Arqueología: Descubren en Carmona el vino más antiguo del mundo

Un equipo de arqueólogos del Ayuntamiento de Carmona (Sevilla) y la Universidad de Córdoba han descubierto en la localidad sevillana el vino más antiguo del mundo, hallado en una tumba romana localizada en una casa del pueblo en el año 2019.

El vino se hallaba en una urna de vidrio en la que estaban sumergidos los restos óseos de uno de los hombres enterrados en la tumba, en la que había evidencias de cuatro personas en total. Aunque inicialmente era un vino blanco, el líquido ha adquirido con el paso del tiempo un tono rojizo. Y se ha conservado desde el siglo I d.C., como ha descubierto un equipo del Departamento de Química Orgánica de la Universidad de Córdoba, liderado por el catedrático José Rafael Ruiz Arrebola, y los arqueólogos municipales.

Lo han identificado como el vino líquido más antiguo descubierto hasta la fecha. Sustituyendo de esta forma a la botella de vino de Espira, descubierta en 1867 y fechada en el siglo IV d.C. Un vino que se conserva en el Museo Histórico de Pfalz (Alemania).

Las condiciones de conservación de la tumba, que se había preservado intacta y bien sellada durante todo ese tiempo, han facilitado la conservación del vino y que se descarten otras posibles causas como inundaciones, filtraciones dentro de la cámara o procesos de condensación. El reto era comprobar las sospechas que tenía el equipo de investigación de que el líquido rojizo era vino o, más bien, que en otra época fue vino porque ya había perdido muchas de sus características esenciales. Y para ello recurrieron a una serie de análisis químicos, realizados en el Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la UCO. Y que han publicado en la revista Journal of Archaeological Science: Reports.

Carmona el vino mas antiguo del mundo_2

Estudiaron el pH, la ausencia de materia orgánica, las sales minerales, la presencia de determinados compuestos químicos que podían estar relacionados con el vidrio de la urna o con los huesos del difunto y su comparación con vinos actuales de Montilla-Moriles, Jerez o Sanlúcar. Gracias a ello tuvieron los primeros indicios de que el líquido fue vino. La clave para su identificación la dieron los polifenoles, unos biomarcadores presentes en todos los vinos. Y gracias a una técnica capaz de identificar estos compuestos en muy baja cantidad, el equipo halló siete polifenoles concretos que también estaban presentes en vinos de Montilla-Moriles, Jerez o Sanlúcar.

La ausencia de un polifenol concreto, el ácido siríngico, ha servido para identificar el vino como blanco. Pero aunque esta tipología de vino concuerda con las fuentes bibliográficas, arqueológicas e iconográficas, el equipo matiza que el hecho de que dicho ácido no esté presente puede deberse a una degradación por el paso del tiempo.

Lo que ha sido más difícil de determinar es el origen del vino, ya que no existe una muestra de la misma época para comparar. Pero aún así, las sales minerales presentes en el líquido de la tumba tienen concordancia con los vinos blancos que actualmente se producen en el territorio que perteneció a la antigua provincia Bética, sobre todo con los de Montilla-Moriles

Si huesos de un hombre estaban sumergidos en vino junto con un anillo de oro y otros restos óseos trabajados provenientes del lecho funerario en el que se incineró, la urna que contenía los restos de una mujer no tenía ni una gota de vino, pero sí tres joyas de ámbar. Además de un frasco de perfume con aroma a pachulí y restos de telas cuyos primeros análisis parecen indicar que se trataría de seda.

La tumba, en realidad un mausoleo circular que probablemente acogió a una familia de alto poder adquisitivo, estaba situada junto a la importante vía que comunicó la romana Carmo con Hispalis (Sevilla).

Estreno Teatro: Piaf! The Show, en el Teatre Tívoli

Del 13 al 16 de junio, en cuatro únicas funciones, el éxito internacional PIAF! THE SHOW se representará en el Teatre Tívoli de Barcelona tras recorrer más de 50 países sumando un millón de espectadores.

