Culturalia en colaboración con entradasymás te ofrece 3 entradas dobles para asistir al estreno de Che Malambo en el Teatro Auditorio de San Lorenzo del Escorial.
Te invitamos el próximo sábado 4 de noviembre al estreno de Che Malambo en el Teatro Auditorio de San Lorenzo del Escorial a las 19:30 horas.
«La compañía de hombres argentinos Che Malambo presenta un brillante espectáculo de música y percusión para el escenario contemporáneo. El Malambo es una danza exclusiva de los hombres, que comenzó en el siglo XVII como duelos competitivos que ponían a prueba la agilidad, fuerza y destreza de los participantes. Ahora, los bailarines emocionan al público mediante precisos movimientos de pie y zapateos rítmicos, la percusión de los bombos y el canto y el silbido de las boleadoras (lazos con pequeñas piedras en los extremos). Su zapateo está inspirado en el galope de los caballos en la Pampa. Che Malambo nace del corazón de la tradición del gaucho argentino, y ahora apasiona al público de todo el mundo con este nuevo espectáculo creado por el director y coreógrafo Gilles Brinas«.
Para participar en el sorteo debes:
• Hacer un “Me gusta” en la página de Facebook de Culturaliao seguirnos en Twitter.
• Enviar un mail a concurso_culturalia@hotmail.esantes del miércoles 1 de noviembre a las 20:00 horas. En el asunto del mensaje has de indicar Concurso “Che Malambo” y en el correo has de indicarnos tu nombre completo y tu número de móvil.
De esta forma podrás participar en el sorteo de 3 entradas dobles para asistir al estreno de Che Malambo en el Teatro Auditorio de San Lorenzo del Escorial el próximo sábado 4 de noviembre a las 19:30 horas.
“El nombre del ganador aparecerá publicado en nuestro blog”
El primer objetivo de cualquier escritor es lograr que sus personajes seduzcan a los lectores. Una vez conseguido, el siguiente paso es intentar que ese éxito permita crear una saga propia con la que fidelizar a esos seguidores, algo que vieron muy claro la dupla sueca formada por Michael Hjorth y Hans Rosenfeldt cuando dieron forma a Sebastian Bergman, ese psicólogo mujeriego y poco empático que trabaja con la Unidad Nacional de Homicidios y que ahora llega a nuestras librerías con su cuarto episodio, Silencios inconfesables (Planeta), una novela que mantiene el buen nivel de las anteriores entregas, aunque probablemente sea en esta ocasión en la que se evidencia la mejor y peor versión del protagonista, el lado más humano –con su trato, delicado y gentil, a la niña superviviente– frente al más mezquino –al admitir que el final dramático de Muertos prescindibles supuso para él un molesto ‹‹engorro››.
Hjorth & Rosenfeldt presentan un relato en el que los silencios son quizás mucho más importantes que las palabras, mutismos que no solo afectan a la pequeña Nicole, la testigo que enmudece para sobrevivir al depredador que la acecha sin descanso: los hechos sucedidos en la anterior entrega de la saga dejaron lastrados sentimentalmente a los personajes, aquejados ahora de silencios difíciles de romper; de esta manera, la relación entre Vanja y Sebastian ya no es tan fluida (la distancia con sus padres es todavía mayor), Torkel y Ursula se resisten a afrontar los hechos sucedidos en el apartamento de Bergman, e incluso Billy tiene problemas para confesar sus deseos íntimos a su chica.
Los escritores Hans Rosenfeldt y Michael Hjorth, en una imagen promocional
Así, con los miembros de la unidad distanciados y sin actividad, la llamada de Erik Flodin, responsable de la policía de Torsby, solicitando su ayuda en un caso de asesinato múltiple (con cuatro muertos, dos de ellos niños) es recibida como una verdadera bendición. Sin embargo, pronto comprobarán que la misión será más complicada de lo que esperaban: deberán medir sus fuerzas con un asesino que hará todo lo posible por acabar la tarea que empezó –‹‹Uno hace lo que debe hacer››, repetirá una y otra vez, a modo de mantra–, esto es, atrapar a la niña que escapó justo a tiempo. Y en el camino, el equipo descubrirá que, a menudo, la naturaleza del ser humano es más salvaje de lo que nunca pudieron imaginar, mientras que los vecinos de la población esconden mucho más de lo que cuentan.
