Crítica teatral: Fashion.Feeling.Music

Fashion.Feeling.Music es una obra difícil de calificar y sobretodo difícil de etiquetar. Lo que nos presenta el espectáculo es una visión de la actualidad, de la modernidad (incluso de la posmodernidad) a través de una serie de sketches que nos diseccionan el comportamiento de los hombres y de las mujeres en la era y la sociedad actual. Unos hombres y unas mujeres presionados, influenciados e incluso atormentados por situaciones tan corrientes y actuales como el éxito profesional, las drogas, el sexo, la insatisfacción, los sentimientos o el fracaso.

Es así que la obra no se presenta con un hilo argumental lineal, con un inicio, un argumento y un desenlace, sino que se organiza como una suma de sketches o historias más pequeñas que se irán sucediendo, a veces incluso abalanzándose, una detrás de otra. Es a través de estas mini-historias que iremos conociendo cada una de las situaciones que no se apartan demasiado de lo que, seguro, rodea a cada uno de los espectadores en su vida cotidiana: El precio del éxito en el mundo de la música (como en cualquier otra faceta laboral); Las terribles consecuencias que puede comportar al individuo y a su ambiente familiar la adicción a las drogas; los problemas de satisfacción y el propio reconocimiento sexual; la pesada carga sentimental que arrastramos a lo largo de la vida; el drama vital y existencial que puede unir los destinos de un paralítico y una prostituta; la incomprensión; la incomunicación; la inmensa e irracional influencia de la televisión, de las marcas y del mundo del marketing en la vida de las personas de a pie…

Es así que la obra de una forma fresca, joven y, gamberra, como ellos mismos se autoconsideran, avanza no tanto centrándose en un texto (aunque también existe) sino en la fuerza de las imágenes y de las situaciones. El público tampoco necesita mucho más ya que las diversas historias presentadas son fácilmente reconocibles y asumidas por el espectador, que en parte se puede reconocer en lo que pasa en el escenario y puede, y lo hace, acabar de matizar los aspectos que no han quedado fijados.

Las historias o sketches se adaptan de esta forma a la perfección a lo que la televisión y la cultura de masas ofrece al público en general: historias cortas que no obliguen al receptor, al hombre o a la mujer de ahora, a memorizar o prestar demasiada atención (nunca más de 10 minutos entre sketch y sketch), hecho que convierte a la obra de forma perfecta en un producto totalmente adaptado a la actualidad y a la modernidad.

Las actuaciones siguen también este modelo. Marc Barbena, Roger Cantos, Adriana Feito, David Masqueda, Alex Mitjà, Marina Mulet y Brisa Ronda interpretan a diferentes personajes en cada una de las historias. Podríamos decir que se metamorfosean encima del escenario, adaptando sus interpretaciones, sus voces, y sus actitudes a cada una de las historias que poco a poco avanzan a través del tiempo escénico.

A destacar la escena del programa de televisión al estilo “El Diario de Patricia” donde de una forma cómica al mismo tiempo que dramática, se nos muestra la dureza de los tiempos en que vivimos y de cómo el espectáculo y las audiencias marcan el paso no tan solo de los programadores televisivos sino también de la vida de algunas personas.

Otro aspecto a destacar es la interacción con la trama teatral de las pantallas y de diversas escenas de video en diferentes momentos de la obra, en las cuales aparecen algunos rostros conocidos afianzando la configuración de la obra. Pantallas, que por otra parte, se convierten en la única escenografía presente encima del escenario.

A tener en cuenta, también, en el caso de Fashion.Feeling.Music, la extensión del escenario a otros lugares del teatro, principalmente el patio de butacas, hecho que acerca y nivela la interpretación de los actores en relación con el público. Aún así se recomienda no escoger las primeras filas de asientos, ya que si no la visualización del conjunto puede salir perjudicada.

Fashion.Feeling.Music
no aporta más de lo que puede aportar (y eso es mucho!!!). Una obra sin complejos que nos habla del hoy, de nosotros y de la sociedad en que vivimos, y de los derroteros por los que parece que todo ello está, cada día más, condenado a dirigirse. Una ocasión perfecta para divertirse y disfrutar con la propuesta teatral y para poder reflexionar, en su debido momento, sobre qué somos ahora y hacia donde nos dirigimos.