Concebido y dirigido por Gil Marsalla, y protagonizado por la aclamada actriz y cantante Nathalie Lermitte, PIAF! THE SHOW es considerado unánimemente por la familia y amigos de Edith Piaf como «el más bello homenaje jamás producido sobre la carrera de la cantante».

En dos actos de 45 minutos, PIAF! THE SHOW cuenta la historia de la pobreza a la riqueza de la carrera de Edith Piaf a través de sus inolvidables canciones, interpretadas en directo junto a una banda de cuatro músicos (piano, contrabajo, acordeón y percusión), con una puesta en escena original que cuenta con proyecciones de imágenes inéditas de la célebre cantante francesa.

Piaf The Show_1

Estrenado hace 15 años, PIAF! THE SHOW ha conseguido una repercusión sin precedentes, siendo actualmente el espectáculo francés con mayor éxito internacional. En 2017, llegó su consagración definitiva, agotando entradas en el Carnegie Hall de Nueva York y en el Olympia de París. El año pasado, para conmemorar el 60 aniversario de la desaparición de Edith Piaf, puso en marcha la tercera gira mundial con más de 120 fechas, incluyendo teatros y auditorios de Estados Unidos, Latinoamérica, Europa y Australia.

La estrella internacional Nathalie Lermitte como Edith Piaf

PIAF! THE SHOW está protagonizado por Nathalie Lermitte, intérprete francesa considerada “la legítima heredera musical de Edith Piaf”.
El año 1989 marcó los primeros pasos de Lermitte en el teatro musical. Encarnó el papel de Cristal en Starmania, que interpretó durante tres años en el Théâtre Marigny de París, continuando con una gira nacional que finalizó en Moscú y San Petersburgo. Lermitte pasó los años siguientes desempeñando una sucesión de papeles en musicales donde a menudo se la veía interpretando el papel de Edith Piaf, aunque también actuó en títulos de éxito como Peter Pan, Les Aventures d’Oliver Twist, Merlin o Shrek The Musical.

De 2009 a 2012, Lermitte fue columnista musical en la popular serie de televisión francesa Chabada. En 2015 interpretó el papel de la Reina en la obra nominada al premio Molière La Petite Fille Aux Allumettes (The Little Match Girl), dirigida por David Rozen. Desde 2018, Nathalie Lermitte forma parte de la gira mundial de PIAF! THE SHOW.

«PIAF! THE SHOW» se representa en el Teatro Tívoli del 13 al 16 de julio de 2024

Cantante: Nathalie Lermitte
Piano: Philippe Villa
Percusión: Benoit Pierron
Acordeón: Frederic Viale
Contrabajo: Giliard Lopes
Producción y Dirección: Gil Marsalla
Escenografía: Thomas Richeux

Horarios: de jueves a sábado a las 20:00 horas y domingos a las 18:00 horas
Precio: a partir de 25,00€
Duración: 105 minutos

Venta de entradas: Web Balanyá en viu

Curso: Historia, leyendas y mitos de la Edad Media (Els Juliols UB)

Hoy nos alegra informaros de la realización del curso Historia, leyendas i mitos de la Edad Media que realizaremos en los Cursos de verano de la UB durante el mes de julio. Un repaso de algunas de las leyendas y mitos más conocidos de aquel período analizados desde una perspectiva histórica y realista.

Os adjuntamos la información del curso.

Presentación

La Edad Media está repleta de misterios, personajes míticos e instituciones que han terminado por imponerse en la cultura popular, sobre todo a raíz del éxito de la literatura y el cine, que muchas veces exageran, tergiversan o, incluso, subvierten la realidad de lo que supusieron.

En este curso trataremos temas como los orígenes del reino de Asturias; la irrupción violenta del terror vikingo en la Europa medieval; qué se esconde detrás de la persecución de los cátaros o de las brujas en la Edad Media; la realidad histórica de la orden del Templo, de su trágico final y de las cruzadas; cuál fue el verdadero objetivo de la creación de la Inquisición, o qué intereses oculta la figura de Juana de Arco. También indagaremos en las biografías históricas de personajes como Carlomagno, el gran rey que dio forma a la Europa medieval, o Cristóbal Colón, el último hombre medieval.

