiza al espectador más de dos horas de auténtica diversión.

Grease. El musical se podrá ver en la Cúpula Las Arenas de Barcelona hasta el 22 de enero de 2012.

Autores: Jim Jacobs y Warren Casey
Versión y adaptación: Roger Peña, Roser Batalla y Guillermo Ramos
Dirección artística y coreografía: Coco Comín
Dirección musical: Manu Guix
Intérpretes: Jordi Coll, Edurne, Iván Santos, Manuela Nieto, Diana Roig, David Moreno, Teresa Belza, Dídac Flores, Esther Peñas, Bernat Mestre, Desiree Moreno, Sergio Franco, Julia Ortínez, Carles Torregrossa, Adriana de Robles, Patrizia Barbieri, Víctor Gómez, Noli Ramos, Sheila López
Bailarines: Alejandra Foradada, Alfred Vicens, Clara Casals, Cristina Miralles, Diana Girbau, Eduardo Llorens, Eva Company, Guillermo Flores, Javier Martín, Jordi García, José Luis Gálvez, Núria Singla, Oriol Anglada, Tamara Suárez
Músicos: Toni Pagès, Jordi Franco, Jordi Roquer, Oriol Cusó, Jaume Penya, JJ Caro, Santi Carcassona, Clodulfo Núñez, Miguel Ángel Royo, Roc Alberto

Idioma: castellano y catalán (según la función)
Duración: 2 horas y 30 minutos (con una pausa de 15 minutos)
Horarios: martes y jueves a las 21:00 horas; miércoles a las 17:00 horas y a las 21:00 horas; viernes y sábado a las 18:00 horas y a las 22:00 horas; domingo a las 18:30 horas
Precio: 20 € y 50 €

____________________
Escrito por: Robert Martínez Colomé