«Fashion.Feeling.Music» se representa en la Sala Muntaner del 27 de mayo al 1 de agosto de 2010.

Dirección: Ivan Labanda
Autores: Lluís Hansen y Josep Mª Mestres
Intérpretes: Roger Cantos, Marc Barbena, Brisa Ronda, Adriana Feito, Marina Mulet, Âlex Mitjà i David Maqueda
Escenografía: Mònica Gálvez
Vestuario: Ariadna Pons
Iluminación: Ganecha Gil
Diseño de sonido: Òscar Villar
Video: Marc Barbena
Producción: Narinanti y Perricierdo

Horarios: De miércoles a sábado a las 22:45 horas y domingos a las 20:30 horas.
Precio: miércoles y jueves 14 €; viernes, sábado y domingo 16 €.

Duración del espectáculo:
75 minutos

————————————————————–

Jorge Pisa Sánchez

Publicado originalmente en http://www.indienauta.com

Estreno teatral: Pánico Escénico

La Compañía Colectivo “La Zurda” presenta durante cinco días Pánico Escénico, su nuevo espectáculo basado en la obra de la dramaturga suiza Mirjam Neidhart y que trata sobre la realidad social de la familia y de la paternidad.
‘Pánico Escénico’ aborda entrevistas documentales efectuadas por la autora a personas de distintas clases sociales y nacionalidades, que dan su testimonio sobre la paternidad y la maternidad. La obra se abre a un gran cuestionamiento moral y político sobre el verdadero rol de la familia en el mundo, lo que crea una experiencia teatral intensa y sólida.

El Colectivo ‘La Zurda’, nacido en 2001, es un colectivo multidisciplinario de carácter artístico formado por creadores y artistas de distintas nacionalidades. Su motor creativo es la búsqueda de una dramaturgia escénica contemporánea que no olvide el trasfondo social en el que se origina, que implique y conmueva al espectador, indagando en la búsqueda de nuevos lenguajes escénicos y teatrales. Así es como han llegado al trabajo de la dramaturga de origen suizo, Mirjam Neidhart y su obra Pánico Escénico, que es su actual proyecto.

“Pánico Escénico” se representará en el espacio escénico de la Sala Ivanow del 30 de junio al 4 de julio de 2010.

Autora: Mirjam Neidhart
Dirección: Daniel Naranjo
Intérpretes: Lorena Carrizo, Adrià Font, Irene Molina y Juanjo Ruano
Vestuario: Jamaine Kassler
Iluminación: Oscar Vásquez
Sonido: Alfredo Castillo
Audiovisual: Mario Barcellandi
Fotografías: Lander Larrañaga

Horarios: De miércoles a sábado a las 21:00 horas y el domingo 4 de julio a las 19:00 horas.
Precio:
12 €; Amigos de la Nau Ivanow 10 €.

————————————————————————

Jorge Pisa Sánchez

Publicado originalmente en http://www.indienauta.com

Publicación: Historias y leyendas de Barcelona

La editorial Marge Books ha publicado los libros Leyendas de Barcelona e Historias y leyendas de Barcelona, dos volúmenes que nos acercan al pasado histórico y legendario de la ciudad condal.

Y es que cuando hablamos de leyendas, inconscientemente pensamos o bien en lugares remotos o en periodos de la historia pasada. Aún así, Joan de Déu Prats nos muestra el gran número de leyendas que pertenecen a la historia de una ciudad tan nuestra y tan actual como es Barcelona y que forman parte del tesoro existencial de sus habitantes.

Estamos, así, ante la publicación de dos obras que se complementan mutuamente. Historias y leyendas de Barcelona realiza un recorrido a lo largo de los 2.000 años de historia de la ciudad fundada por Augusto, el primer emperador romano. Con un estilo ameno y distendido, Déu Prats nos habla de la fundación de la urbe, de la llegada de visigodos y musulmanes, de la convivencia en la ciudad con los judíos, de los estragos producidos allá en el siglo XIV por la peste negra, la llegada de los gitanos, de la tradición de “l’ou com balla”, de la Barceloneta, del derribo de las murallas de la ciudad, de la llegada de la electricidad, de la estancia en ella de Ramón y Cajal o de la dura lucha sindical que se inició en la ciudad a partir del siglo XVIII.

