Archivo de la etiqueta: Ramon B. Ivars

Crítica teatral: Animals de companyia, al Club Capitol

Animals de companyia_00

Ningú va dir que el camí per a un dramaturg incipient seria fàcil, ni molt menys. Estel Solé podria escriure tot un tractat sobre les traves amb què el circuit de teatres convencional va rebre la seva primera proposta teatral; ella, però, lluny de caure en el desànim més absolut, va cercar una solució per a estrenar aquell text que havia modelat conjuntament amb els seus amics/actors, i va trobar en Bárbara Aurell la millor còmplice: ella li va oferir el menjador de casa seva com a escenari improvisat per a la primera representació d’Animals de companyia, un primer èxit al qual van seguir les actuacions en més de setanta pisos arreu de Catalunya i una gira per Centreamèrica, el rodatge perfecte abans del gran premi, l’estrena al Club Capitol, un merescudíssim reconeixement per a aquesta falsa comèdia sobre l’amistat i la solitud que el públic barceloní ha rebut amb entusiasme, exhaurint les entrades en diverses ocasions i convertint-la en una recomanació obligada.

La fórmula de Solé sembla senzilla: un grup d’amics organitzen un sopar amb què celebrar el retorn a casa de la Bet, una jove que ha passat els dos darrers mesos en un centre psiquiàtric. Les bones intencions amb què ultimen els preparatius de la vetllada quedaran sacsejades per la necessitat d’arribar a un acord per a mantenir la mentida –aparentment innocent– amb la qual un dels nois fa setmanes que oculta la realitat a la noia. Sostenir l’engany no serà una empresa fàcil, els quatre amics tindran problemes per a posar-se d’acord en la versió que explicaran, així que serà qüestió de temps que el sopar prengui una deriva terrible i difícil de solucionar, just a mesura que la nit avanci i l’alcohol, inevitablement, comenci a fer estralls en cadascun d’ells.

El plantejament inicial de l’obra pot recordar, en certa manera, el film Petites mentides sense importància, però el cert és que aviat Animals de companyia pren el seu propi camí: comença com una comèdia d’embolics, a estones un vodevil histèric més o menys clàssic, però és en la segona meitat de la funció, amb els primers retrets, quan l’obra es transforma en un notable drama carregat de veritat en què s’evidencia la dificultat per conservar l’amistat quan la sinceritat esdevé un instrument terriblement feridor i que destapa l’egoisme amb el qual sovint tractem els nostres amics, al mateix temps que comprovem que, en el fons, tan sols som animals desemparats que necessitem afecte urgentment. D’altra banda, la trama també posa de manifest que no és fàcil acceptar que mai serem aquell que un dia vam somiar i que els dubtes, inherents en molts de nosaltres, són mals companys de viatge: sovint donem massa voltes per arribar a un lloc i en el trajecte perdem un temps preciós que, per desgràcia, mai recuperarem.

A més, un dels grans encerts d’Animals de companyia el trobem en el seu procés de creació, en què van participar els actors conjuntament amb l’autora de la peça. Aquesta característica potencia la naturalitat amb què cada intèrpret defensa les seves rèpliques, amb un valuós repartiment on trobem Miriam Tortosa, Martina Tresserra i Jacob Torres, però és de justícia destacar la feina d’Eduard Buch i Mercè Martínez, dos grans actors que capten bona part de les mirades dels espectadors: ell en la seva faceta més còmica, amb un memorable monòleg, un discurs marcat per l’alcohol tan divertit com vigorós i en què intuirem com seria la seva vida si tingués tot el valor de què va mancat; per la seva part, ella protagonitza la vessant més dramàtica de l’obra, esplèndida en la seva fragilitat, quan és incapaç de reprimir el plor en adonar-se del poc interès que els seus suposats amics mostren vers ella i els seus sentiments.

Animals de companyia es representarà al Club Capitol fins al 15 de març de 2015.

Autora: Estel Solé
Direcció: Estel Solé
Intèrprets: Eduard Buch, Miriam Tortosa, Martina Tresserra, Jacob Torres, Mercè Martínez
Escenografia: Ramon B. Ivars
Ajudant d’escenografia: Macià Garcias
Il·luminació i so: Bernat Treserra
Vestuari: Maria Armengol
Il·lustració i tipografia: Paula Bonet
Fotografia: Lita Bosch
Assistent fotografia: Berta Vicente
Producció: Carles Roca, Olalla Calvo
Assistent de producció: Violeta Borrell
Construcció d’escenografia: Ricardo Alcaide
Regidoria: Clàudia Flores
Tècnic teatre: Alfons Mas
Disseny gràfic: Eduard Buch
Administració: Teresa Gómez
Premsa: Marta Solé
Distribució: Vania Produccions

Horaris: dimecres, dijous i divendres a les 20:00 hores; dissabte a les 17:30 hores i a les 20:00 hores; i diumenge a les 17:30 hores
Preu: de 17 € a 21 €
Idioma: català
Durada: 1 hora i quinze minuts

____________________
Escrit per: Robert Martínez

Second chance: Al galop, en el Teatre Akadèmia.

al-galop_cartell448-451Si les he de ser sincero la obra Al galop me interesó inicialmente por dos razones. La primera por ver a Carme Elias defendiendo un personaje y una propuesta muy diferentes a las que estoy acostumbrado a ver de ella. Y la segunda por conocer el Teatre Akadèmia, una sala escénica que inició su andadura en marzo del 2010 y a la que aún no había tenido la ocasión de asistir. Y la oportunidad era de las que prometían un goce teatral de gran intensidad.

