La pandemia de covid-19 sigue provocando estragos en el mundo de la cultura, de ahí que la actividad, en este caso la exhibición cinematográfica, esté explorando nuevas estratégias de negocio en un momento en el que los estrenos no llegan y al público le cuesta ir al cine. No por otra en el 2020 el cine en España cayó un 72% en taquilla y ha perdido un total de 446 millones de euros.
De ahí que el grupo Balañá, para esquivar las consecuencias económicas de esta dramática situación, ha decidido programar tres nuevos ciclos de reestreno para mantener la oferta y la actividad en algunas de sus salas en Barcelona.
En el primero ciclo titulado Top Oscars, cada viernes de febrero y marzo se reestrenarán películas oscarizadas, en versión original con subtítulos, que tendrán una sesión diaria en los cines Arenes, Balmes, Bosque y Glòries. Para este ciclo se han selecionado las siguientes películas:
• La La Land, (29 de enero) • Parásitos (5 de febrero) • El golpe (12 de febrero) • Bohemian Rhapsody (19 de febrero) • Jocker (26 de febrero) • La Lista de Schindler (5 de marzo) • Gladiator (12 de marzo) • Ha nacido una estrella (19 de marzo) • Ben-Hur (26 de marzo)
En el segundo ciclo titulado Top 80′s/90′s, se podrán ver clásicos de los años 80 y 90, cada sábado, en una única sesión. En los cines Arenes y Glòries se programan versiones dobladas mientras que en los Balmes y Bosque se verán en versión original con subtítulos. La propuesta la componen:
• E.T. (el 6 de febrero) • Los Goonies (13 de febrero) • Jurassic Park (20 de febrero) • Gremlins (27 de febrero) • La princesa prometida (6 de marzo) • Batman (13 de marzo) • La historia interminable (20 de marzo)
El tercer ciclo se titula Top Nolan y se centra en el director Chistopher Nolan. Los viernes y los domingos, en los cines Arenes, Balmes, Bosque y Glòries se programan en versión original subtitulada las películas:
• Origen (29 y 31 de enero) • El Caballero Oscuro, la leyenda renace (5 y 7 de febrero) • Interstellar (12 y 14 de febrero) • Dunkerque (19 y 21 de febrero) • Tenet (26 y 28 de febrero)
A partir del lunes 1 de febrero el Grupo Balañá cerrará temporalmente los cines Aribau y Gran Sarriá mientras que las demás salas abrirán en Cataluña de miércoles a domingo.
La música de John Williams evoca la aventura de ayer, de hoy y de siempre. Una aventura vibrante, triunfante, intensa, continua e imperecedera. Aún sin haber visto las películas (si vives, claro está, en otro planeta) en las que aparecen sus bandas sonoras, estas transmiten todo esto, pero si has visto las películas, que unos setenta músicos interpreten con brío estas piezas maestras del séptimo arte es sencillamente apoteósico.
Esto es lo que se vivió en el concierto La Música Contraataca en el Palau la Musica el pasado 17 de diciembre. Un recital de potentes temas de John Williams con especial hincapié en el universo Star Wars. La intro de la 20Th Century Fox abrió un espectáculo de 75 minutos sin altibajos, porque a diferencia de otros conciertos de bandas sonoras, donde siempre hay temas menos conocidos, añejos o más relajados, aquí predominaron las fanfarrias que te hacen emocionar en dos segundos. Son temas que te han acompañado toda la vida y mucho más si los descubriste en tu infancia. Por todo esto el público asistente estaba entregado y entusiasmado.
El director del concierto, Salvador Brotons, demostró una gran entrega en cada pieza, junto a todos los músicos, interpretando en perfecto frenesí las composiciones más conocidas de Williams.
Se oyeron varios de los temas principales de Star Wars; la delicadeza mecedora de Parque Jurásico; la tristeza de LaLista de Schindler; la magia de E.T.; el triunfalismo imparable de Superman y la aventura pura de En Busca del Arca Perdida. Un festival que tuvo su broche de oro al tocar uno de los mejores y potentes temas de la ya no tan nueva trilogía de la Guerra de las Galaxias: Duelo de destinos de Star Wars La Amenaza Fantasma, con las voces de el Cor Jove de l´Orfeo Català dirigidos por Esteve Nabona. Y que por supuesto tuvo bis.