Aún así el libro no es una recopilación histórica sin más, sino que como su título indica, nos hace recorrer todos estos periodos a través de las leyendas que colman el pasado de la ciudad. Un patrimonio creado a lo largo de la historia por sus pobladores y de una riqueza que sorprende, sobre todo a aquellos que están más acostumbrados a los libros de historia al uso. No esperemos pues un texto pesado y especulativo sino un estilo acorde con la temática que se narra.

Leyendas de Barcelona complementa de alguna forma la obra anterior. En este segundo volumen la historia deja de tener el peso como elemento organizador y el autor puede centrarse y guiarse por otros espacios y temáticas. Es así que podemos ahora conocer las leyendas que relacionan a diversos personajes con la ciudad como Jesús, San Jordi, San Ramón de Penyafort, San Francisco de Asís, Cristóbal Colón o Enriqueta Martí Ripollès, la vampira de la calle Ponent, o pasear por diferentes barrios o zonas de la ciudad como las Ramblas, Montjuïc, el Portal de l’Àngel, o Sant Martí de Provençals entre muchas otras. Y por si esto fuera poco, Déu Prats nos lleva de la mano de las leyendas a visitar las cercanías de Barcelona, como son l’Hospitalet, Badalona (ciudad también de origen romano) o Santa Coloma de Gramenet.

El autor consigue sorprendernos de nuevo con un estilo agradable y que nos deja llevar, que permite al lector desplazarse a vista de pájaro por toda la riqueza acumulada con el paso de tiempo, y que oculta tras edificios, monumentos, calles, nombres y personas, están esperando que nos acerquemos a ella con un mínimo de interés para desvelar cual es su verdadera realidad o, aún mejor, cuál es su legendaria realidad.

Como pasa en la mayoría de los casos la realidad tiene tantas verdades como personas que la tocan y la envuelven con sus sentidos, y se acercan a ella con la intención de aprender algo más. El pasado, como no, también se hace y se recupera dependiendo del tamiz a través del que se observa. Las leyendas y el mundo de la mitología es uno más de los puntos de vista que podemos utilizar para recomponer los trazos históricos que rodean el pasado de nuestra ciudad. Y en unos tiempos como en los que vivimos ahora, en los que la realidad y la ciencia destruyen cualquier atisbo de irrealidad y de poesía que no se acomode a sus principios racionalistas, un acercamiento a la historia y el pasado a través de la magia y de la leyenda nos pueden dar una visión más completa del paso del tiempo, y del sustrato mitológico que se esconde a lo largo de las centurias pasadas.

Es por eso que los dos libros de Joan de Déu Prats se convierten en una doble afortunada ocasión para sumergirnos en el pasado de leyenda de Barcelona, y conocer algo más un legado milenario que forma parte, sin duda alguna, del carácter y la forma de ser de los barceloneses.

Título: Historias y leyendas de Barcelona
Autor: Joan de Déu Prats
Colección: Ítaca
Páginas: 192
ISBN: 978-84-92442-88-1
Precio: 23 €

Título: Leyendas de Barcelona
Autor: Joan de Déu Prats
Colección: Ítaca
Páginas: 176
ISBN: 978-84-92442-22-5
Precio: 19 €.
———————————————————————————————————-
Jorge Pisa Sánchez

Publicado originalmente en http://www.revistadeletras.net

Crítica teatral: Les nenes no haurien de jugar a futbol

Una sala de espera de hospital, tres desconocidos que han sido llamados tras a un accidente de coche sufrido por tres personas que presumiblemente no se conocían entre sí, tensión, nervios e intriga. Les nenes no haurien de jugar a futbol, una “tragicomedia” (más trágica que comedia) de intriga en el Versus Teatre.
Desde el pasado 25 de mayo y hasta el próximo 27 de junio el Versus Teatre programa Les nenes no haurien de jugar a futbol, una obra de intriga y de reflexión social dirigida por Marta Buchaca y protagonizada por Sara Espígul, Borja Espinosa y Susanna Garachana.

Un inicio sencillo e impactante. Tres familiares de tres personas que han sufrido un accidente de coche están en la sala de espera de un hospital, nerviosos, preocupados y sobretodo desinformados. No saben de que se conocían los tres accidentados y que hacían en un coche los tres juntos en dirección a Sitges. Una situación que se convierte en un polvorín de sentimientos, emociones y recriminaciones, sobre todo en el caso de la menor accidentada.