Al galop nos propone un biopic de la vida de Diana Vreeland, columnista y editora de la sección de moda de revistas como Harper’s Bazaar y Vogue, en la que ella misma se nos ofrece como cicerone narrativo. La obra da inicio con el regreso de la protagonista de un largo viaje por Europa, tras haber sido despedida como redactora jefe de la revista Vogue. Diana está preparando una importante cena con amigos y conocidos para esa misma noche, en la que quiere dar un último empujón a su carrera profesional. Aún así tendrá tiempo para compartir algo de tiempo con los espectadores en el salón de su piso en Nueva York y narrarnos su peculiar experiencia vital y profesional.

Al galop es un espectáculo de muchas estrellas, tanto en la elección de la temática, como en la presentación del espectáculo y, por supuesto, por la caracterización y la interpretación de Carme Elias, su única protagonista. Con los ingredientes propios de una obra de pequeño formato, el público recorre no solo la vida, o mejor dicho, los recuerdos, de una gran dama de la moda, sino también la época en la que vivió. De esta forma el espectáculo nos permite rememorar el mundo de la primera y parte de la segunda mitad del siglo XX, justo hasta el momento en el que Vreeland fue despedida en Vogue, desde el punto de vista de la moda y de una visión chic de la realidad.

La representación se lleva a cabo de una forma muy próxima en la que el espectador mantiene una conversación muda con Vreeland, en donde nos hablará de su infancia, de su familia, de la relación con su marido, de sus primeros flirteos con las revistas, de su actividad profesional y de su situación emocional tras el despido en Vogue.

_dra6779jpg-12513Carme Elias se convierte, así, en Vreeland, salvando con dificultad la diferencia de edad entre la actriz y el personaje en el momento en el que se sitúa temporalmente la obra, y nos recibe en un escenario transformado en el barroco y decadente salón del piso que aquella atesoraba en Nueva York. Un trabajo de escenografía excelente que nos transmite la singularidad del personaje. Sobre él Elias se transforma y realiza un auténtico tour de force no solo para convertirse en un espíritu libre y batallador como era el de Vreeland, sino para echarse sobre sus espaldas la representación del espectáculo. Y Elias lo hace muy bien, magníficamente bien, ayudada por el excelente texto escrito por Mark Hampton y Mary Louise Wilson y dirigido por Guido Torlonia, que le sabe dar al espectáculo y a la interpretación de Elias el toque íntimo, tragicómico y elegante que la obra necesita.

Así pues las ensoñaciones y los recuerdos de la Vreeland se irán entretejiendo con la triste realidad que la rodea: un despido ¿injustificado?; una cena con visos de ser un fracaso y una serie de relaciones afectivas que evidencian que el personaje protagonista lo dio todo por su visión de la vida y por su trabajo como columnista y editora de moda en algunas de las revistas más importantes del momento y, lo más importante, que aún no ha tirado la toalla y que está dispuesta a rehacer su carrera cueste lo que cueste.

La obra nos traslada además, a los escenarios glamurosos de las soft-comedies americanas, aunque en este caso algo más tupidos y barrocos, en las que personajes como Frank Sinatra, Dean Martin, Rock Hudson o Doris Day nos mostraban unas vidas apacibles y despreocupadas, acompañadas de algunas de las melodías de más éxito de aquellos años. Una vinculación esta que se constata en la obra cuando Elias – Vreeland hace sonar en el tocadiscos uno de los temas de Sinatra, permitiendo a La voz apoderarse durante unos breves instantes del escario el Teatre Akadèmia. Un verdadero deleite escénico y musical.

Al galop es una pequeña joya teatral que pueden gozar hasta el próximo 25 de mayo y que nos permite conocer la vida de una fashion-maker que vivió una vida intensa y acalorada; y nos vuelve a demostrar el magnífico trabajo escénico de Carme Elias, a la que cuesta ver en personajes principales en el teatro, pero que demuestra un adn interpretativo de primer orden.

«Al galop» se representa en el Teatre Akadèmia del 6 al 25 de mayo de 2014.

