Archivo de la etiqueta: Óscar Intente

Crítica teatral: Assaig sobre la lucidesa, en el Teatre Lliure

assaig.sobre.la.lucidesa_Teatre lliureEl Festival Grec va tocando ya a su fin este año, y en Culturalia nos disponemos a reseñar algunos de los últimos espectáculos programados. En esta ocasión analizamos Assaig sobre la lucidesa, obra de teatro basada en la novela de José Saramago, adaptada por Jumon Erra y que nos permite reflexionar sobre la relación del ser humano y la política y los derechos y obligaciones de la ciudadanía.

«En una ciudad se convocan elecciones y la mayor parte de la población decide votar en blanco. Este hecho, que se suma a un extraño episodio de ceguera que ya vivió la ciudad años atrás, sitúa a los políticos a la ofensiva con el objetivo de averiguar qué está pasando y quien es el culpable. Para ello no dejarán de recurrir a los métodos más arbitrarios, poniendo en riesgo los derechos e incluso la vida de los ciudadanos».

Assaig sobre la lucidesa posee dos valores principales. El primero no es otro que adaptar una obra de Saramago, algo ya de por sí meritorio, y que sigue la estela de la adaptación cinematográfica de Ensayo sobre la ceguera (A ciegas, Fernando Meirelles, 2008). El segundo es la reflexión que propone la obra, ya que indaga sobre la relación entre gobernados y gobernantes y sobre el desgaste de las democracias en el mundo actual.

Jumon Erra opta por un espectáculo de pequeño formato en el que concentrar toda la reflexión de Saramago. Cuenta con la base de un buen relato y con la complicidad de los cinco actores y actrices que integran el elenco: Elena Fortuny, Xavier Frau, Òscar Intente, Maria Ribera y Jacob Torres, que dan vida a los diferentes personajes de la historia. Una dirección de actores que si bien muestra una cierta premura en los inicios de la representación, se va consolidando a medida que pasan los minutos.

El resto es dejado a la imaginación del público, ya que aparte de mínimos elementos de atrezo y la utilización de rotuladores con el que se marca la acción sobre el escenario, el espacio escénico se mantiene vacío a lo largo de la representación.

Y el relato de la obra, que podemos hacer nuestro muy fácilmente, nos propone reflexionar sobre cómo la política y los políticos gestionan a los gobernados. Que la mayoría de la población de una ciudad se atreva a votar en blanco sin respeto a las leyes democráticas de convivencia, pondrá a los políticos de la ciudad y del país en una situación complicada, que les forzará a tomar medidas cada vez más drásticas para descubrir quién está al frente de la «revuelta» ciudadana.

Es aquí donde hallamos la pluma más afilada de Saramago, al proponer un inicio de crisis en el sistema y detallarnos cómo el propio sistema pretende solucionarlo, sin tener en cuenta las libertades y los derechos de los ciudadanos y las ciudadanas. Algo hacia lo que podría dirigirse la política mundial en un mundo de cambio y de pérdida de autoridad de los poderes establecidos.

La compañía La danesa da en el clavo con esta propuesta, que si bien casi entra más en el ámbito de la ciencia-ficción, como ya le paso en parte a Ensayo sobre la ceguera (en la que Saramago nos mostraba la violencia ejercida por la propia población en un momento de crisis) nos permite especular sobre cómo respondería la política y los políticos ante una revolución ciudadana.

«Assaig sobre la lucidesa» se representó en el Teatre Lliure el viernes 27 y el sábado 28 de julio de 2018.

Autoría: José Saramago
Versión / Adaptación: Jumon Erra
Interpretación: Elena Fortuny, Xavier Frau, Òscar Intente, Maria Ribera y Jacob Torres
Dirección escénica: Roger Julià
Dramaturgia: Jumon Erra, Roger Julià
Escenografía y vestuario: Clàudia Vilà
Espacio sonoro: Enric Monfort
Diseño de la iluminación: Sylvia Kuchinow
Producción ejecutiva: Cia. La Danesa, Elena Fortuny

Idioma: catalán
Duración: 80 minutos

NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

“Translations-Traduccions” de La Perla 29: Entenent el context.