La obra nos plantea una escena extremadamente tensa desde un doble punto de vista: la situación de los familiares afectados y la realidad que rodea a los tres accidentados. Desde esta doble trama el espectador irá avanzando poco a poco, pista a pista, como los propios protagonistas, hacia el desenlace de la intriga y de la obra, para conocer el por qué de tan extraña situación.

A través de esta intriga, este thriller “hospitalario”, Marta Buchaca nos permite reflexionar sobre la familia y sobre todo sobre la falta de familia. El avance de la trama y de las averiguaciones de los familiares nos permitirá conocer un poco más a cada uno de ellos: una madre obsesiva y de permanente mal humor que no ha ofrecido todo el cariño que su hija necesitaba; un novio agresivo que no conoce del todo a su pareja o una hija que ha sufrido el divorcio de sus padres y la falta de lazos emocionales con ellos. Toda una serie de ingredientes que, sin duda alguna, nos hablan de la desintegración del sentido tradicional de la familia en nuestra sociedad y de los “valores” que lo han reemplazado dominados por el egoísmo, el individualismo y la desvalorización de los sentimientos y los lazos emotivos.

La interpretación de los tres actores consigue inyectar en el público la tensión que una escena de este tipo conlleva. Susanna Garachana interpreta de maravilla a la madre “psicótica” y de mal humor que se toma la vida desde el pesimismo y la desconfianza; Borja Espinosa se transmuta en un camorrista atemorizado y violento que lleva las de perder y Sara Espígul recrea a la hija abandonada sentimentalmente por sus padres aunque necesitada, como todos, de los lazos emotivos básicos.

El espectador, por su parte, comparte con los protagonistas preocupaciones, desasosiego y tensión a medida que se va avanzando en el esclarecimiento de la situación, aunque el camino no será fácil, y se ve sorprendido por misteriosos giros en los datos conocidos, hecho que no hace nada más que aumentar su incertidumbre.

Todo un ejemplo de intriga y suspense que en pequeño formato, por tiempo y concepción que no por calidad o merecimientos, estará en cartelera en el Versus Teatre hasta el próximo domingo 27 de junio.

«Les nenes no haurien de jugar a futbol» se representa en el Versus Teatre del 27 de mayo al 27 de junio de 2010.

Dirección y dramaturgia: Marta Buchaca
Intérpretes: Sara Espígul, Borja Espinosa y Susanna Garachana
Espacio sonoro: Imma Sust
Música original: Bernat Pascual
Diseño de iluminación: Manu Sanchez
Espacio escénico: Marta Buchaca
Vestuario: Ximena Topolansky
Fotografías: Martí Fradera
Compañía: VERSUS & CIA
Producción:
Versus Teatre

Horarios: De jueves a sábado a las 21:00 horas y domingos a las 18:00 horas.
Precio: 16 €

Idioma del espectáculo: catalán
Duración: 1 hora 20 minutos

——————————————————————

Jorge Pisa Sánchez

Publicado originalmente en http://www.indienauta.com

Crítica literaria: Zombis rubias

Es una suerte para todos aquellos afortunados a los que les gusta e incluso les apasiona la literatura de terror, el que este género se haya puesto de moda no tan solo en las librerías sino también en otras plataformas de comunicación de masas que incluyen a sus más grandes exponentes, como el cine y la televisión. Vampiros, hombres lobos, personajes extraídos de los cómics y de las novelas de terror pueblan y habitan innumerables páginas, metros de celuloide y minutos de capítulos seriales.

Arrastrados por esta moda también los zombis han copado una parte del mercado, y por lo que parece, cada vez con mayor fuerza. Algo de loar ya que los muertos vivientes han sido siempre considerados por sus más famosos y glamorosos compañeros de género, como infectos y nauseabundos acompañantes de viaje.

Una de las novelas que han aparecido últimamente (más concretamente, en noviembre del años pasado) y que trata el tema de las postvida es Zombis rubias, una trama que podríamos catalogar en el género de las historias de teenagers de instituto aunque con un toque algo siniestro y paranormal.

