¿Qué tienen en común Oscar Wilde, Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina y el Che Guevara?
¿Pueden público y artistas crear a la vez un espectáculo?
¿Me voy a quedar con las ganas de saber si estas líneas son ciertas?
Las respuestas las tiene Artespacio PlotPoint, plataforma madrileña desde la que despegan este mes de octubre propuestas escénicas seleccionadas para ofrecer una muestra de lo que compañías emergentes ya no pueden frenar.
PlotPoint ha programado un antídoto eficaz al aburguesamiento social en forma de celebrada apología de la doble vida (“LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ERNESTO” por Teatreves); el periplo de tres mujeres en constante empeño de completarse con el sexo opuesto (“DEBAJO DE LAS POLLERAS”), o cómo el emblemático Serrat auspicia bajo su música a toda una familia y su acontecer a lo largo del tiempo (“MI MADRE, SERRAT Y YO”, escrita y dirigida por Carlos de Matteis, alma y arte de la Sala). No muy lejos andan las cuitas de un canalla a golpe de canciones del vitalista Sabina: el retrato desafiante del macho en crisis por la imprevista y temible paternidad.”MI PADRE, SABINA Y YO” las noches de los sábados. El anochecer de los domingos en PlotPoint es para «CUESTIONES CON ERNESTO CHE GUEVARA», una ocasión propicia para desenmascarar al mito y ver si lo que queda detrás merece la pena aclamar.
Que se pongan ahora los niños, que también los queremos conocer: BULULÚ, ATOLONDRADO y sus “ESPECTÁCULO SONADOS” vienen con un amplio abanico de cuentos musicales. “EL CANTACUENTOS DE MARTINA” reúne y reparte narración y canción; “MARTINA AT THE ZOO” o un paseo bilingüe con los animales urbanitas y “LOS MOSQUETEROS DEL REY”, que conseguirán sacar de quicio a Dumas al mismo tiempo que enloquecer a los pequeños espectadores.
Y como nuestra condición de espectadores no nos exime de la pasión creadora ni del afán lúdico, los viernes por la tarde “ARTYLOGICO” será el pretexto para que El Club de la Impro despliegue un espectáculo a partir de la complicidad del público y la capacidad de sugestión de los objetos que hasta ahora seguro creíamos confinados en nuestro encierro doméstico.
Pero si somos amigos del susurro y la corta distancia, Ireala Teatro viste el escenario con verbo delicado y enmudecidos ataques en “VERANILLO DE UN MINUTO”.
Cerramos por ahora con un divertido grito a la libertad sexual, que para la compañía residente de PlotPoint es uno de los ingredientes más sabrosos de nuestra receta para la felicidad: “LA VIDA ES BELL@ (LOS DÍAS CONTADOS DE ALEJANDR@ Y SU TRACTOR AMARILLO)”. Todos los sábados y poco antes de cenar.
Llega al Guasch TeatreA força de cançons, el espectáculo musical para todos los públicos basado en la música de «La Nova Cançó», dirigido por Pau Doz e interpretado por él mismo, Albert Doz, Xavi Duch, Elena Gadel y Laura Olivella. Un pequeño espectáculo envuelto de magia, no tan solo de la que el recuerdo de sus canciones nos trae, amasado con aromas e imágenes del pasado, sino por la delicadeza y el preciosismo con el que se ha plasmado la idea sobre el escenario.
Som-hi films es la encargada de la producción de A força de cançons, un musical basado en la música de «La Nova Cançó», una información que por sí sola atraerá a más de uno a las taquillas del teatro. Y más si les digo que el espectáculo no les defraudará. No se esperen, eso sí, ninguna gran coreografía, ninguna pomposa maquinaria en movimiento, ni espectaculares juegos de luz y sonido… Nada de eso encontrarán, no por otra el Guasch Teatre es un teatro familiar, y casi, podríamos decir, artesanal en lo relativo a su programación. Lo que sí que hallarán es un «pequeño gran» espectáculo que les abrirá las puertas al encanto y a la fascinación de cuando éramos más jóvenes (algunos, si un caso, más niños) y que les habla directamente al corazón.
La trama es muy simple, pretendidamente muy simple, tanto que más que un argumento podríamos decir que estamos frente a una situación. Joan (Pau Doz), después de despedirse de su enamorada abandona la caja (su mundo) que habitaba hasta entonces para llegar al mundo real (pretendidamente real), que no es otra cosa que un circo, pero un circo de los de antes, con una carpa a rayas y circular y donde actúan un hombre forzudo (Albert Doz), una fiera «salvaje» (Elena Gadel) y una bailarina (Laura Olivella), guiados por las artes organizativas de Pitu (Xavi Duch), el responsable y domador del zoo.Joan comenzará a trabajar en el circo e irá conociendo poco a poco las vidas de los profesionales que lo integran y las penas y las alegrías que les rodean.
