Archivo de la etiqueta: Álex Monner

Crítica teatral: Jo mai, en el CCCB.

Jo+mai+C2A9Helio+RegueraQue el teatro es diverso es una obviedad como decir que la vida es diversa. Y una muestra de ello nos la proporciona el Grec con la programación de Jo mai, una performance poético-teatral que nos habla de la juventud, del mundo en el que vivimos y de la capacidad de fracasar que posee el espíritu humano.

La sinopsis del espectáculo es, como veréis, algo liquida. Tres antiguos colegas de instituto, aún jóvenes, se reencuentran por las calles de una ciudad cualquiera, cada uno de ellos propietario de su propio infierno vital: el primero, Frank, con una infancia marcada por el maltrato; el segundo, Maxi, con problemas mentales que le acometen en forma de un ruido mental infernal que combate tocando música; el tercero, Isi, que no ha encontrado su sitio en el mundo y avanza en él a tientas. Todo puede cambiar con el proyecto, compartido por todos, de reflotar el bar de la madre de uno de ellos, llamado muy acertadamente Bar Amparo, un lugar al que llamar hogar y que permita afianzar las vidas de todos ellos. El encuentro con Julia, una chica que sufre los maltratos de su novio, puede poner en peligro la realidad creada por los tres amigos.

Iván Morales, autor y director de la pieza, nos presenta una performance teatral que sigue los pasos de su anterior obra Sé de un lugar, esto es, una disposición escénica que rompe la estructuración y las barreras habituales del teatro con una reflexión sobre la existencia cada vez más líquida que guía las vidas de las generaciones más jóvenes, y de las no tan jóvenes también. Y todo ello acompañado de música, un elemento importante en las obras de Morales. Si en Sé de un lugar se nos planteaba las dificultades afectivas y existenciales que vivían Béré y Simó, adornadas con un torrente poético y sentimental, en Jo mai el marco de referencia se amplía para abrazar a un grupo de jóvenes amigos a los que la vida no les ha deparado, por distintas razones, la suerte/éxito (tachen un concepto u otro a su gusto) por ellos deseado. El desencuentro vital es el mismo, aunque vestido con diferentes ropajes, un hecho este que universaliza la cuestión tratada en el espectáculo.

2089748-770x513Morales mantiene su apuesta por las jóvenes promesas de la interpretación con experiencia en el cine, el teatro y la televisión. Si en Sé de un lugar ya contaba con Xavi Sáez, en Jo mai incorpora a Marcel Borràs, a Oriol Pla y a Àlex Monner, este último la que parece la estrella más reluciente en los media catalanes en la actualidad. En el bando femenino Laura Cabello da la réplica a tanta testosterona junta con una actuación mesurada y creíble, con la que da vida, como no, a una chica maltratada por la vida y por la pareja, un ejemplo de lo actual de la propuesta.

Y de eso se trata. El espacio que acoge el montaje es el CCCB, y seguramente no se podría haber escogido un escenario mejor. Morales insiste en deconstruir la experiencia escénica habitual y acercarla todo lo posible al público, joven en este caso, como lo era el que abarrotaba el palco de butacas. La performance rompe los límites entre el escenario y el público, como ya lo hacía en Sé de un lugar. Las sillas delimitan un espacio central que es donde se representará la mayor parte de la acción, aunque a menudo los actores se mezclarán e interactuarán con el público, convirtiendo, en parte, el teatro en una experiencia compartida.

Morales persevera en su visión del teatro como un lugar en el que el público puede ver una representación teatral, compartir su experiencia con los otros e ir más allá. Un objetivo loable aunque a veces se corre el riesgo de alcanzarlo tan solo a medias, estirando en demasía un concepto, el teatral, para que abrace formas y conceptos que no son suyos. Parece, sin embargo, que Morales, de la mano de Cia. Prisamata, consigue su objetivo de trascender el teatro como teatro y alcanzar una experiencia escénica global, actual, contemporánea (y ahí creo que está la clave de todo), cercana y juvenil, si hemos de juzgar por el rango de edades del público presente y por la amplia y ostentosa ovación final que obtuvo la performance escénica.

El Grec, el CCCB y Morales se suman un punto en lo que a generación de públicos respecta y a su fuerza de llegada a una nueva realidad social que busca un teatro diferente o, como he dicho antes, una experiencia teatral distinta a la convencional que les hable de cara a cara, sin mentiras (o las menos posibles) y que les diga cosas que les interese, cercanas a su experiencia diaria en un mundo que cambia cada segundo y que pretende que todo lo demás se transforme siguiendo el ritmo por él impuesto.

«Jo mai» se representa en el espacio de teatro del CCCB del 25 al 28 de julio de 2013.

Autoría: Iván Morales
Dirección: Iván Morales
Reparto: Marcel Borràs, Àlex Monner, Oriol Pla, Laura Cabello y Xavi Sáez
Movimiento: Joana Rañé
Dirección musical: Helio Reguera (NITCH)
Dramaturgia: Anna Alarcón
Diseño de iluminación: Raimon Rius

Horario: 20:00 horas
Precio: 16 € (entradas agotadas)
Duración: 120 minutos
Idioma: catalán y castellano

Estreno cinematográfico: Los niños salvajes, de Patricia Ferreira

El próximo 25 de mayo se estrena Los niños salvajes, un film que sigue las desventuras de tres adolescentes incomprendidos por la gente que les rodea, una película que se convirtió en la gran triunfadora del pasado Festival de Málaga al recibir cuatro premios, dirigida por Patricia Ferreira y protagonizada por Marina Comas, Albert Baró y Àlex Monner.