Programa

1. Introducción. Pelayo y los orígenes del reino de Asturias
2. Carlomagno, el padre de Europa
3. Los vikingos, los «diablos» del mar
4. El catarismo, la fe de los buenos hombres
5. Brujas, género y persecución
6. Ricardo Corazón de León, el espíritu de las cruzadas
7. Los templarios. Realidad, misterio y leyendas
8. Juana de Arco. Mujer, religión y martirio
9. La Inquisición: la persecución de las almas
10. Colón, el hombre que cambió el mundo

Profesorado

Jorge Pisa Sànchez, historiador y guía

Horario: de lunes a viernes de 9.30 a 11.30 horas
Modalidad: Presencial
Idioma: Catalán
Número de horas: 20
Fecha de inicio: 1/7/2024
Fecha final: 12/7/2024
Créditos: 2 ECTS
Localización:
IL3 – Universitat de Barcelona
C/ Ciutat de Granada, 131 – Barcelona

Precio: 210 €
Precio reducido: 190 €

Más información: Web Els Juliols UB

18º Festival de Teatro Clásico de Olmedo (julio 2024)

Del 19 al 28 de julio de 2024 tendrá lugar la decimoctava edición del Festival Olmedo Clásico, que programa una selección de trece espectáculos que se van a exhibir a lo largo de sus diez días de duración. La muestra se completa con las otras actividades que constituyen la esencia de Olmedo Clásico: las Jornadas sobre teatro clásico y el Curso de análisis e interpretación actoral. En la selección se han tenido en cuenta la calidad, pero también la variedad en cuanto a autores, géneros, épocas y territorios, así como de compañías y dramaturgias.

Por lo que se refiere a autores, Pedro Calderón de la Barca será el principal beneficiado este año, con cuatro espectáculos. Estos incluyen una de sus obras maestras, El alcalde de Zalamea, pero también otras nunca vistas en los escenarios actuales, como El castillo de Lindabridis y El sitio de Bredá, o las que componen el espectáculo Monstruos. El prodigio de los dioses. Tampoco el gran Lope de Vega faltará a la cita de este año, y lo hará con su cara más conocida, de la que es parte fundamental Fuenteovejuna, a la que dedicaremos la propuesta de «Versos esenciales» de esta edición; también La francesa Laura, que ha permanecido oculta hasta que muy recientemente la inteligencia artificial ayudó a descubrirla. Otros dos dramaturgos del Siglo de Oro acompañarán a los dos grandes: Juan Ruiz de Alarcón y Francisco Rojas Zorrilla. Ambos lo hacen con obras que no se han visto en los escenarios contemporáneos: La monja alférez, recuperada hace poco para el repertorio de Alarcón; y Los bandos de Verona, la particular historia de Romeo y Julieta dramatizada por Rojas.

Es uno de los empeños de esta edición hacer evidente la enorme riqueza de nuestro repertorio clásico, capaz de interpelar y divertir al espectador actual.

Contaremos también con espectáculos elaborados a partir de fuentes clásicas diversas, como Burro (con textos de Esopo, Apuleyo, Cervantes…) o Canciones del Siglo de Oro; también la ya apuntada de Monstruos. No faltará a la cita como cada año William Shakespeare, en esta ocasión con una peculiar versión de La comedia de los errores. Del panorama internacional contamos también con Las locuras por el veraneo de Carlo Goldoni.

La tragedia, el drama, la comedia: todos los géneros estarán representados. De darles vida se encargan algunas de las compañías punteras del clásico, con largas y exitosas trayectorias, asiduas visitantes del festival, como la Compañía Nacional de Teatro Clásico, Fundación Siglo de Oro, Nao d’amores, Noviembre Teatro o Teatro Corsario. Al frente están directores tan consolidados como Eduardo Vasco, Ana Zamora, Yayo Cáceres o Jesús Peña, junto a quienes inician una trayectoria que se promete brillante, como David Boceta, Daniel Alonso de Santos o Marta Poveda.

