Archivo de la etiqueta: Lluis Llach

“Wasteland” en el Mercat de les Flors: Fuego en el vertedero

Eduardo Galeano es un trovador que detecta la injusticia social dándole forma de hermoso cuento; y después la denuncia gritando versos, consiguiendo sustituir la trascendencia con que habitualmente discurren dichos temas por la descripción emocionante del día a día de la miseria cotidiana.

Danés en el País de la Basura
Danés en el País de la Basura Maravillosa

Lluís Danés llama oportuno a la puerta de Galeano y le pide que alce su voz para convertirse también en juglar de sus propias reflexiones. Y abre un escenario que, cómplice de las palabras de Eduardo, prolonga el espíritu de sus pensamientos. Se trata de un espacio que nos recuerda un teatrillo de feria distinguible entre las brumas de lo onírico, abandonado al engullirlo la oscuridad y flanqueado a lado y lado por tres músicos.

Bienvenidos a “Wasteland”. O mejor dicho: desechados en “Wasteland”. Solo falta ahora identificar las criaturas que poblarán este mundo, que son las que el Mundo con mayúsculas desecha sin piedad de su paraíso de exceso capitalista y progresiva insensibilidad. Manolo Alcàntara, esforzado mimo, pronto cae desconcertado en el escenario para darse por aludido. Y al ser admitido en él como portavoz de los “nadie” y “ninguno” descartados por no aportar ya nada a la sociedad de consumo, empieza a experimentar cómo pudo sentirse Adán después de probar el fruto del conocimiento, cómo perdió a Eva al escurrirse de sus pobres dedos, el aprendizaje de conseguir sus propios alimentos, su transmutación en fiera prehistórica y su desaparición final cuando otro llega a tomarle el relevo. La angustia de su personaje, Alcàntara la combate con la ternura de sus gestos; el desconcierto que siente al no entender qué se espera ahora de él, Alcàntara lo aprovecha para jugar a estremecerse y a emular, e intentar escapar para volver inevitablemente al mismo lugar en el que quedó atrapado. Rodeado de títeres macabros que representan el colectivo de desfavorecidos y el horror de no saber cómo aliarse, también el canto lírico representará la alienación.

Alcàntara no puede volar.
Alcàntara no puede volar.

Muy cerca del escenario, Xavi Lloses, Adrià Bauzó y Oriol Aymat deciden con habilidad reforzar la atmósfera enrarecida y entrañable que respiran los atribulados personajes. Y lo hacen interpretando la música de Lluís Llach que fluye en un registro íntimo cuando presenta el panorama escénico y adopta unos ecos más grandilocuentes cuando se trata de enfocar la crueldad que ha llevado a la aparición de este vertedero hiperpoblado de víctimas paralizadas. Concierto exquisito para que la historia salga de su ostracismo temático y argumental.

Lluís Danés, al fin y al cabo, nos muestra ensamblando todos los elementos escénicos cuán bella puede ser la pesadilla de vivir al ahogarse uno en medio de la Globalización, la magia del sufrimiento que conlleva sobrevivir, la ilusión de la lucha. Y de paso homenajea el circo y los títeres eligiendo uno y otros como plataformas muy adecuadas para manifestarse contra tanto sinsentido porque acentúan el infantilismo y lo aplican a la crítica descarnada.

Salimos del Mercat de les Flors y respiramos aliviados al recordar aquella máxima de Galeano: “El mundo es eso. Un montón de gente, un mar de fueguitos.” Danés nos ha insistido que es hora de avivar nuestra llama.

por Juan Marea

WASTELAND
http://grec.bcn.cat/programa/wasteland
Del 17 al 20 de julio
Mercat de les Flors
Plaza de Margarida Xirgu, 1, de Barcelona
Precio: 24 €
Horario: 22 h
En castellano
Duración: 75 minutos

Dirección, dramaturgia y escenografía: Lluís Danés (con textos de Eduardo Galeano)
Intérpretes: Manolo Alcàntara y Mayú Heitmann
Música original: Lluís Llach
Músicos: Xavi Lloses, Adrià Bauzó y Oriol Aymat
Ayudante de dirección y movimiento: Anna Marín
Máscaras: Martí Doy
Luces: Joan Teixidó “Teixi”
Sonido: Oriol Farran «Estu» y Carles Xirgo
Vestuario: Santamandra Produccions

Crítica teatral: A força de cançons, en el Guasch Teatre.


Llega al Guasch Teatre A força de cançons, el espectáculo musical para todos los públicos basado en la música de «La Nova Cançó», dirigido por Pau Doz e interpretado por él mismo, Albert Doz, Xavi Duch, Elena Gadel y Laura Olivella. Un pequeño espectáculo envuelto de magia, no tan solo de la que el recuerdo de sus canciones nos trae, amasado con aromas e imágenes del pasado, sino por la delicadeza y el preciosismo con el que se ha plasmado la idea sobre el escenario.

Som-hi films es la encargada de la producción de A força de cançons, un musical basado en la música de «La Nova Cançó», una información que por sí sola atraerá a más de uno a las taquillas del teatro. Y más si les digo que el espectáculo no les defraudará. No se esperen, eso sí, ninguna gran coreografía, ninguna pomposa maquinaria en movimiento, ni espectaculares juegos de luz y sonido… Nada de eso encontrarán, no por otra el Guasch Teatre es un teatro familiar, y casi, podríamos decir, artesanal en lo relativo a su programación. Lo que sí que hallarán es un «pequeño gran» espectáculo que les abrirá las puertas al encanto y a la fascinación de cuando éramos más jóvenes (algunos, si un caso, más niños) y que les habla directamente al corazón.

