Crítica teatro: Casa Calores, en la Sala Beckett

El paso del tiempo es seguramente una de las cuestiones que más abruman al ser humano. Las consecuencias de las decisiones que tomamos en la vida y el gradual abandono de la juventud nos afectan, de una forma u otra, a todos. Casa Calores, estrenada el pasado 10 de abril en la Sala Beckett, nos plantea una reflexión sobre ello, con una propuesta escrita y dirigida por Pere Riera e interpretada, entre otros, por Rosa Renom y Jordi Boixaderas.

“Los veranos son estaciones preciadas. Dicen que la juventud es la más preciada de las etapas vitales. Y cuando eres joven, una de las mejores cosas que te pueden pasar, es vivir los veranos cerca del mar. Si, encima, has nacido en un pueblo con barcas y espigón, es posible que todos los veranos de tu juventud estén amarados de un recuerdo cálido y salobre. En Casa Calores pasan los años, las macetas se marchitan y la ropa deja de mecerse en los tendederos. Los mayores que sobreviven, se hacen viejos; y los jóvenes que no ven la hora de crecer de una vez, intentan poner freno al inexorable paso del tiempo. Un tiempo que los enfrenta al más preciado de los peligros: el pasado”

La Beckett nos presenta una reflexión sobre la vida que seguro nos tocará la fibra emocional. Quien no recuerda los veranos de su juventud, asociados a los disfrutes del periodo estival y, sobre todo, a las amistades que, en aquellos momentos, parecían imperecederas. Riera, pues, juega con las emociones escénicas para tejer un texto sobre la memoria que, seguro, nos permitirá realizar un viaje por nuestros más preciados recuerdos de la infancia y la juventud.

Casa Calores_1

La trama de la obra nos sitúa en una localidad cerca del mar en verano. En ella se condesa la vida de sus habitantes como las gotas de sudor cuando hace mucho calor. La existencia se reduce a un ciclo diario de actividades pocas veces interrumpido. Riera nos muestra el día a día de un grupo de jóvenes amigos, Emma Arquillué, Júlia Bonjoch, Arnau Comas y Eudald Font que han alcanzado aquel momento de la vida en el que se está abandonando la infancia y se aproxima a la época adulta. Muchos son los cambios que se producen, poco a poco, en los cuerpos y en las personas, y también son muchas las decisiones que se han de tomar y que marcarán, sin duda la vida adulta.

En Casa Calores la presencia de los adultos, en este caso Jordi Boixaderas y Rosa Renom, también es importante. Las elecciones tomadas a lo largo de la vida, acertadas o no, también han marcado su presente, y nos dejan claro que el drama del paso del tiempo y las elecciones vitales marcan la existencia de todos, los personajes de la obra y, también, del público asistente.

Riera ha creado una pequeña joya teatral que nos hará recordar, nos hará pensar y nos hará disfrutar en partes iguales a todos. Como escenario una azotea en la que trascurre, a través de diversas escenas, la vida de todos los personajes y que nos permiten ser conscientes del paso del tiempo. Los primeros amores, las primeras decisiones sobre el futuro, la importancia de la familia, las primeras decepciones…

Algunas escenas protagonizadas por los personajes más jóvenes que se concatenan con otras interpretadas por los personajes más adultos vinculados a la Casa Calores, una terraza condenada a desparecer con el tiempo, como el tiempo hace desaparecer la infancia y la juventud y nos enfrenta a las vidas que, en gran medida, escogemos vivir.

La propuesta de Riera y la Beckett no defrauda, no nos quiere convencer con finales felices o con finales redondos, tan solo intenta mostrar, poéticamente diría yo, la vida, y nos intenta conmover a través de la memoria, a través del recuerdo de lo que fuimos cuando aún no éramos lo que somos ahora.

Solo por eso, pero por mucho más, vale la pena ver Casa Calores, por contemplar el escenario-azotea donde se desarrolla la acción, por asistir a un ejemplo más del drama vital humano y para disfrutar de una historia que, seguro, nos toca a todos y nos recuerda que el pasado y la juventud no es nada más ni nada menos que una burbuja repleta de posibilidades y de sueños, que de una forma u otra, han marcado nuestra existencia. El pasado, siempre el pasado.