Hannah Sanders llega con su padre a Maplecrest, un pequeño pueblo estadounidense, en busca de trabajo y huyendo de las deudas y las desilusiones de su etapa anterior. Hannah, una adolescente que pasa por una de las etapas más difíciles y decepcionantes de la vida, está harta de abandonar casa tras casa siguiendo a su padre trabajo tras trabajo. Aunque este no va a ser el problema más grave al que tendrá que enfrentarse, pues la llegada al nuevo instituto representará el contratiempo más difícil al que se tendrá que enfrentar. En sus primeros días en él, Hannah descubrirá que el grupo de las chicas populares esconde detrás de sus lindos rostros un terrorífico secreto que amenaza con apoderarse de la totalidad del vecindario.

Como he dicho, una trama que transpone la típica historia de intereses y enfrentamientos entre los alumnos y, sobre todo, las alumnas de instituto al mundo del terror. Si ya de por sí puede llegar a ser terrorífica la competencia y la rivalidad entre los bachilleres más exaltados y dominados por su reciente encuentro con las hormonas y la sexualidad, como ya nos han mostrado cientos de películas, normalmente de origen americano, el asunto se complica cuando la nigromancia y la amenaza zombi se apoderan de la situación.

En este caso los, o mejor dicho, las zombis a las que se tendrá que enfrentar Hannah no son otras que las animadoras del equipo de futbol americano del instituto, que gracias a algún tipo de sortilegio y a las malas artes han conseguido potenciar su belleza y el encanto que ejercen sobre todos los demás. Y estarán dispuestas a enfrentarse a cualquier amenaza, como la que supondrá la llegada de la nueva estudiante al centro. Aún así, Hannah no se hallará sola, sino que conseguirá la ayuda de Lukas, algo parecido al estudiante más freak y rarito del high school.
Por desgracia para un libro que se titula Zombis rubias y que centra su atención en el peligro mortal creado por ellas, aunque las rubias aparecen casi desde el primer capítulo, los/las zombis brillan por su ausencia hasta casi el mismo final de la obra. La mayor parte de la trama se centra en las averiguaciones y sospechas de Hannah que, ayudada por su inseparable amigo de desventuras, acabarán enfrentándose a la caterva de no-muertos que se quieren apoderar de su vida y con ella de la plácida existencia de Maplecrest.

Es así, más que un libro de terror, una novela de suspense y sospecha “juvenil” en la que el lector no puede hacer nada más que ponerse del lado de la recién llegada e intentar avisarla del tremendo peligro al que tendrá que hacer frente. Unos zombis que, por otro lado, nadie nos dice de donde provienen, a dónde van, si es que van a algún lado, y cual es el motivo de su existencia. Además, su naturaleza no queda del todo clara y su creación es muy pero que muy diluida, lo que no es nada más ni nada menos que un sacrilegio para cualquier buen aficionado al género zombi.

Su etiqueta de juvenil no es nada forzada ni gratuita ya que el autor de Zombis rubias, Brian James, posee una reputada carrera en la literatura infantil y juvenil, cosa que le permite trazar de forma precisa y concreta los pensamientos y las actitudes de Hannah y de Lukas, los protagonistas, y todos los temores, decepciones y cambios de temperamentos y compañías que ambos tendrán que soportar.

Zombis rubias es, pues, una obra que seguro que satisfará las demandas de un público joven gozoso de aventuras zombis que emulen, aunque solo sea en parte, a sus vampíricas majestades de la saga Crepúsculo, aunque puede defraudar a todo aquel que busque en sus páginas una historia de terror que le haga mirar debajo de la cama un par de veces antes de cerrar los ojos y disponerse a dormir.

Título: Zombis rubias.
Autor: Brian James
Editorial: La factoría de Ideas (Madrid, 2009).

——————————————————————-

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Publicado originalmente en http://www.revistadeletras.net

Crítica teatral: Urna 321, una tragicomedia ambientada en un mundo futurista en el Teatre Riereta.

La Companyía Maniquís presentó el fin de semana pasado la obra Urna 321, ambientada en un futuro en el que la democracia totalitarista se ha apoderado de todos y de cada uno de los ámbitos de la vida humana.

Una vez subido el telón nos vemos transportados unos cuantos años (el tema de las fechas queda, si no recuerdo mal, oculto tras la trama) en el futuro, en el que la sociedad está controlada, hasta su más mínima expresión, por un régimen democrático totalitarista en el que la imagen, la belleza, la juventud, el sexo y el pensamiento único domina la conducta cívica de ciudadanía. En este contexto conoceremos a las habitantes de la Urna 321, a Maria, Guadalupe y Micaela, y sus ansias por conducir sus vidas a través de las reglas establecidas o, dado el caso, romper con ellas y disfrutar de una vida más emocional y verdadera.