PROGRAMACIÓN FESTIVAL OLMEDO CLÁSICO 2024

● 19 julio 23:00 h – El alcalde de Zalamea, de Calderón de la Barca, Teatro Corsario – Corrala del Palacio del Caballero

● 20 julio 23:00 h – Burro, Ay Teatro, sobre pasajes de Esopo, Apuleyo, Cervantes y otros – Corrala Palacio del Caballero

● 21 julio 23:00 h – El castillo de Lindabridis, de Calderón de la Barca, Nao d’amores – Corrala Palacio del Caballero

● 22 julio 18:00 h – El sitio de Bredá, de Calderón de la Barca, Instituto del Teatro de Madrid, Centro de Artes Escénicas San Pedro

● 22 julio 22:30 h – La monja alférez, de Juan Ruiz de Alarcón, Teatro Círculo (Nueva York) – Corrala Palacio del Caballero

● 23 julio 19:00 h – Fuenteovejuna en sus versos esenciales, Olmedo Clásico – Centro de Artes Escénicas San Pedro

● 23 julio 22:30 h – La francesa Laura, de Lope de Vega, Fundación Siglo de Oro – Corrala Palacio del Caballero

● 24 julio 19:00 h – Concierto Canciones del Siglo de Oro, por los británicos Auric – Centro de Artes Escénicas San Pedro

● 24 julio 22:30 h – Monstruos. El prodigio de los dioses, sobre textos de Calderón de la Barca, Prodigio Teatro – Corrala Palacio del Caballero

● 25 julio 22:30 h – Julio César, basada en textos y tradiciones sobre el político y militar romano, desde Plutarco a Shakespeare, Marmore/Chapitô (Portugal) – Corrala Palacio del Caballero

● 26 julio 23:00 h – Los bandos de Verona, de Francisco de Rojas Zorrilla, Saga Producciones y Secuencia 3 – Corrala Palacio del Caballero

● 27 julio 23:00 h – Las locuras por el veraneo, de Carlo Goldoni, Noviembre Teatro – Corrala Palacio del Caballero

● 28 julio 23:00 h – La comedia de los errores, de William Shakespeare, Pentación Espectáculos – Corrala Palacio del Caballero

Las 18 Jornadas sobre teatro clásico se celebrarán del lunes 22 al miércoles 24 de julio, bajo el lema «Y sin embargo, amigos: estudiar y representar a nuestros clásicos». Se proponen abordar las relaciones entre esos dos mundos que tan fructíferas han sido para la normalización de ese teatro. A ello se dedicarán sus doce sesiones, que incluyen espectáculos, recitales, presentaciones y diálogos entre miembros de las diferentes facetas implicadas en el clásico, con los espectadores en lugar privilegiado.

El 18 Curso de análisis e interpretación actoral «Fernando Urdiales» se impartirá del 25 al 27 de julio. El programa integra diferentes aspectos teóricos y prácticos del teatro clásico español (dramaturgia, dicción del verso, canto, danza e interpretación), además de proponer una puesta en escena sobre fragmentos de La traición en la amistad de María de Zayas.

También el teatro estará presente en la exposición de fotografías de Pío Baruque Fotógrafos, que recupera algunos de los grandes momentos vividos a lo largo de la trayectoria de Olmedo Clásico.

MÁS INFORMACIÓN:
Web Festival Olmedo Clásico
Programa completo festival

Crítica llibre: Veus de mort als encants vells de Sylvia Lagarda-Mata

Si us heu llegit La llavor immortal: els arguments universals de Jordi alló i Xavier Pérez, us sentireu una mica desinflats amb aquest premi Santa Eulàlia de Novel·la de Barcelona. I ara us dic perquè, no patiu. Balló i Pérez argumenten que ja no hi ha històries originals i al anar passant els capítols de Veus de mort als encants vells, he sentit com si ja hagués sentit aquesta història.

A veure, no em malinterpreteu, té sentit atorgar el premi a Lagarda-Mata. Estem davant una novel·la molt ben documentada, des del punt de vista arquitectònic, històric i fins i tot administratiu, com és el del funcionament de la ciutat de Barcelona de finals del segle XIX.

L’ autora és capaç de dibuixar al lector una ciutat de contrastos, de llums i ombres, on al 1840 et podies trobar amb les primeres voreres (de fusta) però també a gent vivint a les coves de Montjuïc. I Lagarda-Mata arriba a elevar a Barcelona a nivell de protagonista.

