Archivo de la etiqueta: Jordi Collet

Crítica teatral: Mrs. Dalloway, en el TNC

Hacía tiempo que no iba al TNC y que no disfrutaba de su programación teatral. El momento llegó el pasado domingo con Mrs. Dalloway, adaptación de la novela de Virginia Woolf dirigida por Carme Portaceli e interpertada en su papel principal por Blanca Portillo.

«Virginia Woolf hace un recorrido de 24 horas por la vida de Clarissa Dalloway, desde que se levanta de buena mañana y empieza a preparar una fiesta para su marido hasta el inicio de la fiesta por la noche. Un recorrido marcado por las horas que toca la campana del reloj del Big Ben, por el tiempo que va pasando y que lleva a Clarissa a ir hacia delante y hacia atrás en el tiempo de su vida. El flujo de su consciencia, la consciencia sobre su vida, sus decisiones, llega en el mismo momento en que abre la ventana de aquel maravilloso día de primavera en que prepara la gran fiesta».

La obra de Woolf, adaptada por Michael De Cock, Anna Maria Ricart y la propia Portaceli, nos propone una reflexión sobre la vida y sobre la lucidez, y en su ausencia sobre la locura, a través de un día en la vida de Clarissa Dalloway, una mujer que goza, debido a su posición, de todas las comodidades que una mujer puede disfrutar en la sociedad en la que vive, pero que no ha cumplido ninguno de sus propósitos vitales.

De ahí que en la obra al igual que en la novela se produzca un juego entre pasado y presente para mostrarnos la situación de vacío interior de su protagonista. Todo lo que pudo llegar a ser fue abandonado en la juventud al casarse con el señor Dalloway, ausente durante la representación, para alcanzar una posición de seguridad en la vida: el amor repleto de aventura con un joven del que estuvo enamorada, las ganas juveniles de cambiar el mundo, la lucha feminista, e incluso, la libertad sexual.

Por esa razón Mrs Dalloway nos pone como espectadores ante el espejo de la sociedad actual que, apaciguada por un espejismo de comodidad y saciada por la opulencia del consumismo, nos avoca a vidas grises, a vidas vacías en el que el paso de los años nos hace abandonar mucho de lo que soñamos antaño.

MRS_DALLOWAY_TNC

La obra además, hace referencia al feminismo y la represión sufrida por la mujer, encarnada en el resultado de la vida de Clarissa Dalloway y en la relación sentimental existente entre los personajes más jóvenes, Raquel Varela, que interpreta a Elisabeth, la hija de Clarissa, y Zaira Montes, que da vida a Doris. Una relación que amenaza con romper el status quo familiar y quién sabe, el equilibrio emocional que Clarissa ha tratado de mantener a flote.

La obra como la novela no avanza de una forma lineal en el tiempo, sino que salta constantemente del pasado al presente para mostrarnos la evolución del carácter y de la vida de Clarissa, manteniendo siempre una prestancia escenográfica que impacta por su minimalismo y su destreza. Qué decir de las escenografías del TNC!!

A la trama propia de Clarissa Dalloway se suman escenas relacionadas con la vida de Max (Jimmy Castro) y Angélica (Gabriela Flores), una pareja tratada psicológicamente debido a los problemas de ella por superar una profunda depresión. De esta forma, la representación no solo salta del pasado al presente, sino también de una trama a la otra para confluir al final y permitirnos conocer más de cerca la realidad de Clarissa.

La obra, aunque con ímpetu coral, está diseñada para hacer destacar a la actriz principal, Blanca Portillo. Es un placer, siempre, ver a Portillo hacerse con cualquier papel y brillar con él, como en esta ocasión. Algo debido también a la acertada dirección de Carme Portaceli, que provee a la representación de un toque sensible y efectivo que acaba de envolver esplendidamente todo el ambiente sobre el escenario.

Mrs. Dalloway es una obra que vale la pena visionar, en la que todo se ha sumado, dirección, interpretación y adaptación, para regalarnos un gran disfrute teatral estas Navidades. Una recomendación: no se la pierdan!!

«Mrs. Dalloway» se representa en el TNC del 12 de diciembre de 2019 al 4 de enero de 2020.

Autora: Virginia Woolf
Dirección: Carme Portaceli
Versión: Michael De Cock, Anna Maria Ricart y Carme Portaceli
Reparto: Jimmy Castro, Jordi Collet, Inma Cuevas, Nelson Dante, Gabriela Flores, Zaira Montes, Blanca Portillo y Raquel Varela
Escenografía: Anna Alcubierre
Vestuario: Antonio Belart
Iluminación: David Picazo
Sonido: Jordi Collet
Coreografía: Ferran Carvajal
Producción: Teatro Español y Teatre KVS Brussel·les

Horarios: Miércoles a las 19:00 horas; jueves y viernes a las 20:00 horas; sábado a las 19:00 horas y domingo a las 18:00 horas
Precio: web TNC
Duración: 1 hora y 35 minutos sin entreacto
Idioma: catalán
NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Crítica teatral: El caballero de Olmedo, en el Teatre Lliure.

cartel_el caballero de olmedo_LliureA veces uno se sorprende de la vigencia que en la actualidad tienen los clásicos en el teatro, y más en una sociedad conectada y virtual como la nuestra en la que lo nuevo y lo creativo priman sobre cualquier otro concepto. Para constatar este vigor el Teatre Lliure programa desde el pasado 14 de marzo El caballero de Olmedo, de Lope de Vega, una tragicomedia romántica en verso adaptada a los nuevos tiempos por Lluís Pascual y a la que da vida sobre el escenario la unión de fuerzas de La Kompanyia Lliure y la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico de Madrid.