Quan parlem de manera diferent i coincidim als viaranys de la vida tenim la possibilitat d’entendre’ns. És llavors quan ens comuniquem. Si, a més, les nostres llengües també ens separen, seran l’afecte i el respecte el traductor més acurat.

A la Biblioteca de Catalunya se’ns obre aquests dies una sendera de pols irlandès vuitcentista que un vent anglès bufa capritxosament, on les pedres tenen l’ànim d’aprendre però alhora pateixen l’erosió de la globalització educativa.

La Perla 29 ambienta aquesta via estreta en una petita escola rural que aplega la ingenuïtat i les ganes de progressar dels seus alumnes amb l’alegre inconsciència d’aquells foranis designats per frenar subtilment aquell esforç. Però ni els primers són capaços de veure que qui millor s’adapta als canvis de l’entorn és qui aprèn, ni els segons tindran temps d’adonar-se que un nou entorn és l’eina idònia per completar-se.

A “Translations-Traduccions”, Brian Friel crea un racó de món sacsejat per la convivència imposada. I alternant estampes costumistes dels vilatans amb l’apunt solemne dels invasors oficials aconsegueix una nova versió de la Història Universal: La vanitat humana ofega la passió amorosa i l’amor familiar. També hi apareix l’esperança en forma de solidaritat envers el més feble. Tot plegat molt ben amanit per a què l’espectador aprengui sense presses la lliçó.

Ferran Utzet dirigeix un equip artístic que propaga per la sala entusiasme quan invoca l’expressivitat i energia del grup però que desplega les seves ales en els moments de curta distància (l’aprenentatge de l’encisadora sordmuda per l’entregat jove mestre; la jornada de treball toponímic entre el tendre oficial i el viu retornat). I obté d’alguns dels seus protagonistes interpretacions extraordinàries: un Ivan Benet esplèndid en la seva elegant humanitat, un exquisidament versàtil Òscar Intente i una vigorosa Jenny Beacraft.

L’embolcall escènic dissenyat per Maura Nylon hi acaba de dibuixar el miracle: la conjunció de la sorra, la boira gairebé a tocar, la pluja que delata el declivi dels temps feliços. Utzet sap, a més a més, subratllar les principals línies temàtiques del text mitjançant una emotiva posada en escena de la seva lectura simbòlica: l’intel·lectual ebri rellisca sobre el nou mapa de la terra; l’aplicada sorda serà lliure quan aprengui a parlar; els amants impossibles que no comprenen el “sempre” de l’altre. Tanmateix, Utzet no arrisca i permet que prevalgui l’èpica (de vegades forçada com l’excés de música ambiental o les projeccions permanents) a la sinceritat de la història aconseguint, això sí, un bonic espectacle. I si traduïm les seves imatges impactants nosaltres podrem entendre una miqueta més que som criatures plurals fetes de múltiples accents i lèxic contaminat alegrement.

Per Juan Marea

“Translations-Traduccions” es representa a la Biblioteca de Catalunya fins al 14 de març.
http://www.laperla29.com/espectacle/98

ImageLa tendresa de Beacraft i la perseverança d’Albert Prat parlen el mateix idioma.

Progamación teatral doble en el Teatre Guadí Barcelona.

El Teatre Gaudí Barcelona presenta una doble programación para este mes de junio: Teoría de catástrofes, una tragicomedia que aborda la responsabilidad de la sociedad frente a los desastres naturales y el reestreno de Buenos Aires, un recorrido por los estragos de la actual crisis económica y de valores de la sociedad occidental.

———————————————————————————————————-

Teoria de catàstrofes, de Cía.Teatre Gaudí.