«Casa Calores» se representa en la Sala Beckett del 10 de abril al 19 de mayo de 2024

Autoría y dirección: Pere Riera
Reparto: Emma Arquillué, Jordi Boixaderas, Júlia Bonjoch, Arnau Comas, Eudald Font y Rosa Renom
Voz en off: Pablo Derqui
Escenografía: Sebastià Brosa
Iluminación: Guillem Gelabert
Sonido: Jordi Bonet
Vestuario: Marian Coromina
Caracterización: Clàudia Abbad
Producción: Sala Beckett

Horario: De miércoles a sábado, 20 h y Domingo, 18:30 h
Duración:1 hora y 40 minutos
Espacio: Sala de baix
Precio: de 11 € a 22 €
Idioma: catalán
NOTA CULTURALIA: 9,5
——

Jorge Pisa

Feliz Día del Libro 2024!! Feliz Sant Jordi 2024!!

De nuevo, y como cada año, como ya sabéis, regresa el día del libro!! Un día muy especial dedicado a la cultura y especialmente a la lectura.

Sant Jordi 2024

Puede que llueva, es posible, pero aún así vale la pena salir y recorrer las principales calles de vuestra ciudad y encontrar la rosa y el libro perfectos. Mañana ya será tarde!!

— «Los libros tienen un alma que comparten contigo cada vez que los lees»

Novedad política: Crónica de la España que dialoga, José Luis Rordíguez Zapatero, Ed. Navona

Cronica de la España que dialoga_Jose Luis Rodriguez Zapatero

En un coxtexto mundial actual cada vez más turbio y polarizado y en el que el enfrentamiento político, económico y social cada día es más intenso, vale la pena reflexionar sobre las posibilidades del diálogo y de los acuerdos para solucuionar los grandes retos del siglo XXI. Os presentamos en Culturalia Crónica de la España que dialoga, una obra de reflexión política de la mano del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero y el periodista Màrius Carol, que al menos nos permitirán conocer que hay otra forma de intentar hacer las cosas y de solucionar los problemas que, en definitiva, nos atañen a todos.

Crónica de la España que dialoga es el testimonio en primera persona del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero sobre cómo se han afrontado los grandes conflictos sociales y políticos de las últimas décadas en España y el mundo.

Este libro es el brilllante resultado de las largas charlas que José Luis Rodríguez Zapatero ha mantenido con el periodista y escritor Màrius Carol en exclusiva acerca de las grandes crisis que ha tenido que resolver a lo largo de su amplia vida política: desde el fin de la banda terrorista ETA hasta la crisis de Venezuela, el conflicto catalán, las tensas relaciones con Estados Unidos cuando era presidente, la guerra de Ucrania o el momento crítico que vive la construcción europea.

El expresidente del Gobierno ofrece su visión sobre cómo cualquier desacuerdo, por muy grave que sea, se puede resolver, a corto o largo plazo, a través de la mejor herramienta que tiene la humanidad: el diálogo.

Título: Crónica de la España que dialoga
Escritor: Jose Luis Rodríguez Zapatero
Editorial: Navona
Serie: Bio
Idioma: castellano
ISBN: 978-84-19552-56-3
Páginas: 250
Ancho:14 cm
Alto: 21 cm
Fecha publicación: 25-03-2024
Precio: 22€

Crítica teatro: Salomé, en el Teatre Goya

Es lícito y hasta necesario llevar a cabo reinterpretaciones del pasado, ya sea de periodos de la historia o de personajes históricos en concreto. De ello el teatro da buena cuenta con propuestas que analizan la historia y, más importante aún, popularizan personajes o etapas históricas. Este es el caso de Salomé, obra estrenada el año pasado en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, y que se representó del 19 al 24 de marzo en el teatre Goya de Barcelona, con dirección de Magui Miras y en la que Belén Rueda dio vida a uno de los personajes más desdeñados de la historia bíblica.

“En los primeros años del Siglo I de nuestra Era, los romanos dominan las tierras que rodean el Mediterráneo. Colocan monarcas que gobiernan a sus gentes. Llegan a Judea. Y allí una princesa, Salomé, apoya en secreto a los rebeldes que resisten al gobierno del Rey Herodes, ese títere corrupto nombrado por Roma. Un hombre sin moral que gobierna sin ley.

Juan el Bautista, líder espiritual de su pueblo, grita contra el invasor y se descarna cautivo en la prisión del Palacio de Herodes. Da la vida por un Tiempo Nuevo. Es un Profeta. Dice que la esperanza es el aliento de todos los sueños. Y enciende el deseo de la princesa. Salomé, perdida en la cabeza de su amado Juan el Bautista, sufre. Rechazada por él se transforma en una mujer sangrante. Salomé, expresión del Poder Sensual Absoluto, extrema su deseo por el Bautista. Un deseo que se desborda en muerte”.