Autores: Mark Hampton y Mary Louise Wilson
Dirección: Guido Torlonia
Intérprete: Carme Elias
Traducción: Joan Sellent
Diseño de escenografía: Ramon B. Ivars
Diseño de vestuario: Andrés Andreu
Diseño de iluminación: David Bofarull
Caracterización: Eva Fernández

Horarios: de miércoles a sábado a las 20:30 horas y domingos a las 18:30 horas.
Precio: miércoles y jueves 18 €; de viernes a domingo 22 €. disponibles decuentos.
Idioma: catalán.

Crítica teatral: De Carmen (Ballant a la sorra), en el teatro Goya.


Es algo normal que acercándose el centenario del nacimiento de Carmen Amaya, la ciudad de Barcelona se engalane con sus ropajes y escenarios más flamencos para conmemorar la figura de una de sus bailaoras más reconocidas, y más si cabe si la artista nació en el barrio de barracas de Somorrrostro, construido sobre las arenas de la playa de la ciudad condal.

De esta forma, el Festival Grec de Barcelona inició su homenaje a la artista con la producción, de la mano de Trànsit Dansa, del espectáculo De Carmen (Ballant a la sorra), representado los días 4 y 5 de julio, y que ahora el Teatre Goya programa del 3 de agosto al 2 de septiembre en el marco del Festival Dansalona.

De Carmen (Ballant a la sorra) nos propone un recorrido onírico a través de la vida y el baile de Carmen Amaya. Para ello se ha construido un escenario que representa, en parte, la playa y el mar que la vio nacer, y donde tiene cabida el espacio de danza para los bailarines y un rincón para los músicos. Sobre esta escenografía creada por Quim Roy, se desarrollará el espectáculo, una combinación de flamenco, danza contemporánea y música, especialmente compuesta para la obra por Juan Gómez “Chicuelo”, junto a la formación Taller de Músics.

Un viaje onírico construido a través de los compases más actuales y estilizados de los miembros de Trànsit Dansa y del arraigo, la potencia y la ferocidad del flamenco que la bailaora catalana Cristina Chacón ha materializado bajo la dirección de la coreógrafa Maria Rovira. Toda una suma de talentos, a los que hay que añadir el trabajo de Victòria Szpunberg que ha creado el nudo argumental del espectáculo, y el vestuario diseñado por el escenógrafo y figurinista Ramon Ivars, que ha reinterpretado los atuendos originales de Carmen Amaya.

Todo ello, como en una reacción donde cada uno de los elementos están dispuestos de forma correcta, dan como resultado un espectáculo bello y equilibrado, en el que son protagonistas el baile y la música. El desarrollo del espectáculo está muy bien cuidado e incluye algunas de las más bellas coreografías que ha visto el que estas líneas escribe. En concreto la coreografía en la que un juego de banquetas permiten a Chacón realizar su baile de forma alzada y, sobre todo, la coreografía en la que los once bailarines del espectáculo se juntan para convertirse en la cola del vestido de la bailaora provocando un efecto maravilloso y fantástico en el espectador.

Pero es que en general el espectáculo desprende una belleza esplendorosa a lo largo de sus 70 minutos de duración. Una escenografía minimalista que evoca aquella también creada por Trànsit Dansa para el espectáculo Somorrostro, que se representó el año pasado en el Teatre Romea más o menos por las misma épocas. Unos pases y coreografías de baile y danza que hacen mella en el público y una música que une, también, lo moderno con lo flamenco, todo ello combinado para que Cristina Chacón y los bailarines que la acompañan puedan ejecutar algunos de los pasos más característicos de Amaya y convertirse, así, en un homenaje al arte y a la vida de una bailaora que logró alzarse como uno de los grandes mitos del baile flamenco.

«De Carmen (Ballant a la sorra)» se representa en el Teatre Goya del 3 de agosto al 2 de septiembre de 2012.

Creación y dirección: Maria Rovira
Composición musical y arreglos: Juan Gómez «Chicuelo»
Interpretación: Cristina Chacón, Reinaldo Ribero, Daniel Rosado, Sol Vázquez, Pere Molsosa, Eddie Pezzopane, Maria Garriga, Lara Miso, Laia Santanach, Antonella Sampieri y Roser Tutusaus
Interpretación musical: Tomas Lorenzo (guitarra), Rosalia Vila (cante), José Antonio Martín «Salao» (cante), Isaac Vigueras (percusión) y Carlos Caro (violín)
Dramaturgia: Victoria Szpunberg
Ambientes sonoros: Xavier Gamazo
Diseño escenografía: Quim Roy
Diseño de vestuario: Ramon B. Ivars
Diseño de iluminación: Xavi Costas
Producción: Grec 2012 Festival de Barcelona y Art Trànsit Dansa

Horarios: de martes a sábado a las 21:00 horas y domingo a las 18:30 horas
Precio: de 22,50 € a 25,50 €
Duración del espectáculo: 70 minutos

Escrito por Jorge Pisa Sánchez