La trama propuesta por Cia. Les Maniquís, es una fiel heredera catalana de las mejores novelas de carácter distópico publicadas desde finales del siglo XIX, y de las que los ejemplos más conocidos son Un mundo feliz de Aldous Huxley, 1984 de George Orwell o Fahrenheit 451 de Ray Bradbury y nos presenta a la población mundial del futuro viviendo en urnas (de votación) y no en viviendas, controladas por sistemas televisivos de control y escucha, donde poseer ideas propias, sobre todo relacionadas con la reproducción, la imagen o la belleza y no practicar el sano ejercicio de la votación compulsiva puede acarrear la desgracia a sus habitantes.

La idea de arranque de Urna 321 es buena y su desarrollo tiene diversos aciertos. Uno de ellos es el trío de actrices (Aina Tomàs, Karina Gomila y Núria Granell) que llevan el peso de la interpretación. Se nota, desde la platea, una energía que aúna a las tres jóvenes actrices y a los respectivos personajes. El tono de comedia que fluye a través de todo el espectáculo permite al público disfrutar de las contradicciones y concordancias entre el sistema de vida impuesto por un consejo superior (compuesto de santas) y las necesidades vitales de Maria, Guadalupe y Micaela. En este aspecto la interpretación de Núria Granell como la residente de la Urna más débil y atormentada por el consumo de pastillas adictivas es un claro ejemplo. A esto se suma la arrogancia y voluntad de éxito social de Guadalupe y a la voluntad de sentir un mundo más real de Maria.

Todas las contradicciones posibles presentes en la obra se plasmarán con la llegada y actuación de los roles masculinos: un vota-vota (David Blanco) que debido a su fidelidad democrática consigue obtener una cita con las damiselas de la casa, y un Escollit (Jared Grange) que gracias a un programa televisivo es ganado por Micaela como acompañante temporal y padre de su hijo (clon).

Aún así, a la obra le falta, en algunos momentos de su desarrollo, un ritmo argumental que no le permite avanzar en la trama de forma segura y mantiene al público en una situación de suspensión argumental. A esto hay que sumarle un final algo incompleto que puede dejar a más de uno fuera de juego (como creo que le pasó al que estas líneas escribe).

Aún así, es fácil detectar en Urna 321 un gran esfuerzo creativo que se deja ver, en parte en una escenografía, sobria pero más que suficiente, en un lienzo argumental irregular pero interesante y en una suma de interpretaciones que permiten al espectador disfrutar de una sátira política, social, intelectual y visual que nos ha de hacer reflexionar sobre el futuro y sobre el presente que nos dirige hacia él.

Dramaturgia y dirección: Iván Romero Varo
Intérpretes: David Blanco, Karina Gomila, Núria Granell, Jared Grange y Aina Tomàs Martorell
Técnico iluminación: Elfrisco
Técnico de sonido: Xavi Alloza
Escenografía: Javi López, Santi Ponce y Laura Sabat
Vestuario y caracterización: Giulia Grumi, Alberto Merino y Eli Siles
Música: Àngel Galmés

——————————————————————

Jorge Pisa Sánchez

Publicado originalmente en http://www.indienauta.com

Estreno teatral: The Spanish Trip

El próximo 10 de junio el Teatre Gaudí de Barcelona estrena The Spanish Trip un periplo a través de los parajes musicales de España de la mano de la música de Isaac Albéniz.
The Spanish Trip es algo más que un simple viaje de la mano del maestro Isaac Albéniz. Con este montaje malucos Danza logra una vez más acercarnos a uno de los clásicos españoles del siglo XX y fusionarlo con los compases más innovadores del siglo XXI.

Al sentarse en su butaca el público iniciará un largo e intenso viaje al compás de instrumentos tan nuestros como puedan serlo la guitarra española o las grallas catalanas o los compases castellanos… pero también tendrá la oportunidad de dejarse llevar por sonidos tan lejanos, exóticos y evocadores como los del armonio indio, el laúd árabe, etc., sin por ello olvidar las partituras originales del maestro.