La trama es muy simple, pretendidamente muy simple, tanto que más que un argumento podríamos decir que estamos frente a una situación. Joan (Pau Doz), después de despedirse de su enamorada abandona la caja (su mundo) que habitaba hasta entonces para llegar al mundo real (pretendidamente real), que no es otra cosa que un circo, pero un circo de los de antes, con una carpa a rayas y circular y donde actúan un hombre forzudo (Albert Doz), una fiera «salvaje» (Elena Gadel) y una bailarina (Laura Olivella), guiados por las artes organizativas de Pitu (Xavi Duch), el responsable y domador del zoo.Joan comenzará a trabajar en el circo e irá conociendo poco a poco las vidas de los profesionales que lo integran y las penas y las alegrías que les rodean.

Elena Gadel, La Fera

Pero, como les decía, la historia no es lo más importante del espectáculo, sino su composición y, sobre todo, el uso que hace de los temas de «la Nova Cançó» para hacer avanzar la trama. Como no podía ser de otra forma la selección de canciones es maravillosa (tenían mucho y de mucha calidad donde escoger) y los magníficos arreglos de Bernat Hernández, Juan Diego Fidalgo y Marc García le dan al espectáculo un toque mágico y fantástico que en varios momentos, incluso, nos hace recordar el estilo de las mejores melodías de Broadway

La escueta situación/trama de la obra nos invita, sin embargo, a la reflexión musical y metafísica. ¿De qué mundo procede Joan, y el resto de habitantes del circo, que se puede contener en una caja de embalaje? ¿A qué mundo ha llegado? ¿Qué realidad transluce el entorno circense? ¿Un mundo decrépito y en crisis como el nuestro? ¿Un mundo en el que la magia y la fantasía aún perdura en la mente de todos, adultos y niños?… Una serie de preguntas a las que solo el espectador puede dar respuesta.

A través de esta fábula preciosista se personan, musicalmente hablando, algunos de los compositores, cantantes y cantautores más reconocidos de la música catalana, ya sea Lluis Llach, Jaume Sisa, Ovidi Montlló, Pere Tàpies o Joan Manuel Serrat, y como se pueden imaginar se interpretan algunos de los temas más recordados de «La Nova Cançó», como Que tinguem sortQualsevol nit pot sortir el solPaís petitParaules d’amor o Anirem tots cap al cel… Como es lógico, aquí el espectador hará su selección de una forma personal e intransferible, en base a su experiencia, su pasado y su sensibilidad. Yo, si me permiten decirlo, me veo obligado a destacar el fantástico inicio del espectáculo con la concatenación de los temas Que tinguem sort como preámbulo y Qualsevol nit pot sortir el solcomo introducción, dos de los momentos más sentidos de la obra.

A nivel de interpretaciones, el toque general de la obra es para todos los públicos, con momentos para el humor, la sátira, la tragedia y la beligerancia, si bien el toque amable y mágico envuelve toda la trama. Todos los actores aportan una parte importante al resultado final, aunque si hubiera que escoger me decantaría por la socarronería, el desparpajo y el valor cómico de la interpretación de Xavi Duch, que le da a la obra sus momentos más hilarantes, y la voz y la figura de Elena Gadel que aporta un toque de glamur y de sensualidad sonora que le hace sumar enteros.

A decir del entusiasmo y la entrega del público, que durante el estreno fue total y absoluta, de aquellas que se ven muy de tanto en tanto en los teatros, no puedo más que vaticinar el éxito rotundo de la representación, que se mantendrá en cartelera hasta el próximo 24 de junio.

Yo les recomendaría que, sin prisa pero sin pausa, fueran decidiéndose por el día y la hora en la que les apetezca asistir a una representación de A força de cançons, se preparen bien en casa y durante los momentos previos al inicio del espectáculo para dejarse llevar por un aroma especial, aquel que proviene de otras épocas de su vida, aquellas en las que el mundo parecía que podía ser algo mejor y cuando su espíritu vibraba al escuchar algunas de las canciones que forman parte del recuerdo de La Nova Cançó y de la historia y de todos nosotros… Estoy totalmente seguro de que no les defraudará…

«A força de cançons» se representa en el Guasch Teatre del 22 de mayo al 24 de junio del 2012.
Espectáculo prorrogado hasta el 1 de julio de 2012.
El sábado 23 de junio no hay función.


Director: Pau Doz
Reparto: Elena Gadel, Laura Olivella, Pau Doz, Xavier Duch y Albert Doz
Dirección musical: Bernat Hernández y Pau Doz
Arreglos: Bernat Hernández, Juan Diego Fidalgo y Marc Garcia
Coreografía: Laura Olivella
Escenografía: Som-hi films
Vestuario: La Paparra, Som-hi films, Carles Solé y Coco Comín
Diseño sonido: Bernat Hernández
Diseño de iluminación: Som-hi films
Producción: Som-hi films

Horarios: viernes y sábados a las 21:00 horas y domingos a las 19:00 horas.
Precio: 20 €
Idioma: Català