Estem davant una ciutat amb caràcter, plena de secrets, misèries i que, fins a cert punt, ens recorda a un poema de Edgar Allan Poe. I no és casualitat, ja que es Poe qui va idear el nostre protagonista Auguste Dupin per al conte Els crims de la rue Morgue (1841), considerat com el primer detectiu fictici de la història, abans que el famós Sherlock Holmes.

El segon protagonista, Els Encants, un espai de venda d’objectes usats i de segona mà que és considerat com els més antics d’Europa. Segons Lagarda-Mata «Després d’una epidèmia de pesta, la venda d’articles de segona mà com la roba, els mobles i altres objectes es va traslladar al carrer de la Fusteria, fora de la muralla». Els llibres, en canvi, es venien a la plaça de Sant Sebastià. Amb la seva descripció aconsegueix endinsar al lector dins l’atmosfera dels Encants del segle XIX .

I el tercer protagonista és Dupin, que no és ni detectiu, ni policia, però que té habilitats deductives. Criat a Perpinyà per apartar-lo de la barbàrie de la revolució Francesa i la restauració, iniciarà aquest viatge per saber qui ha pogut matar per un llibre seu. Així en certs moments la trama i l’essència del caràcter de Dupin ens transmet aquesta dicotomia entre la il·lustració francesa, la Inquisició i la impermeabilitat administrativa a Catalunya.

Cadascun dels personatges té la seva pròpia veu, no estan supeditats al protagonista, i estan creats com a personatges rodons, amb les seves contradiccions i lluites. Personatges que aprofiten per parlar de la culpa, la maldat, el pecat, la pèrdua, el perdó i que podrien inclús ser ells els protagonistes d’una segona part de les aventures de Dupin.

Amb una trama molt ben estructurada, amb els girs inesperats que ha de tenir tota bona novel·la policial, aquesta pulcritud i estil cuidat que emula la narrativa del XIX m’ha frenat una mica. Tot i això l’autora ha sabut mantenir el suspens i l’interès del lector, donant a comptagotes la informació de manera pausada i mantenint un equilibri entre la trama principal i les subtrames.

És un llibre que no sols entreté, sinó que també convida a reflexionar sobre la naturalesa humana i els secrets que tots tenim. Recomanada per a aquells que gaudeixen d’una bona història de misteri amb un toc de realisme i profunditat emocional. Sí, la història atrapa, perquè l’autora ha sabut teixir i esquitxar amb cura i documentació històrica la trama urbanística de Barcelona, des dels barris més benestants fins al bullici del call jueu.

Sylvia Lagarda-Mata és llicenciada en Ciències de la Informació i màster en Comunicació Audiovisual. A finals dels anys setanta ja escrivia sobre els mites i la iconografia de Barcelona, i des de llavors no ha parat. Va ser cap de publicitat a la Generalitat de Catalunya. Ha estat guionista de documentals, creativa publicitària, i durant molts anys ha fet de professora de Comunicació, Cinema i Televisió. Entre els seus llibres cal destacar Fantasmes de Barcelona (2009), El diable és català (2014), Catalunya, terra de pirates (2021) i Catalunya, terra de bandolers (2021). L’any 2008 va escriure una novel·la en castellà, Mazapanes amargos, que va quedar finalista del Premi Sent Soví, i el 2020 va publicar L’ombra de la Magui encara és al jardí. Aquesta és la seva tercera novel·la.

Títol: Veus de mort als encants vells
Autor: Sylvia Lagarda-Mata
Editorial: Comanegra
Publicació: Febrer 2024
Pàgines: 352
Presentació: rústica amb solapes
ISBN: 978-84-19590-87-9
Preu: 20.50€

Concierto tributo: Hija de la Luna, El mejor homenaje a Mecano, en el teatre Coliseum

El próximo 26 de junio llega al Teatro Coliseum de Barcelona Hija de la Luna, el mejor homenaje a Mecano, de la mano de la cantante Robin Torres.