Se rinde así un tributo al artista más universal y adelantado a sus tiempos de la Música. El clasicismo, el nacionalismo, el folclore español y las nuevas tendencias musicales y técnicas escénicas conforman The Spanish Trip, donde se nos invita a viajar a un mundo lleno de humor, formas y colores.

En este espectáculo el público podrá disfrutar de un imaginativo recorrido por algunos de los parajes españoles más hermosos de nuestra geografía, -desde Cataluña hasta el sur de España, saboreando a su paso los ritmos de Aragón y Castilla-, pero también adentrarse en el alma de este gran compositor y en la danza de uno de los coreógrafos más brillantes en estos momentos de la danza española más vanguardista.

“The Spanish Trip” se representará en el Teatre Gaudí Barcelona de 10 al 13 de junio de 2010.

Dirección Artística y coreografía: Carlos Chamorro
Dirección producción y coordinación: Lidia Lechado
Dirección musical: Guillermo González
Bailarines: Lola Blanco, Pepa Sanz, Raquel Lamadrid, Carlos Chamorro, Pedro Monje y Pedro Navarro
Arreglos musicales: Guillermo González, Alfredo Anaya, J. Manuel Montoya
Diseño de vestuario: Ana Ortega y Carlos Chamorro
Diseño de iluminación: Pepe Bau
Escenografía: malucos Danza

Música (Isaac Albéniz)

“La Vega”: Alicia de Larrocha
“Cataluña”: Josep Oriol Nicolau (grallas)
“Aragón”: Guillermo González (armonio indio) Juanjo Melero (guitarra y mandolinas)
“Castilla”: Alfredo Anaya (marimba)
“Córdoba”: Julian Bream
“El Albaicín”: Guillermo González (piano y tambura) Juanjo Melero (laúd árabe)
“Malagueña”: José Manuel Montoya (guitarra española)

Música (Folclore Popular)

– Cataluña

Grallas, inxa, flauta: Josep Oriol Nicolau
Soprano, flabiol: Remei Tell
Violoncello: Alberto Ferrés
Flabiol: Jordi Nicolau
Silbidos: Josep Maria Nicolau

– Aragón

Percusión: David Hyam
Voz: Luis Escobar
Aperos de labranza: Josep Maria Nicolau
Percusión en estudio: Mr Soul

– Granada

Laúd árabe: Juanjo Melero
Tambura: Guillermo González
POEMA “A LA SABIKA” (Ibn Zamrak 1333-1392)
Recita A la Sabika (árabe): Waleed Saleh
Recita A la Sabika (castellano): Naima

– Málaga

Música original: Paco Cruz
Percusión: Sergio Martínez
Cante: José Anillo
Violín: Raúl Márquez
Guitarra: Paco Cruz

Horarios: De jueves a sábado a las 20:45 horas y el domingo a las 19:30 horas.
Precio: 18 €
Duración aproximada del espectáculo: 1 hora y 15 minutos.

—————————————————————-

Publicado originalmente en http://www.indienauta.com

Crítica literaria: El asesino de presentadores, de Xavier Sardà

El asesino de presentadores es el título del último libro de Xavier Sardà, quien, tras publicar Eros, Thanatos y su puta madre, parece haberle cogido el gusto a la escritura.

Un asesino en serie pone en jaque a todo el país con sus crímenes, cuyas víctimas tienen como característica común que son presentadores de informativos. Mientras el presidente del gobierno, un adicto a la papiroflexia, intenta proteger a las futuras víctimas reuniéndolas bajo un mismo techo, provocando así una situación de difícil sustento, una serie de hilarantes personajes iniciarán la búsqueda del criminal, entre ellos un comisario cincuentón enamorado de su ayudante, un espía del CNI, un cura rojillo, una prostituta especializada en prácticas sadomasoquistas y un forense con la jubilación a la vuelta de la esquina.

