Archivo de la etiqueta: Fama

Crítica teatro: Fama El Musical, en el teatre Apolo

Bien, a ninguno se le escapa que el teatro musical está, o sigue estando, de moda, ya sea de pequeño, de medio o de gran formato. Y entre los grandes estrenos de este inicio, aún, de temporada, está Fama el musical, espectáculo que nos narra la historia de los alumnos de la High School for the Performing Arts de la ciudad de Nueva York que se hizo famosa allá por los 80 primero en el cine y después como serie de televisión.

El musical que nos presenta Veniu Fama cuenta con Coco Comin en la dirección artística y la coreografía y con Pablo Salinas en la dirección musical y se centra en la vivencia de los alumnos y la alumnas de la Escuela de Arte y su interacción con los profesores del centro, narrándonos sus sueños, sus sinsabores y sus aspiraciones por triunfar en el mundo de las artes escénicas.

Y los temas que toca el espectáculo son los mismos para todos los alumnos y las alumnas, es decir, el esfuerzo por alcanzar el éxito. Así, conoceremos la vida, las expectativas y los anhelos de los diversos estudiantes a los que dan vida Raudel Raúl, Clara Peteiro, Andrea Malagón, Dianne Kaye, Alexandre Ars, Dídac Flores, Pablo Raya, Morena Visci, Macarena Fuentes Y Joan Martínez, dirigidos por el profesorado del centro, interpretado convenientemente por Betty Akna, Meritxell Valencia, Bernat Mestre y Miquel Malirach.

La producción del espectáculo es de notable, todo está en el Apolo preparado para recibir a los alumnos y a los espectadores y para compartir las vivencias de los aspirantes a artistas, ya sea sus avances en los estudios, la composición de canciones y la creación de bandas de música, la rebeldía que muestran algunos de ellos ante la disciplina de la escuela o el peligroso juego con la droga, temas, como recordaréis, en los que se basaba el argumento de la serie y propios de la época en la que esta fue emitida.

Fama el musical_1

Y si algo destaca con mucho en el musical son las voces que integran el reparto, que alcanzan en general una muy buena nota, destacando entre todas las de Dianne Kaye y Clara Peteiro, que dan vida a las alumnas Katz y Carmen respectivamente. Una potencia musical que permite al público asistente enloquecer con la interpretación del tema insignia del musical, el archifamoso Fame, interpretado en su versión original por Irene Cara.

El montaje convierte el escenario del Apolo en el interior de la Escuela de Enseñanza Artística más famoso de la televisión y convence a la hora de trasladarnos a la ficción. Si bien a veces el espacio se queda algo pequeño, sobre todo en las coreografías en las que participa el elenco de actores y actrices y el cuerpo de baile al completo.

Y por lo que respecta a las actuaciones y las canciones, Fama el Musical consigue hacer revivir las emociones que todos y todas sentimos en los 80 enganchados a la serie de televisión, aunque el casting no sea, en algunos casos, el más apropiado, y no por la falta de esfuerzo de la dirección interpretativa y musical de la obra, que ha conseguido dar forma a una ficción teatral de las que dejan un buen sabor de boca al público asistente.

Así que ya lo sabéis, si queréis reencontraros en directo, en carne y hueso, con los míticos personajes de la serie, esto es, Leroy Johnson, Danny Amatullo, Doris Schwartz, Bruno Martelli o Coco Hernández entre otros, aunque en el musical posean nombres diferentes, y rememorar su periodo de aprendizaje artístico y de vacilantes sueños juveniles en la High School for the Performing Arts de Nueva York, no os podéis perder Fama el musical, no os decepcionará.

«Fama El Musical» se representa en el teatro Apolo del 8 de octubre de 2021 hasta el 15 de enero de 2022.

Idea original: David De Silva
Traducción y adaptación: Jorge Arqué, Félix Ortiz, Salvador Toscano
Dramaturgia: José Fernández
Dirección artística y coreografía: Coco Comin
Dirección musical: Pablo Salinas
Música: Steve Margoshes
La canción “FAME” escrita por Dean Pitchford y Michael Gore
Letras: Jacques Levy
Reparto: Raudel Raúl, Clara Peteiro, Betty Akna, Meritxell Valencia, Andrea Malagón, Dianne Jacobs, Alexandre Ars, Dídac Flores, Pablo Raya, Morena Visci, Macarena Fuentes, Bernat Mestre, Miquel Malirach, Joan Martínez, Queralt Albinyana, Antonio Buendía, Ferrán González

Horarios y precios: Web Fama el musical
Duración: 165 minutos
Idioma: Castellano
NOTA CULTURALIA: 7,9
——

Jorge Pisa

El teatro musical regresa a los escenarios de Barcelona

Este mes de octubre en Barcelona el teatro comienza a coger impulso con el inicio de una temporada que intenta dejar atrás las trágicas consecuencias y las restricciones provocadas por la pandemia. Y uno de los géneros que destacan en este inicio de temporada es el musical, con estrenos señalados que comienzan, de nuevo, a copar las grandes marquesinas de los teatros.