Una vez más, en la Serie Bergman es tan importante la trama policíaca para descubrir al asesino como todo lo que les sucede a los miembros del equipo; además, a diferencia de Muertos prescindibles –donde el personaje principal se convertía en una pieza más dentro de una estructura coral–, aquí crece el protagonismo de Sebastian y sus singulares métodos como psicólogo para ayudar a Nicole, a quien tutelará como hubiera hecho con su hija si aquel tsunami de 2004 no se hubiera interpuesto entre ellos.
Silencios inconfesables es todo un ejemplo de buena novela policíaca actual, de ritmo ágil y con las dosis imprescindibles de tensión y misterio, una nueva ocasión para disfrutar de un personaje de gran carisma y su facilidad para atraer problemas y salir airoso de ellos, y con un último tramo narrativo donde, como no podía ser de otra manera, no faltarán algunos giros sorprendentes que noquearán al lector más perspicaz, además de incluir un final que abre un nuevo universo de tramas para la siguiente entrega, en la que las relaciones entre los miembros de la Riksmord no podrán ser como lo fueron antaño.
Título:Silencios inconfesables Autores: Michael Hjorth y Hans Rosenfeldt Editorial: Planeta Fecha de publicación: Septiembre de 2017 ISBN: 9788408175216 Páginas: 558 páginas Precio: 19,90 €
El pasado 16 de septiembre dieron inicio las representaciones de Cabaret el musical, la adaptación a los escenarios del film del mismo nombre dirigido por Bob Fosse (a su vez basada en una novela y un musical anteriores) e interpretado por Liza Minnelli, Michael York y Joel Grey, una radiografía en clave musical del Berlín de los años 30 en pleno ascenso del nazismo.
La propuesta del Teatre Victòria se estrenó originalmente en el año 2015 en el Teatro Rialto de Madrid, en el que cosechó un éxito admirable y estuvo nueve meses en cartelera, y llega a Barcelona mudando a los protagonistas, recayendo los caracteres principales en Iván Lavanda, Elena Gadel y Bernat Mestre.
Un espectáculo, sin embargo, desequilibrado en algunos de sus elementos constitutivos. Comencemos si un caso, por la dirección y la adaptación de la obra, de Jaime Azpilicueta, en la que aunque la adaptación y el relato escénico están muy logrados, la dirección de los actores no está al mismo nivel. Era de esperar una refulgencia especial de Labanda en el papel de maestro de ceremonias, hecho este que se consigue con creces, si bien es detectable una falta de intensidad tanto en la interpretación de Gadel como en la de la mayoría de los secundarios, que no acaban de dotar a la historia de la intensidad que esta necesita. No hace falta recordar aquí que la época que nos narra el musical es la del ascenso del nazismo en el Berlín de los años 30.
Por lo que respecta a la escenografía, esta destaca sobre todo en la plasmación del interior del Kit Kat Club, que nos presenta un espacio en el que, siguiendo el leitmotiv musical principal de la obra, los problemas del día a día de los personajes desaparecen. Donde también destaca la propuesta es en la realización de las coreografías y los números musicales, interpretados con música en diurecto, en donde sí que se consigue una tensión, a veces dramática e intensa. En ellos, como no podía ser de otra forma, destacan la interpretación musical de los temas Willkommen, The Money Song o Tomorrow Belongs to Me, esta última con una coreografía que llega incluso a helar la sangre.