Salome_1

La versión de Magüi Mira es una propuesta arriesgada, ya que se basa en la biografía de una figura maltratada por la tradición y caracterizada por esa pulsión femenina hacia el deseo y la destrucción, asignada a las mujeres en otras épocas. Pero la obra se inserta en la tendencia que redefine o reinterpreta al personaje y el periodo con los ojos de la modernidad, tan alejada del propósito original del texto bíblico.

Asistimos, pues, a una obra que aúna una representación dramática con toques cómicos e, incluso, con ingredientes de musical, de la mano de Pablo Puyol, que da vida a Juan el Bautista, el foco de atención de Salomé en el episodio bíblico. Mira se propone deconstruir el personaje tal como nos ha llegado en la tradición y darle un toque más actual que le permita ser mejor comprendido por el público del siglo XXI.

La propuesta lo consigue por momentos, ya que sus diversos ingredientes, drama, comedia y musical, rompen lo que podría ser una representación más lineal. La clave de todo está en la reinterpretación de la historia y en la lectura que se hace de ella.

Salomé se representa en un único escenario minimalista que se transforma en los diversos espacios que requiere la obra, como si fuera el papiro en blanco en el que se escribe la Biblia. Por él pasarán reyes, reinas, princesas, profetas, agoreros, dioses y soldados.

En lo que respecta a la interpretación, el peso principal lo lleva a cabo Belén Rueda, que se esfuerza en darle a Salomé una credibilidad escénica más allá de la simbología femenina que le atribuye la Biblia. Así Salomé se transforma en una mujer independiente y seguidora del nuevo mundo por el que lucha Juan el Bautista. Solo el rechazo de este provocará el final trágico de la historia y de la misma Salomé. Rueda está acompañada de un reparto a la altura, en el que destacan Luisa Martín como Herodías y Juan Fernández como el débil y malévolo Herodes, que representan con nota el fondo de disolución moral que tanto critica la Biblia. Pablo Puyol está acertado en su interpretación del Bautista, en el que hayamos los principios y la convicción propia del personaje. La obra incorpora a Sergio Mur que encarna a la divinidad que nos relatará en parte la historia y que da a la representación los toques más poéticos.

Salomé, sin embargo, pierde integridad y realismo en su voluntad de re-interpretar un personaje, símbolo bíblico del poder y del deseo sexual femenino, la voluntad del cual queda significativamente alterada por la visión transformadora de la actualidad. Algo, por otra parte, muy habitual en los tiempo que vivimos, que gusta de revisionar a los personajes históricos dotándoles de voluntades y puntos de vista sin duda espurios, más propios del siglo XXI que de los tiempos a los que pertenecen.

Si exceptuamos este último elemento de valor histórico y religioso, aún siendo conscientes de su importancia, Salomé es una oportunidad de acercarnos a una representación de carácter bíblico con una alta calidad de producción y con una interpretación coral que no nos defraudará, que nos permitirá reflexionar sobre el cambio que se está produciendo en los roles femeninos, en los que las reivindicaciones de igualdad y empoderamiento del movimiento feminista están consiguiendo, poco a poco, crear un espacio de equidad necesario en cualquier sociedad que pretenda ser democrática.

“Salomé” se representa en el Teatre Goya del 19 al 24 de marzo de 2024

Texto y dirección: Magüi Mira
Composición musical: Marc Álvarez
Reparto: Belén Rueda, Luisa Martín, Juan Fernández, Pablo Puyol, Sergio Mur, Antonio Sansano, Jorge Mayor, José Fernández y Jose de la Torre
Escenografía: Curt Allen Wilmer y Leticia Gañan (Estudio deDos AAEE)
Diseño de vestuario: Helena Sanchis
Iluminación: José Manuel Guerra
Producción: Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Pentación Espectáculos

Horarios y precios: Web teatre Goya
Idioma: castellano
Duración: 90 minutos
NOTA CULTURALIA: 6

Trilogía de los Tres Cuerpos, Cixin Liu, Ed. DeBolsillo

Trilogia de los Tres Cuerpos_estuche

Hoy os presentamos en Culturalia La Trilogía de los Tres Cuerpos, el fenómeno editorial chino que ha conquistado al mundo tras vender cinco millones de ejemplares y que Netflix ha adaptado como serie de la mano de David Benioff y D.B. Weiss, los responsables de Juego de Tronos.