El concierto-tributo Hija de la Luna está protagonizado por Robin Torres, vuelve después de 7 años de gira y más de 300 conciertos por España y Latinoamérica, con un nuevo espectáculo basado en la gira más importante de la carrera de Mecano: Descanso Dominical. Éste no solo fue su disco más vendido, sino que los catapultó a la fama y los consolidó como la leyenda que son hoy para tantas generaciones.

Ahora podrás disfrutar de un montaje donde el vestuario y las coreografías están completamente renovadas, junto a una brillante escenografía y puesta en escena espectacular, que harán que el público se reencuentre con la verdadera esencia de Mecano, y les trasladará a uno de sus conciertos multitudinarios gracias a este homenaje, calificado por la crítica como: ¡El mejor que existe hasta la fecha!

Concierto-tributo: Hija de la Luna (Robin Torres)
Espacio: Teatro Coliseum
Fecha: 29 de junio a las 22:15 horas

Voz: Robin Torres
Teclado, guitarras y coros: Antonio Villalba, Patricio Olmedo y Emilio Villalba
Bajo eléctrico: Paco Álvarez
Batería: Lucas Hidalg

Información y entradas: Web Balañá en viu

Exposición: Imperium. Historias romanas, en el Museu d’Arqueologia de Catalunya (MAC)

El pasado juves 16 de mayo el Museu d’Arqueologia de Catalunya inauguró la exposición Imperium. Historias romanas, que nos muestra qué fue y qué características políticas, económicas, sociales y culturales estructuraron la historia del Imperio romano, a partir de la presentación de más de 200 objetos de época romana y tardoantigua conservados en el Museo.

¿Qué fue el Imperio romano? ¿Cómo vivían sus habitantes? ¿Qué herencia nos ha dejado Roma? Descubre qué significa ser romano desde una mirada contemporánea.

La nueva exposición permanente del Museo de Arqueología de Catalunya, IMPERIVM. Historias romanas, es una guía hacia el descubrimiento de la civilización romana a través de las historias de diferentes habitantes del Imperio romano, de sus inquietudes y anhelos, que en primera persona expresan la experiencia de cómo se vivía en un mundo complejo y diverso, pero al mismo tiempo global e integrador.

Imperium_histories romanes_1

El contexto de estas historias romanas lo encontramos en los diferentes espacios de la exposición, que nos hablan de los ámbitos que conformaban la civilización y la cultura romanas, como los principios y manifestaciones del poder, las creencias, la estructura social, el ocio o el trabajo. A través de la presentación y el diálogo con los objetos y recursos de la exposición, el visitante puede captar la esencia de Roma, así como la proyección de su poder y su cultura, durante más de 700 años, por toda la Mediterráneo y Europa.

Las obras expuestas pertenecen a la colección romana del MAC, procedentes sobre todo de las ciudades romanas de Barcelona, ​​Tarragona y Empúries, pero también del resto de territorios por donde se extendió el poder del imperio.

Pensada para interesar y atraer a un amplio abanico de públicos, la exposición incorpora video mappings, vídeo inmersivo 360 grados y numerosos recursos audiovisuales de última generación, así como recursos accesibles y propone actividades culturales y educativas.

La exposición ha sido comisariada por Mario Cervera y Arturo de la Oliva, conservadores del MAC, y ha contado también con el apoyo de varios especialistas en la temática. Ocupa el primer piso y la galería del cuerpo central del museo, con cerca de 1.000 m². Se exponen más de doscientos objetos de época romana y tardoantigua conservados en el museo, algunos de los cuales constituyen verdaderos tesoros de la arqueología nacional y de la península Ibérica.

La muestra constituye el primer hito de un importante proceso de transformación museográfica del MAC, que se desarrollará durante los próximos tres años.

IMPERIVM. Historias romanas es la producción museográfica más ambiciosa que ha producido el MAC en los últimos años que te permitirá adentrarte en el mundo de la antigua Roma..

Exposición: IMPERIVM. Historias romanas
Espacio: Museu d’Arqueologia de Catalunya (MAC Barcelona)
Fechas: a partir del jueves 16 de mayo de 2024
Horarios, entradas y más información: Web MAC Barcelona