Fotograma de la película

Álex, Gabi y Oki son tres adolescentes que viven en una gran ciudad. Tienen la sensación de ser unos desconocidos para sus padres, para sus profesores e, incluso, para ellos mismos. Están desorientados, emocionalmente aislados en esa selva urbana, así que buscarán una vía de escape a esa soledad que tendrá consecuencias inesperadas, tanto para el grupo como para el resto de la sociedad.

Los niños salvajes es la nueva propuesta de Patricia Ferreira (Para que no me olvides), una película que pretende ser un retrato de los adolescentes que residen en una gran ciudad, un proyecto para el que Ferreira ha contado con Marina Comas (Pa negre), Albert Baró (Les veus del Pamano) y Àlex Monner ([REC]3 Génesis) para interpretar a los muchachos protagonistas, y a quienes acompañan secundarios de lujo como Aina Clotet (Elisa K), Montse Germán (Atlas de geografía humana), Francesc Orella (Mil cretins), José Luis García Pérez (8 citas) y Clara Segura (Los ojos de Julia), entre otros.

Los niños salvajes se estrenará en nuestros cines el 25 de mayo de 2012.

Título: Los niños salvajes
Título Original: Els nens salvatges
Género: Drama
Nacionalidad: España
Año: 2012
Duración: 100 minutos
Director: Patricia Ferreira
Guión: Patricia Ferreira, Virginia Yagüe
Intérpretes: Marina Comas, Albert Baró, Àlex Monner, Aina Clotet, José Luis García Pérez, Montse Germán, Francesc Orella, Clara Segura, Marc Rodríguez, Eduardo Velasco, Emma Vilarasau, Lluís Villanueva, Mercè Pons, Ana Fernández

Crítica cinematográfica: [REC]3 Génesis, de Paco Plaza

La culpa es de David Gallart. Sí, fue él, montador de las anteriores películas de la saga, quien sugirió a los directores la brillante idea de celebrar una apoteosis zombi en el transcurso de una boda; de esta manera podrían mantener el punto de vista subjetivo que la cámara en mano ofrece: este tipo de ceremonia suele grabarse de principio a fin, ya sea por el fotógrafo profesional o por los invitados, que creen que en su interior habita un director de cine excelso, y sus pequeñas cámaras son el instrumento perfecto para inmortalizar la película que habita en su cabeza. Paco Plaza aceptó el reto encantado, y el resultado es [REC]3 Génesis, una terrorífica comedia (sí, sí, comedia) que nos hará replantear si aceptamos o no la próxima invitación a un enlace matrimonial.

Plaza firma una auténtica película “romántica”: la pareja protagonista hará cualquier cosa para que su amor triunfe y evite las trampas del destino. Con todo, esta es una película “romántica” pasada por el enfermizo filtro del director valenciano, así que quienes ponen obstáculos a la felicidad de los enamorados no son exnovios celosos o arrepentidos, no: son los mismos invitados a la boda convertidos en zombis ansiosos de carne humana, monstruos herederos de la maldad de aquella Niña Medeiros que se escondía en el edificio de l’Eixample barcelonés, gran protagonista de [REC]. Pero esos seres sedientos de sangre no contaban con la aparición de una novia que, bajo ningún concepto, permitirá que nadie arruine su día.

[REC]3 Génesis evita repetir la fórmula, aunque mantiene los principales elementos que han hecho de éste uno de los fenómenos cinematográficos más interesantes de nuestro cine. De esta manera, y a pesar de que el film empieza con los vídeos grabados cámara en mano por los invitados, pronto abandona esa posición para ofrecer una imagen sin movimientos bruscos, más elegante y cuidada; además, otra de las particularidades de esta secuela es que, por primera vez, el virus abandona la claustrofóbica oscuridad del edificio barcelonés para hacer su aparición en un entorno bello y luminoso, un contraste que no penaliza en ningún momento el desarrollo de la película.

En toda celebración nupcial es imprescindible una buena banda sonora que haga bailar a los invitados, y Plaza ha incluido varios temas que homenajean a las figuras del rock nacional: desde Loquillo hasta Coque Malla, desde M-Clan a Iván Ferreiro, por no hablar de Pablo Abraira –con el clásico de karaoke Gavilán o paloma– o el mítico Tino Casal y su himno glam Eloise, que suena en un momento clave de toda boda.

Los dos protagonistas de la película, aquellos que nos han invitado a su boda, son Diego Martín (Koldo) y Leticia Dolera (Clara), dos buenos actores que realizan aquí un magnífico e impecable trabajo; sin embargo, el personaje destacado por méritos propios es el de Clara, una heroína incansable que acompañará para siempre a Dolera, y debemos agradecer a Paco Plaza que haya creado esa figura, la de la novia ensangrentada blandiendo una motosierra para aniquilar zombis, que el tiempo convertirá en un inolvidable icono del cine de terror actual.

Ya lo dice el personaje de Clara en la película: “Vais a flipar”. Así es: esta nueva entrega de la saga nos hará flipar, nos sorprenderá, nos emocionará, en ocasiones hará que nos agarremos a la butaca del cine, en otros momentos no podremos evitar reír a carcajadas con el toque gore de las situaciones que Paco Plaza presenta en [REC]3 Génesis, una nueva visión de la saga que no decepcionará a sus seguidores, una excelente reinterpretación del virus zombi que calienta motores para el apocalipsis final que llegará con [REC]4.

Título: [REC]3 Génesis
Director: Paco Plaza
Intérpretes: Leticia Dolera, Diego Martín, Ismael Martínez, Álex Monner, Claire Baschet, Jana Soler, Emilio Mencheta, Adolf Bataller, Dolores Martín, Blai Llopis, Mireia Ros, José De la cruz, Xavier Ruano
País: España
Año: 2011
Duración: 88 minutos

____________________
Escrito por: Robert Martínez Colomé