El estuche incluye:

El problema de los tres cuerpos / Trilogía de los Tres Cuerpos 1

El problema de los Tres Cuerpos, empieza en el contexto de la Revolución Cultural china, cuando un proyecto militar secreto envía señales al espacio para contactar con extraterrestres. Pronto, una civilización alienígena al borde de la destrucción capta la señal y comienza a planear su desembarco en la Tierra. Durante las décadas siguientes, se comunica a través de un insólito método: un extraño videojuego virtual impregnado de historia y filosofía. Pero a medida que los alienígenas empiezan a ganar a los jugadores terrícolas, se forman distintos bandos, unos dispuestos a dar la bienvenida a esos seres superiores y ayudarlos a hacerse cargo de un mundo tan corrupto, y otros preparados para luchar contra la invasión. El resultado es una experiencia tan auténtica como reveladora sobre nuestro tiempo.

El bosque oscuro / Trilogía de los Tres Cuerpos 2

En El bosque oscuro, la humanidad se recupera del impacto producido por la inminencia de una invasión alienígena en el plazo de cuatro siglos. Los colaboradores humanos de los extraterrestres pueden haber sido derrotados, pero la presencia de sofones (las partículas subatómicas que permiten el acceso instantáneo de los trisolarianos a toda la información humana) indica que los planes de defensa de la Tierra están completamente expuestos al enemigo. Sólo la mente humana sigue siendo un secreto. Y ese es el motor que hay detrás del atrevido plan que otorga a cuatro hombres enormes recursos para diseñar unas estrategias secretas, ocultas a través del engaño tanto de la Tierra como de Trisolaris. Tres de esos hombres son influyentes y científicos, pero el cuarto es un completo desconocido. Luo Ji, un ambicioso astrónomo y sociólogo chino, está desconcertado por su nueva condición. Lo único que sabe es que él es el único…

El fin de la muerte / Trilogía de los Tres Cuerpos 3

Ha pasado medio siglo de la batalla del Día del Juicio Final y la Tierra goza de una prosperidad sin precedentes gracias al conocimiento transferido por Trisolaris. Mientras la ciencia humana avance y los trisolarianos adopten la cultura terrícola, ambas civilizaciones podrán convivir sin temor a ser destruidas. Pero con la paz la humanidad se ha vuelto autocomplaciente. Después de una larga hibernación, Cheng Xin, una ingeniera aeroespacial de comienzos del siglo XX, despierta en esta nueva era. Su mera presencia, sumada a cierta información sobre un proyecto olvidado desde el principio de la Crisis Trisolariana, podría alterar el frágil equilibrio entre ambos mundos… ¿Alcanzará el ser humano las estrellas, o morirá en su cuna?

Cixin Liu es el autor de ciencia ficción más prolífico y popular de la República Popular China. Liu ha sido galardonado ocho veces con el Galaxy Award (el equivalente en su país al premio Hugo) y el Nebula chino, antes de convertir su «Trilogía de los Tres Cuerpos» en una obra capaz de vender un millón de ejemplares solo en China, despertar el interés unánime de todo Occidente, obtener el premio Hugo 2015 a la mejor novela y ganarse prescriptores de la talla de Barack Obama y Mark Zuckerberg.

Trilogía de los Tres Cuerpos: Estuche con: El problema de los tres cuerpos | El bosque oscuro | El fin de la muerte
Autor: Cixin Liu
Editorial: DeBolsillo
Idioma: ‎Español
Tapa dura: ‎1744 páginas
Dimensiones: ‎13 x 9.3 x 19.1 cm
Precio: 42,61€

Exposición: Tesoros reales. Obras maestras del Terra Sancta Museum, en el Museo Centro Gaiás (Satiago de Compostela)

El Museo Centro Gaiás exhibe la exposición Tesoros Reales. Obras maestras del Terra Sancta Museum, una exposición internacional que acerca a Santiago de Compostela el extraordinario y poco conocido tesoro artístico del Terra Sancta Museum de Jerusalén, compuesto de donaciones de las monarquías católicas europeas a lo largo de 500 años. Será la primera vez y única que estas piezas procedentes de Jerusalén se puedan ver en España, exhibiéndose en el Gaiás entre el 22 de marzo y el 4 de agosto de 2024.

A lo largo de medio milenio, las casas reales europeas donaron recursos materiales y financieros así como suntuosas piezas de arte sacro a la Basílica del Santo Sepulcro en Jerusalén, lugar de profunda simbología espiritual e importante centro de proyección de la devoción y del poder de los reyes y príncipes católicos.