Elena Gadel, La Fera
Pero, como les decía, la historia no es lo más importante del espectáculo, sino su composición y, sobre todo, el uso que hace de los temas de «la Nova Cançó» para hacer avanzar la trama. Como no podía ser de otra forma la selección de canciones es maravillosa (tenían mucho y de mucha calidad donde escoger) y los magníficos arreglos de Bernat Hernández, Juan Diego Fidalgo y Marc García le dan al espectáculo un toque mágico y fantástico que en varios momentos, incluso, nos hace recordar el estilo de las mejores melodías de Broadway
La escueta situación/trama de la obra nos invita, sin embargo, a la reflexión musical y metafísica. ¿De qué mundo procede Joan, y el resto de habitantes del circo, que se puede contener en una caja de embalaje? ¿A qué mundo ha llegado? ¿Qué realidad transluce el entorno circense? ¿Un mundo decrépito y en crisis como el nuestro? ¿Un mundo en el que la magia y la fantasía aún perdura en la mente de todos, adultos y niños?… Una serie de preguntas a las que solo el espectador puede dar respuesta.
A través de esta fábula preciosista se personan, musicalmente hablando, algunos de los compositores, cantantes y cantautores más reconocidos de la música catalana, ya sea Lluis Llach, Jaume Sisa, Ovidi Montlló, Pere Tàpies o Joan Manuel Serrat, y como se pueden imaginar se interpretan algunos de los temas más recordados de «La Nova Cançó», como Que tinguem sort, Qualsevol nit pot sortir el sol, País petit, Paraules d’amor o Anirem tots cap al cel… Como es lógico, aquí el espectador hará su selección de una forma personal e intransferible, en base a su experiencia, su pasado y su sensibilidad. Yo, si me permiten decirlo, me veo obligado a destacar el fantástico inicio del espectáculo con la concatenación de los temas Que tinguem sort como preámbulo y Qualsevol nit pot sortir el solcomo introducción, dos de los momentos más sentidos de la obra.
A nivel de interpretaciones, el toque general de la obra es para todos los públicos, con momentos para el humor, la sátira, la tragedia y la beligerancia, si bien el toque amable y mágico envuelve toda la trama. Todos los actores aportan una parte importante al resultado final, aunque si hubiera que escoger me decantaría por la socarronería, el desparpajo y el valor cómico de la interpretación de Xavi Duch, que le da a la obra sus momentos más hilarantes, y la voz y la figura de Elena Gadel que aporta un toque de glamur y de sensualidad sonora que le hace sumar enteros.
A decir del entusiasmo y la entrega del público, que durante el estreno fue total y absoluta, de aquellas que se ven muy de tanto en tanto en los teatros, no puedo más que vaticinar el éxito rotundo de la representación, que se mantendrá en cartelera hasta el próximo 24 de junio.
Yo les recomendaría que, sin prisa pero sin pausa, fueran decidiéndose por el día y la hora en la que les apetezca asistir a una representación de A força de cançons, se preparen bien en casa y durante los momentos previos al inicio del espectáculo para dejarse llevar por un aroma especial, aquel que proviene de otras épocas de su vida, aquellas en las que el mundo parecía que podía ser algo mejor y cuando su espíritu vibraba al escuchar algunas de las canciones que forman parte del recuerdo de La Nova Cançó y de la historia y de todos nosotros… Estoy totalmente seguro de que no les defraudará…
«A força de cançons» se representa en el Guasch Teatre del 22 de mayo al 24 de junio del 2012. Espectáculo prorrogado hasta el 1 de julio de 2012. El sábado 23 de junio no hay función.