Pascual realiza una nueva incursión en una obra que ya representara en el año 1992 en la Cour d’Honneur del Palacio de los Papas de Avignon. Ahora hace regresar el texto al Lliure y lo libra de toda su magnificencia escénica para proponernos un espectáculo de carácter minimalista. La idea es presentarnos un tablao flamenco sobre el cual los jóvenes actores y actrices de ambas compañías nos relatan la funesta historia de don Alonso y doña Inés. Imagínense, un espacio tan solo ocupado por diversas sillas es el ecosistema escénico sobre el que en todo momento veremos a los actores, de pie o sentados, dependiendo de si están actuando en ese momento o no. Una opción que fuerza al espectador a crear para sus adentros y de la nada todo el aparato escénico virtual y nos muestra, tan solo, el texto y las interpretaciones, dejando también el vestuario en un mix de prendas actuales y clásicas para aclimatar la representación.

Pascual y el Lliure han intentado de esta forma deshacerse del velo de clasicismo del texto original y acercarse a un público más joven, o al menos más actual, a través de la puesta en escena y del buen hacer de dos compañías jóvenes, todo ello acompañado por la veteranía actoral de Rosa María Sarda, que interpreta a la alcahueta Fabia, y la música y el cante de origo de Pepe Motos y Antonio Sánchez.

Así, pues, con este ropaje escénico todo o casi todo se reduce a las interpretaciones, en las que podemos observar algo parecido a dos frecuencias: una más castiza y pura, la que hace la Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico y en la que destaca la interpretación de Francisco Ortiz, y una más contemporánea infundida por los miembros de La Kompanyia Lliure en la que cabe destacar las interpretaciones de Javier Beltrán como Don Alonso y Mima Riera como Doña Inés, a la par de la caracterización de Pol López como Tello, que si bien impacta por la dicción andaluza de su personaje, provoca que parte del texto no acabe de entenderse por el público. A lo que se sema el trabajo de Rosa María Sardà que reina sobre todos los actores por su gracejo, su veteranía y que además realiza tareas de conductora de la obra.

escena_el caballero de olmedo_LliurePor otra parte Pepe Motos y Antonio Sánchez potencian el toque poético de la obra con una música y percusión de corte flamenco que encaja a la perfección con la escenografía creada para la obra. Algo que no se llega a conseguir del todo con la utilización en la parte final del audiovisual, en el cual se nos muestran las formas del sol, de la luna y de la Tierra, símbolos a interpretar libremente por el público. La obra original se enriquece, además, con la interpretación de un tango por parte de David Verdaguer a estilo de entremés teatral entre acto y acto y que adapta la historia de desamor de El Caballero de Olmedo.

Pascual ha cortado y retocado el texto original, adecuando el contenido de la obra a los tiempos menos «clásicos» en los que vivimos, y ha pretendido sacar hierro a una historia ambientada en la primera mitad del siglo XVII. Y lo ha conseguido con nota si consideramos el nivel de los aplausos que recibe la obra tras su final. Si bien su propuesta obliga al espectador, y sobre todo a aquel que no conoce la historia, a esforzarse de veras para acabar de dar forma al relato en su fuero interno, algo que seguro se convierte en una barrera de entrada al público más joven, bastante ausente en la representación.

No esperen, pues, demasiado tiempo para comprobar qué pueden hacer Lluís Pascual y dos jóvenes compañías de teatro, asistidos por Rosa María Sardà y por la música de Pepe Motos, con una obra de Lope de Vega, ya que solo estará en cartelera hasta el próximo 13 de abril. Una cita con el pasado que seguro que les parecerá muy moderna.

«El caballero de Olmedo» se representa en el Teatre Lliure del 14 de febrero al 13 de abril de 2014.

Autor: Félix Lope de Vega
Dirección Lluís Pasqual
Reparto: Laura Aubert, Javier Beltrán, Paula Blanco, Jordi Collet, Carlos Cuevas, Pol López, Pepe Motos, Francisco Ortiz, Mima Riera, Antonio Sánchez, Rosa Maria Sardà, David Verdaguer y Samuel Viyuela González
Adaptación: Lluís Pasqual a partir de la versión de Francisco Rico
Escenografía: Paco Azorín
Vestuario: Alejandro Andújar
Iluminación: Lluís Pasqual y Fernando Ayuste
Dirección musical: Dani Espasa
Música y arreglos flamencos: Pepe Motos
Producción: Teatre Lliure y Joven Compañía Nacional de Teatro Clásico

Horarios: de miércoles a viernes a las 20:30 horas; sábados a las 17:30 y a las 21 horas y domingos a las 18 horas.
Precios: 29 €; 22 € (miércoles y sábado por la tarde, días del espectador); 24,50 € con descuento
Idioma: castellano
Duración: 1 hora y 20 minutos sin pausa
——

Jorge Pisa Sánchez