Un concierto que sirvió para ir calentando motores para el estreno de El despertar de la Fuerza.
Star Wars siempre ha estado ligado al fenómeno fan, por lo que en el Palau de la Música hubo dos stands dedicado a la venta de material de la saga, un sorteo, la presencia de una réplica de R2 D2 a tamaño real, y por supuesto diversas personas disfrazadas de los populares personajes. Estos también aparecieron durante la interpretación de algunas piezas del concierto, elemento este que enriquecía el espectáculo a la vez que distraía al espectador poco atento.
Un concierto de taquicardia para los fans de La Guerra de las Galaxias y para los seguidores de John Williams, que se pudo gozar de muy diferente forma dependiendo de la butaca que uno hubiera adquirido.
Arran de l’expectació per l’estrena mundial del nou capítol d’Star Wars, prevista per al 18 de desembre de 2015, el Palau de la Música ofereix dues sessions en les quals es recrearà musicalment alguns dels passatges més celebrats d’aquesta saga de pel·lícules. La música èpica del genial John Williams per a aquesta epopeia ens transportarà a aquestes poderoses escenes. En la primera part també sonaran alguns fragments d’altres films del mateix Williams com Superman, Jurassic Park, La llista de Schindler, E.T. i Indiana Jones.
Concert:La música contraataca Lloc:Palau de la Música Dates:
• Dijous 17 de desembre a les 20:30 hores
• Diumenge 20 de desembre a les 12:00 hores Preu:35 € Durada aproximada:75 minuts sense pausa Organitza:Fundació Orfeó Català-Palau de la Música
Programa: Star Wars. “Main Title” Superman. “March” Jurassic Park. “Theme” La llista de Schindler. “Theme” E.T. “Flying Theme” Indiana Jones. “Raiders March” Star Wars Suite
¤ Tema principal
¤ Tema de la princesa Leia
¤ Marxa imperial
¤ Tema de Yoda
¤ Sala del tron
¤ Final Star Wars. “Batalla d’herois”, d’Episodi III Star Wars. “Duel de destins”, d’Episodi I
Fitxa artística:
Orquestra Camera Musicae
Cor Jove de l’Orfeó Català (Esteve Nabona, director)
Salvador Brotons, director
El pasados 10 de agosto moría a los 86 años de edad Carlo Rambaldi, uno de los grandes especialistas italianos en efectos especiales y creador de algunos de los seres de ciencia-ficción más famosos del cine, entre los que hallamos al gorila gigante de la versión de King Kong del año 1977; el terrorífico y sanguinario depredador de Alien, el octavo pasajero y, sobre todo, el alienígena amistoso de E.T. El extraterrestre, uno de las personajes cinematográficos más famosos de todos los tiempos.
Terror en el espacio (1965)
Rambaldi poseía formación como topógrafo y era pintor y escultor licenciado en la Accademia di Belle Arti di Bologna. Destacó pronto en la ingeniería y la animación electro-mecánica creando esculturas y marionetas animadas. Su primera colaboración con el cine fue la creación del dragón Fafner de 16 metros de altura para el film El Tesoro de los Nibelungos, dirigido por Giacomo Gentilomo en el año 1957. Esta colaboración le permitió trabajar en multitud de películas italianas de género, principalmente de terror, giallo (muy de moda en Italia en los años 60 y 70), aunque también colaboró en películas de aventuras, péplums o ciencia-ficción. Entre ellas cabe destacar Terror en el espacio (1965), dirigida por Mario Bava, en la miniserie L’Odissea (Franco Rossi, Piero Schivazappa y Mario Bava, 1968), Una lagartija con piel de mujer (1971) de Lucio Fulci, Bahía de sangre (Mario Bava, 1971) o Frankestein’80 (Mario Mancini, 1972).
Cabe destacar que su colaboración en el film de Fulci (Una lagartija con piel de mujer) le valió a este último un juicio, ya que fue acusado de maltrato y crueldad animal en relación a las escenas donde se mutilaba a un perro. Rambaldi tuvo que mostrar los ingenios y los efectos que había utilizado para rodar las escenas en cuestión para conseguir la absolución de Fulci, hecho que nos informa del realismo de su trabajo.