Os destacamos aquí tres estrenos musicales que creemos que son indispensables para cualquier amante del género:

fama_el-musical

Fama, en el Teatro Apolo

Fama, el musical versión de éxito internacional, el fenómeno de la cultura pop sobre la legendaria escuela de secundaria de artes escénicas de Nueva York.

Concebido y desarrollado por David De Silva, conocido como «Father Fame», este musical de alto octanaje presenta la canción principal ganadora del Oscar y una serie de otros números pop pegadizos.

El espectáculo sigue a la última clase de la célebre High School for the Performing Arts de la ciudad de Nueva York desde su admisión en 1980 hasta su graduación en 1984. Todas las luchas, miedos y triunfos, desde el prejuicio hasta el abuso de sustancias, se representan con un enfoque nítido, mientras los jóvenes artistas navegan por los mundos de la música, el teatro y la danza.

Fama es una sensación internacional que continúa llegando a las nuevas generaciones de artistas y público.

«Fama» se representa en el Teatro Apolo del 8 de octubre al 28 de noviembre de 2021

Billy Elliot_el musical

Billy Elliot, en el Teatre Victòria

Billy Elliot. El Musical, llega a el Teatro Victòria de Barcelona tras once temporadas de gran éxito en Londres, cuatro a Broadway y tres en Madrid.

Este musical incluye la exquisita banda sonora compuesta por Elton John, con increíbles coreografías, una puesta en escena espectacular y una historia emocionante en una experiencia teatral única que ha conquistado los corazones de millones de espectadores en todo el mundo.

El musical narra la historia del joven Billy, nacido en una ciudad del norte de Inglaterra en la que los hombres practican el boxeo y trabajan en la mina. Ninguno de ellos baila ni alberga ambiciones de presentarse a la Royal Ballet School. Pero Billy es diferente. Criado por un padre viudo, sin el cariño de una madre, a Billy no le gusta el boxeo pero está cautivado por la gracia y la maravilla del ballet. Con férrea determinación luchará para alcanzar sus sueños, devolviendo la unión a su familia y la fe a una comunidad devastada por el convulso final de la industria minera británica.

«Billy Elliot» se representa en el Teatre Victòria del 9 de octubre al 28 de noviembre de 2021

El Guardaespaldas, en el teatro Coliseum

El Guardaespaldas, el musical, basado en la exitosa película de Whitney Houston y Kevin Costner, llega al teatro Coliseum el próximo mes de noviembre.

“El Guardaespaldas” es un thriller romántico que gira en torno a la estrella y diva del pop Rachel Marron, quien se ve obligada a contratar a un guardaespaldas al verse acosada por un fan. El libreto cuenta con muchas de las canciones de la película, que se convirtió en la banda sonora más vendida de todos los tiempos al vender 48 millones de copias a nivel mundial.

El espectáculo contiene grandes éxitos de Whitney Houston, como “Queen of the Night”, “I Wanna Dance with Somebody” o el inolvidable tema “I Will Always Love You”.

«El Guardaespaldas» se representa en el teatro Coliseum del 27 de noviembre al 12 de diciembre de 2021

Bueno, ya veis que la temporada de teatro musical en Barcelona comienza con fuerza. Esperamos, pues, que esto solo sea el inicio de una temporada de teatro musical que nos haga resarcirnos de un periodo que todos y todas, de una forma u otra, pretendemos superar!!

La película «fame» cumple 40 años

Fame_2Mucho antes que los populares Glee o Billy Elliot, la película Fame cautivó a millones de personas por todo el mundo con las historias de los jóvenes artistas que ansiaban ser admitidos en la reputada High School of Performing Arts de Nueva York.

La televisiva institución de enseñanza se llama hoy «Fiorello H. LaGuardia High School», tras haberse unido con otra institución en el año 1984. Con más de 3.000 estudiantes, el centro ha sido descrito como un «salvavidas» o «el mejor sitio en la faz de la tierra» por las personas que pasaron buena parte de su adolescencia en sus aulas, aprendiendo a bailar, cantar, actuar, pintar, esculpir o fotografiar.

Es el mismo colegio que inspiró al productor estadounidense David De Silva para crear el film Fame, que llegó a las salas de cine por primera vez el 12 de mayo de 1980 con una trama dinámica y una banda sonora pegadiza y que, con el éxito cosechado, se transformó luego en una serie de seis temporadas que en los años 80 arrasó en la pequeña pantalla.

La cinta contaba los estragos de los aspirantes a bailarines y actores Coco Hernández (Irene Cara), Bruno Martelli (Lee Curreri), Lisa Monroe (Laura Dean) o Leroy Johnson (Gene Anthony Ray), entre otros, en un intento de reflejar la cruda realidad de las decenas de miles de personas que han pasado por las aulas de LaGuardia y que se mueven en un mundo extremadamente competitivo.