–
Director: Pau Doz
Reparto: Elena Gadel, Laura Olivella, Pau Doz, Xavier Duch y Albert Doz
Dirección musical: Bernat Hernández y Pau Doz
Arreglos: Bernat Hernández, Juan Diego Fidalgo y Marc Garcia
Coreografía: Laura Olivella
Escenografía: Som-hi films
Vestuario: La Paparra, Som-hi films, Carles Solé y Coco Comín
Diseño sonido: Bernat Hernández
Diseño de iluminación: Som-hi films
Producción: Som-hi films
Horarios: viernes y sábados a las 21:00 horas y domingos a las 19:00 horas. Precio: 20 € Idioma: Català
L’1 de març del 2009 el teatre català perdia un dels seus referents humorístics, una notícia terrible de la qual encara avui no s’ha recuperat. Aquell dia moria Pepe Rubianes, un mite entre els seguidors d’un gènere, el dels monòlegs, que el genial actor galaico-català va popularitzar gràcies a les seves actuacions al Club Capitol, lloc d’obligat pelegrinatge durant anys pels espectadors que gaudien amb la seva incontinència verbal trufada de renecs i les seves anècdotes biogràfiques, reals o inventades fins a l’exageració. Des d’aquell fatídic dia el Club Capitol va perdre el seu inquilí més celebrat, el públic es va quedar sense la seva paraula brillant, però els més afectats van ser els membres del seu cercle més proper, aquells amics que es fan anomenar les Viudes de Pepe Rubianes, un grup heterogeni que, de tant en tant, es reuneix per sopar i recordar el seu amic, les seves històries més divertides, els viatges compartits,…
Fotograma del documental
Gairebé tres anys després de la desaparició de l’humorista Manuel Huerga estrena Pepe & Rubianes, un documental atípic, lluny de les hagiografies més tòpiques, que barreja les imatges, en blanc i negre, rodades en un dels sopars de les Viudes de Pepe Rubianes amb escenes, en color, dels seus espectacles teatrals, una forma original de donar a conèixer la persona –l’amic, la parella, el confident, en definitiva, el Pepe– i l’artista –l’humorista irreverent, el còmic de somriure fàcil, l’actor incansable, en resum, el Rubianes– al gran públic, espectadors que encara avui enyoren el seu humor tant com els seus amics.
Huerga, que ja havia estat convidat anteriorment en un d’aquests sopars, va decidir que la figura de Rubianes, un “esperit lliure” que deia tot allò que pensava sense embuts, mereixia un reconeixement especial, i per això va filmar una d’aquestes cites entre amics. Prèviament, i amb la col·laboració del guionista Lluís Arcarazo, va preparar un menú per guiar la conversa i introduir els temes, però els assistents van anar fent i desfent a la seva manera, aconseguint que Pepe & Rubianes tingui una posada en escena distesa, lliure i informal.
El documental comença amb les declaracions de Rubianes l’any 2006 sobre la unitat d’Espanya, una polèmica que el va deixar molt tocat, gairebé enfonsat, però que el director no volia deixar de banda: la seva intenció era recordar ben aviat com va acabar, els sagnants atacs que va rebre per part d’un sector de la societat que no el va entendre, les amenaces que va patir, per passar pàgina a aquell tràngol amarg i continuar amb bon humor la resta del film.
L'humorista Pepe Rubianes
D’aquesta manera Pepe & Rubianes fa un repàs a la vida de l’actor a través dels ulls dels seus amics, encarregats d’explicar les anècdotes que van compartir amb ell, els seus viatges, com el van conèixer, la seva passió per Lorca, els seus inicis com a actor, l’amor per Cuba i Àfrica, la solidaritat i el compromís vers els altres, …, a més de mostrar fotografies, gravacions privades o fragments de les entrevistes més aplaudides que va concedir per a televisió, fins i tot s’hi inclou un sketch animat (fet pel dibuixant Òscar Nebreda) il·lustrant un recital poètic del mateix Rubianes sobre la passió de Crist.
L’humor, com no podia ser d’una altra manera, està present en tot instant, les Viudes el recorden amb l’alegria que es mereix un home entregat a una causa concreta: fer riure la gent. Així Pepe & Rubianes és el documental que esperaven els seus seguidors, aquells que l’1 de març del 2009 van perdre un dels humoristes més mordaços i extraordinaris del nostre país que, si avui fos viu, dedicaria algunes de les seves punyents intervencions als dirigents que ens han abandonat enmig d’aquesta crisi mundial.
Pepe & Rubianes s’estrenarà als nostres cinemes el 23 de desembre de 2011.
Títol: Pepe & Rubianes
Gènere: Documental
Any: 2011
Durada: 90 minuts
Director: Manuel Huerga
Guió: Lluís Arcarazo
Les Viudes de Pepe Rubianes són: Lucila Aguilera, Joan Lluís Bozzo, Toni Coll, Carles Flavià, Joan Gràcia, Pep Molina, Manel Pousa, Maria Rosales, Joan Manuel Serrat