King Kong (1977)
En el año 1975 Rambaldi se encargo de los efectos especiales de Rojo oscuro de Dario Argento. Al año siguiente inició su «aventura» americana, que le haría ser conocido en todo el mundo, al participar como constructor-ingeniero del gorila gigante en King Kong de John Guillermin (producida por Dino De Laurentiis y la Paramount). Su trabajo en la creación y los movimientos del gran gorila y de su mano mecánica, que sostenía en una de sus más famosas escenas el cuerpo de Jessica Lange, le abrió las puertas a nuevas colaboraciones en las grandes producciones en Hollywood.
A King Kong le siguió en el año 1977 Encuentros en la tercera fase (Steven Spielberg), en la que Rambaldi diseñó los pacíficos alienígenas que llegaban a la tierra para contactar con los humanos y que aparecían al final del filme, acompañados de la música compuesta de John Williams, con una de sus melodías más reconocidas. Ese mismo año Rambaldi colaboró, también, en la película El desafío del búfalo blanco (J. Lee Thompson), en la que contribuyó a la hora de dar movimiento al gran búfalo protagonista.
Alien, el octavo pasajero (1979)
Ridley Scott y Hans Ruedi Giger recurrieron a la experiencia de Rambaldi para desarrollar el movimiento mecánico del alienígena sediento de cuerpos humanos en Alien, el octavo pasajero (Ridley Scott, 1979) en el cual Rambaldi pondría todo su empeño en dar vida a una de las criaturas más terroríficas del cine, cuyo éxito propició tres secuelas más, dos precuelas (la primera de las cuales Prometheus se estrenó el pasado 3 de agosto) y tres derivados que enfrentan a aliens contra predators, y cuyo campo de batalla es la tierra (la tercera entrega de esta franquicia se espera para el año 2016). Todo un éxito de taquilla que ha perdurado a lo largo de los años.
Tras su participación en La mano (1981) y La posesión (1981), dos película de género, llegó el gran momento de Rambaldi cuando Spielberg satisfecho del resultado de su trabajo en el diseño de los aliens de Encuentros en la tercera fase, le fichó para la creación de un nuevo alienígena, esta vez tierno y pacífico, para E.T. el extraterrestre, (1982) uno de los films más reconocidos y estimados de todos los tiempos y uno de los más taquilleros de la historia del cine, hasta que fue desbancado de la primera posición en la recaudación mundial por el estreno en 1993 de Parque Jurásico, también del director Steven Spielberg.
E.T. el extraterrestre, (1982)
Después del éxito de E.T., Rambaldi colaboró con la segunda entrega de las aventuras de Conan (Conan el destructor, 1984), en la que dio vida y movimiento al monstruo/divinidad Dagoth con el que Conan debía enfrentarse para salvar la vida de la princesa Jehnna, sobrina de la malvada reina Taramis.
Ese mismo año Rambaldi diseñó también los gusanos de arena gigantescos que poblaban el planeta Arrakis en el film Dune (David Lynch), seguramente una de las producciones de ciencia-ficción más extrañas e incomprendidas de la historia.
Conan el destructor (1984)
Rambaldi se encargó posteriormente de los efectos especiales de films como Miedo azul (Daniel Attias, 1985), King Kong 2 (John Guillermin, 1986), La habitación del miedo (Armand Mastroianni, 1988) o Rage, furia primitiva (Vittorio Rambaldi, 1988).
Por su trayectoria profesional Rambaldi ganó tres oscars por sus trabajos en King Kong, Alien, el octavo pasajero y E.T. el extraterrestre.
Nos deja, pues, uno de los grandes del género, alejado de la memoria y el recuerdo de muchos, seguramente, porque su trabajo más artesanal y mecánico ha sido substituido en los últimos años por unos efectos especiales más informáticos y digitales, que potencian, evidentemente, su impacto sobre el espectador, pero que no poseen la magnificencia de aquellos efectos especiales más artesanales que dominaron la producción de las películas de los géneros de terror y ciencia-ficción de los años 80.