Teoria de catàstrofes es la tragicomedia de un ingeniero ante la caída de un puente de autovía tras un aguacero. Un hombre cara a cara con el desastre, con la responsabilidad, con las víctimas… Un hombre, su amigo y una chica anónima ante el abismo.

Un hombre que, claro, se cree inocente. Él no entiende que la naturaleza pueda ser tan descarada y vaya en contra de su precisión técnica, de su trayectoria inmaculada, de su honestidad personal. Pero la naturaleza, cuando cambia el paisaje y lo llena de víctimas, no está para hostias. Al igual que el tsunami del Japón no perdona a los sabios que han construido las centrales nucleares ni la sociedad que las ha financiado.

Quizás en realidad no somos tan inocentes. Y, cuando aparece la catástrofe, queda en evidencia nuestra ignorancia, nuestra debilidad y, sobre todo, nuestra falta de escrúpulos. Sí. Jugamos a la ruleta rusa a cambio de unas migajas de bienestar. Como dice Woody Allen al final de su lúcida Delitos y faltas somos la suma de nuestras elecciones y, quizás, la única esperanza ante cosas tan imprevisibles, tan injustas… es que algún día las generaciones futuras lo vean más claro que la nuestra.

Teoria de catàstrofes” se representa en el Teatre Gaudí Barcelona del 20 de mayo al 26 de junio de 2011.

Autor: Toni Cabré
Director: Moisés Maicas
Intérpretes: Laura Aubert, Abel Coll y Óscar Intente
Espacio escénico y Diseño de luces y de sonido: Pep Gàmiz
Imágenes: Albert Casanovas
Compañía: Cia.Teatre Gaudí

Horarios: de jueves a sábado a las 20:45 horas y domingos a las 19:30 horas.
Precio: 18 €.
Duración: 1 hora y 30 minutos.
Idioma: catalán.

———————————————————————————————————-


Buenos Aires
, de Cía Obskené.

Buenos Aires. Un profesor de física desocupado, una agente inmobiliaria, una aspirante a pintora y un galés conviven a la fuerza para poder salir de sus respectivas decadencias.

Tres personajes afectados por una crisis económica feroz y un galés que huye de una terrible vivencia intentan desesperadamente salir de la crisis creando un plan para estafar la NASA y hacerse millonarios. Sin quererlo ni entenderlo, el plan se transforma en una esperanza para cada uno de los personajes. Una comedia ácida e inteligente en un momento donde la realidad nos ha dejado sin plano B. Una trama hilarante con un globo de helio, una gallina, un fax a la NASA, una maleta-bar, una cumbia, una pistola a la que le falta una bala…

Buenos Aires nos atrapa en unos tiempos en que la ilusión del éxito, de la prosperidad, del dinero se diluye hasta dejarnos huérfanos, igual que a los cuatro personajes de la obra que se acaban juntando. Buenos Aires es dualidad, opuestos y neurosis. Una comedia y un drama a la vez. Un punto de vista costumbrista que mira al extranjero, o bien, un extranjero que presenta un cosmos costumbrista cómo si se tratara de lo más exótico del mundo. Buenos Aires se contextualiza en una Argentina en crisis, no lejos de la actual crisis europea. Es un diálogo entre el norte y el sur, entre sueño y realidad. Un diálogo con muchas lenguas, traducciones e interpretaciones diferentes.

Buenos Aires” se representará en el Teatre Gaudí Barcelona del 14 al 29 de junio de 2011.

Dramaturgia: Rafael Spregelburd
Dirección: Ricard Soler
Intérpretes: Constanza Aguirre, Angel Inzunza, Andrea Madrid, Marina Tarrats y Sergi Torrecilla
Espacio escénico: Ricard Soler y Josep Carreras
Iluminación: Ricard Soler

Horarios: martes y miércoles a las 20:45 horas.
Precio: 18 €.
Idioma: castellano
Duración de la obra: 70 minutos.