Cabaret el musical, es una propuesta, como decía, que aún no ha alcanzado ese punto de tensión que necesita, y que es el cometido de la dirección escénica, en esta ocasión en manos de Azpilicueta. El espectáculo posee los ingredientes necesarios para triunfar: una historia atractiva, actores capacitados, una trama impactante y coreografías de aquellas conocidas y reconocidas por todos, sin embargo, le falta algo, tensión y ritmo en algunos momentos y desenvolvimiento actoral en otros, hechos estos que no le permite brillar como debería.
Esperemos, como siempre, que las sesiones previas y el propio rodaje acaben de dar el punto necesario al espectáculo. Argumentos a favor de ello los tiene, y el mejor de todos, la brillante interpretación de Labanda como el maestro de ceremonias del Kit Kat Club, una trabajo actoral que consolida la tenacidad teatral en ascenso que ha demostrado en sus últimas interpretaciones.
«Cabaret el musical» se representa en el Teatre Victòria del 16 de septiembre al 3 de diciembre de 2017
Reparto: Elena Gadel, Ivan Labanda, Bernat Mestre, Alejandro Tous, Amparo Saizar, Enrique del Portal, Víctor Díaz, Teresa Abarca, Anna Coll, José Carlos Campos…
Músicos: Raúl Patiño, Marta Muñoz, Ivó Oller, Josep Gomáriz, Jorge Pastor, Miguel Moisés…
Autor: Joe Masteroff
Música: John Kander
Dirección: Jaime Azpilicueta
Dirección musical: Raul Patiño
Escenografía: Ricardo Sánchez Cuerda
Iluminación: Juanjo Llorens
Sonido: Gaston Briski
Maquillaje: Antonio Belart y Laura Rodríguez
Vestuario: Antonio Belart
Coreografía: Federico Barrios
Producción: 3XTR3S, SOM Produce, Robin de Levita, B2B y Anexa
Horarios y precios: web Teatre Victòria
Duración: 2 horas y 30 minutos (entreacto incluido) Idioma: castellano NOTA CULTURALIA: 7,8
——
Fa uns mesos naixia Les Hores, una editorial que pretén publicar aquells llibres que parlin de ‹‹la vida, les relacions, el pas del temps, volem fer reflexionar el nostre lector perquè creiem en la literatura que et fa pensar, descobrir, replantejar-te coses…››, tal i com afirmava l’editora Maria Sempere (podeu llegir l’entrevista aquí). Com no podia ser d’una altra manera, el seu segon títol manté aquesta línia editorial: Història d’un matrimoni serveix a l’escriptor noruec Geir Gulliksen (Kongsberg, 1963) per posar-se en la pell d’un home que intenta entendre per què el seu matrimoni s’ha trencat, quan ell i la seva dona s’estimaven d’una manera tan sòlida, retratant les contradiccions de l’amor d’una manera honesta, integral i directa, i evitant els clixés comuns.
En Jon i la Jiminy formen una parella oberta i sòlida, d’aquelles que semblen fetes l’un per l’altra i amb la convicció que sempre estaran junts. Tots dos basen el seu matrimoni en la sinceritat i la llibertat individual, però l’aparició d’en Herald, company de professió de la Jiminy, farà que es distanciïn, relegant el marit a un discret segon pla. Quan comprèn que ella ha passat pàgina a la relació, en Jon decideix reflexionar sobre si mateix i sobre ella, recordant la vida que van compartir i intentant comprendre què és l’amor i el gran impacte que té en les seves vides.
L’escriptor Geir Gulliksen, en una imatge promocional
Publicada a Noruega la tardor de l’any 2015, Història d’un matrimoni mostra una parella moderna amb els papers intercanviats i que no vol exercir un rol convencional; el lector hi trobarà un retrat poc comú de la dinàmica d’una relació duradora, la proximitat, la comunitat i la intimitat, però també d’una distància que creix entre la seguretat i la llibertat. La novel·la va significar un èxit de crítica i públic rotund per a Geir Gulliksen, a qui els crítics van valorar la forma en què mostra la intimitat de la parella de forma explícita, s’endinsa en el que és més privat i, alhora, tan decisiu en les relacions. Traduïda a onze idiomes, aquesta encertada història sobre el món de la parella va ser nominada a premis tan prestigiosos com el Norwegian Critics‘ Prize for Literature 2015 i el The Nordic Council Literature Prize 2016, entre d’altres.