Teniendo como eje central estas donaciones, la exposición muestra parte de este tesoro artístico, compuesto por valiosos objetos religiosos, cálices, joyas, códices, ornamentos, vestiduras sagradas de rara manufactura… Piezas únicas de incalculable valor que fueron custodiadas durante más de 800 años, desde la llegada de los franciscanos a Palestina, pero que raramente han podido ser vistas por el gran público. La muestra permite también recorrer la historia de la Basílica del Santo Sepulcro y el papel de la Custodia de Tierra Santa, la comunidad de frailes de la Orden de San Francisco que se asume como guardiana de este singular patrimonio arqueológico, artístico y litúrgico.

Tesoros reales_ Obras maestras del Terra Sancta Museum_1

En su estancia en Galicia, la exposición se completa también con piezas arqueológicas, pictóricas y otras obras singulares de instituciones gallegas como el Museo de las Peregrinaciones o el Convento de San Francisco de Santiago de Compostela, y también de fuera de Galicia como el propio Museo Calouste Gulbenkian. El proyecto se acerca así al nexo que une grandes ciudades de peregrinación como son Jerusalén y Santiago de Compostela.

Tras su paso por Compostela, la muestra viajará a otros dos destinos internacionales aún por anunciar, en Europa y Estados Unidos. Posteriormente, estas obras compondrán el núcleo de la colección histórica del Terra Sancta Museum, que prevé abrir sus puertas al público en la ciudad vieja de Jerusalén.

El proyecto del Terra Sancta Museum nació con la voluntad de dar mayor visibilidad a la historia de la presencia cristiana en Tierra Santa y como un lugar de encuentro y diálogo entre distintas religiones. Consta de un núcleo arqueológico en el Convento de la Flagelación, donde ya exhibe sus colecciones, y de un núcleo histórico-artístico, que mostrará el Tesoro del Santo Sepulcro así como colecciones de arte cristiano oriental en el convento de San Salvador en Jerusalén.

COMISARIADO INTERNACIONAL

Jacques Charles-Gaffiot | Historiador del arte, autor e integrante del Comité Científico del Terra Sancta Museum.
André das Neves Afonso | Conservador de las colecciones de Orfebrería y Joyería del Museo Calouste Gulbenkian en Lisboa.

COMISARIADO LOCAL [comisarios ejecutivos]

Esperanza Gigirey Liste | Directora del Museo de las Peregrinaciones y de Santiago.
Juan Manuel Buján | Ministro provincial de la orden de los franciscanos en Santiago de Compostela.

Exposición: Tesoros Reales. Obras maestras del Terra Sancta Museum

Localización: Museo Centro Gaiás
Fecha de inicio: 22/03/2024
Fecha de fin: 04/08/2024
Horario: De martes a domingo | De 10 a 20 h
Organiza:
● Xunta de Galicia
● Fundación Cidade da Cultura
● Fundación Gulbenkian
● Custodia de Terra Santa

Concierto bandas sonoras: The World of Hans Zimmer. A New Dimension – 2024


The World of Hans Zimmer regresa a Barcelona y Madrid con A New Dimension, un nuevo programa musical que repasa los temas musicales de uno de los compositores de bandas sonoras más destacados en la actualidad.

The World of Hans Zimmer_1

Poderosa. Hermosa. Dramática. Impresionante. Fuerte. Emocionante. Así es la música de Hans Zimmer, el genial compositor de bandas sonoras míticas. En 2024, su exitoso espectáculo The World of Hans Zimmer estrenará un nuevo programa musical, que se plasmará en una nueva gira internacional de conciertos. Hans Zimmer ha preparado una selección totalmente nueva de su tremendamente variada colección de partituras. Con ella, el público emprenderá un viaje musical único, que lo trasladará a dimensiones completamente nuevas.

Aunque Hans Zimmer no estará sobre el escenario en la gira de 2024, el genial compositor es comisario y director musical de The World of Hans Zimmer. A New Dimension. El director de bandas sonoras Gavin Greenaway, seguirá evocando en directo la magia de las obras de Hans Zimmer, junto a algunos de los intérpretes solistas más destacados y reconocidos de la cantera del genial creador y a una poderosa orquesta sinfónica. Además, como complemento visual a la magia de la música, el público podrá disfrutar de impresionantes proyecciones de míticas secuencias cinematográficas.

Conciertos The World of Hans Zimmer. A New Dimension en España:
24 abril 2024 – Barcelona – Palau Sant Jordi
29 abril 2024 – Madrid Wizink Center


Entradas concierto The World of Hans Zimmer. A New Dimension
Barcelona:
https://www.entradas.com/event/the-world-of-hans-zimmer-palau-sant-jordi-16955876/

Madrid:
https://www.entradas.com/event/the-world-of-hans-zimmer-wizink-center-16960756/