Fame

Entre sus pupilos en la vida real, el colegio se muestra orgulloso de haber formado a figuras de la talla de Jennifer Aniston, Adrien Brody, Nicki Minaj o Sarah Michelle Gellar, junto con estrellas más recientes como Timothée Chalamet, Ansel Elgort, Azealia Banks, Awkwafina o Zazie Beetz.

Durante los 40 años que han pasado desde que el «LaGuardia» se convirtiera, gracias a la cinta, en el centro de secundaria «más famoso de EE.UU.», el colegio no ha tenido ningún miedo en aceptar su asociación con «Fame», como atestigua la banda sonora de la película que se puede escuchar al llamar por teléfono al centro educativo.

Para celebrar este 40 aniversario de «Fame», «LaGuardia Arts» había programado toda una serie de eventos y espectáculos durante el 2020, pero hasta el momento sólo se pudo proyectar en enero la película a todos los estudiantes, antes de la llegada del coronavirus.

Ahora, señala Schneider, siguen preparando una «celebración muy especial» con una gran producción teatral, quizá para julio o agosto, aunque dada la situación en Nueva York, es complicado darle una fecha exacta a la festividad.

Fire’2014: Hogueras marginales

Este año el FIRE! Mostra Internacional de Cinema Gai i Lesbià nos ha conmocionado. Con el asalto implacable de unos golfos a un burgués parisino aprovechando la debilidad de su ilusionada entrepierna. En EASTERN BOYS, el director Robin Campillo nos lo robó todo: el recelo, la prevención y las ganas de seguir siendo ciudadanos pasivos. Y ni siquiera se nos pasó por la cabeza (cabecita loca la nuestra, como cantaba Amaral) acudir a la compañía de seguros o a la policía. Porque esta película es un estudio extraordinario sobre la emancipación individual de alguien que, de juguete sexual emigrado y no articulado (refrescante Kirill Emelyanov) pasa a ser hijo legítimo de la República Francesa. Y en su proceso de liberación, mediarán la dependencia de la banda descarriada (bajo el yugo de un magistral Daniil Vorobyov cuya chulería y patetismo son apellidos complementarios) y un “amour fou” como solo el país vecino suele tratar: con naturalidad, profundidad emocional y apertura de mente. Todo bajo la atenta mirada de Olivier Rabourdin, utilizando su inexpresividad facial como recurso eficaz para transmitir la firmeza necesaria de su rol de quien tiende la mano (aunque pareciera que solo se trataba de la polla). “Eastern boys” se abre con un plano secuencia admirable presentando a las víctimas en la estación, sigue con una fiesta espeluznante en casa del protagonista conjugando con sabia ambigüedad la perversidad y la ternura (la humillación sufrida por el anfitrión, la ingenua “joie de vivre” de sus “invitados”). Y a nuestro desasosiego se suman después las ganas de conocer (y vivir) más, garantía de que hay una historia.

El FIRE! también ha coqueteado con nosotros. Como cuando proyectaba FIVE DANCES, producto vacuo realizado por Alan Brown que convierte “Fama” de Alan Parker en una obra maestra. Se trata aquella de una colección de estampitas muy bien fotografiadas sobre una sala de ensayos y sus moradores (hermosos, talentosos, supercools), a los que ocurre lo mismo que a nosotros ocurrió cuando teníamos su edad pero se nos cuenta de una forma relamida y muy manida. La película incluye (de hecho, es su columna vertebral) varios números de danza donde los protagonistas se lucen exhibiendo una técnica impecable y una fotogenia arrebatadora. Como preámbulo, vimos el cortometraje HOLD (Erik Linghede), de un talante más transgresor: Una pareja de bailarines ejecuta una coreografía moderna, sensual y refrescante entrecruzando brazos para ser uno en un espacio diáfano enorme al que dotan de calidez.

Con el FIRE! pudimos despertar: con la grandeza de esa pareja que se empeña en ser familia de forma casi casual y movida por el ánimo solidario: ANY DAY NOW responde a la modalidad de lucha personal contra la adversidad por la intransigencia jurídica. Pero lo hace sin sensiblería y mediante unos personajes enternecedores: el drag queen apasionado, comprometido y con un carisma apabullante (sensacional Alan Cumming); su segundo de a bordo (resultón Garret Dillahunt) , adulto, leal y sensible y un adolescente con síndrome de Down (eficaz Isaac Leyva) cuya adopción será el luminoso objeto de deseo. El guión, además, que no opta por la vía previsible, propone unos cuantos lugares de reposo para que nos riamos, lloremos e incluso decidamos. Antes de emocionarnos con esta obra de Travis Fine, y sin apenas hacer ruido, intervenía con voz propia LA CLASE DE BAILE (Camilo Cogua Rodríguez), cortometraje de animación pedagógico (incluso para niños como nosotros) sobre niñas repipis que ensayan “El lago de los cisnes” y cómo emerge del rincón más profundo de la clase el príncipe redentor, cuento gratificante sobre la transexualidad cotidiana sin estridencias y con mucha delicadeza.

por Juan Marea