Història d’un matrimoni es presentarà el proper dimecres, 18 d’octubre, a la Llibreria Laie (C/Pau Claris, 85, de Barcelona), en un acte que comptarà amb la presència de l’autor i que conduirà l’escriptora i periodista Empar Moliner.
Títol:Història d’un matrimoni Autor: Geir Gulliksen Editorial: Les Hores Data de publicació: Maig 2017 ISBN: 9788494677502 Pàgines: 164 pàgines Preu: 16,90 €
Després de descobrir-nos Leonor, l’heroïna rebel que va viure a contracorrent de les idees habituals a la Mallorca de finals del XVIII i principis del XIX (La bachillera, publicada l’any 2016 per l’Editorial IFEELBOOK), Roser Amills (Algaida, 1974) torna a la càrrega revisant la biografia d’una altra dona real i poderosa: Asja Lacis (Letònia 1891 – Riga 1979), ara protagonista de la seva darrera novel·la, Asja. Amor de dirección única, un relat apassionant en què recupera les vivències de qui fou coneguda per haver estat amant del filòsof Walter Benjamin, però a qui l’escriptora mallorquina vol fer justícia i atorgar el lloc precís que li correspon dins la Història.
La directora de teatre letona Asja Lacis torna a Berlín (1955) per deixar enrere els deu anys que ha passat tancada en un camp de treball de Kazakhstan. Allà es retrobarà amb el seu vell amic Bertolt Brecht, qui es veurà obligat a comunicar-li la mort de l’amor de la seva vida: Walter Benjamin. En aquell instant, al seu cap tornaran vells records que creia oblidats, moments agredolços que va viure al seu costat, contradiccions sobre l’amor lliure en una època de llibertats minvades, pensaments que intentaran explicar com una personalitat pot resistir les majors atrocitats i sucumbir davant d’un carrer sentimental sense sortida.
L’escriptora Roser Amills torna a les llibreries amb la història d’Asja Lacis
Amills confessa que l’origen d’aquesta novel·la (la quarta que publica) es troba a principis dels anys noranta, quan va començar a escriure aquest relat malgrat que la seva relació amb Benjamin era gairebé desconeguda; a més, no hi havia massa informació sobre una dona que va ser molt més que una anècdota en la vida d’un home savi: pensadora d’alt nivell, directora de teatre clandestí, bolxevic convençuda i supervivent dels gulags russos, on va passar deu anys internada després de ser detinguda pel KGB. La seva fascinació per Asja va fer que tots aquests anys investigués la seva vida, però l’empenta final al llibre va arribar fa un parell d’anys, quan es va topar amb José Francisco Yvars, expert en la figura de Benjamin i que intuïa que, en realitat, aquella va ser una espia russa.
La publicació d’Asja. Amor de dirección única farà que l’agenda de la mallorquina s’atapeeixi una mica més del que ja és habitual, amb diverses presentacions programades per a les properes setmanes en llibreries de Girona, Mallorca i Vallderoures. La primera, però, serà a Barcelona el proper 19 d’octubre a la Nau Comanegra, una data triada amb tota la intencionalitat: aquell mateix dia, però de l’any 1891, naixia Asja Lacis, un personatge que no pot restar més temps en l’oblit.
Títol:Asja. Amor de dirección única Autora: Roser Amills Editorial: Comanegra Data de publicació: Octubre 2017 ISBN: 9788417188023 Pàgines: 304 pàgines Preu: 18,00 €