Se podría decir que con esta novela Sardà se ha subido al carro de la novela policíaca, tan de moda en los últimos tiempos, muy a su pesar a tenor de las palabras con las que abre el libro: «No me gusta la novela negra. No me gustan las novelas malas, va y me sale una novela negra y mala«. Sin ánimo de contradecir al autor, quizás esto no sea del todo cierto: El asesino de presentadores no es una novela mala, sí tiene un argumento sencillo, pero con ello consigue que sea fácil de devorar, además es divertida, protagonizada por unos personajes peculiares, algo surrealistas, que entronca, salvando las distancias, con aquellos autores que han hecho de la mezcla de novela negra y humor la principal característica de algunas de sus mejores novelas, como por ejemplo Eduardo Mendoza o Pablo Tusset. Además, El asesino de presentadores se puede interpretar como una crítica a esta sociedad que mitifica la figura del presentador de TN, una figura que en los últimos años ha ido cogiendo peso dentro del mundo periodístico hasta dejar de lado el papel de meros informadores para convertirse en creadores de opinión. Por poner algún pero a la novela, posiblemente su final (¿o deberíamos hablar de finales?) resulte algo precipitado, y quizás no del todo bien resuelto.

Muchos afirmarán que el autor se aprovecha de su fama, lograda tras una intensa carrera en los medios (todos recordamos Crónicas Marcianas, pero no podemos obviar su magnífica labor periodística en programas radiofónicos como La bisagra o La ventana) para publicar sus obras; el mismo autor es consciente de que esa popularidad juega a su favor: si no fuera quién es, seguramente El asesino de presentadores no hubiera visto la luz. Además, gracias a su fama Sardà ha podido hacer el libro que le ha dado la gana: ¿qué otro autor se hubiera permitido la licencia de interrumpir la novela, en su momento álgido, para hacer algo parecido a una columna de opinión? En esas páginas el autor explica lo que piensa acerca de la política («… decir que uno es de derechas… sería como aquel que porque tiene halitosis un día se presenta como halitósico»), la muerte («Estar vivo parece la excepción. Vamos a estar muertos mucho más tiempo que vivos»), la televisión actual (especialmente acertada es su disquisición sobre las teleseries actuales, un producto totalmente sobrevalorado)…

En definitiva, El asesino de presentadores consigue algo para lo que Sardà se encuentra sobradamente cualificado: divierte y entretiene, y es recomendable para aquellos que quieran leer novela negra, con toques de humor, huyendo de extensas trilogías.

Título: El asesino de presentadores
Autor: Xavier Sardà
Editorial: Planeta (marzo de 2010)
Páginas: 261
Precio: 19,50 €
ISBN: 9788408092667

——————————————

Robert Martínez Colomé

Lo que hay que tragar. Minienciclopedia de política y alimentación, de Gustavo Duch


La editorial Los libros del lince presenta Lo que hay que tragar. Minienciclopedia de política y alimentación, de Gustavo Duch. Un libro de economía, racionalidad y optimismo (dentro del catastrofismo económico capitalista y globalizador).

Cada día 3.500 cerdos viajan desde otros países de Europa a España, y ese mismo día otros 3.000 cerdos hacen el viaje inverso. Los kilómetros que recorren muchos de los alimentos que consumimos arrastran absurdos como éste, y también numerosos atropellos: en el lago Victoria, en África, las multinacionales extraen diariamente toneladas de percas para el consumo en Europa, mientras dos millones de personas ribereñas pasan hambre. La agricultura y la pesca globalizadas han generado el expolio de los bienes naturales del Sur. «Con gran audacia, gran desprendimiento», según dice Federico Mayor Zaragoza en su prólogo a este libro, Gustavo Duch defiende el Derecho a la Alimentación de los países más pobres y arremete contra la flagrante injusticia del sistema. Lo que hay que tragar cuestiona los monocultivos, la producción de agrocombustibles, la agricultura transgénica y demás tropelías que han despojado a los pequeños campesinos y pescadores de su fuente de trabajo. Gustavo Duch denuncia por su nombre los oligopolios de los alimentos: Pescanova, Calvo, Monsanto y Danone, entre muchos otros.

Gustavo Duch (Barcelona, 1965) es licenciado en veterinaria y tiene un postgrado en dirección de empresas. Casado y con un hijo y una hija. Su mayor empresa ha sido la de colaborar en la construcción de un espacio para acercarse a la realidad rural de los países del Sur, Veterinarios sin Fronteras, fundada en 1987, y de la que ha sido director desde 1991 hasta 2009. En el ámbito de la cooperación al desarrollo, ha sido miembro de la Junta Directiva de la Federación Catalana de ONGD y presidente de AGORA NordSud. En los últimos años colabora estrechamente con los movimientos y campañas relacionados con la lucha por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos. Ha sido miembro de la Junta Directiva de la Plataforma Rural, colabora con la Vía Campesina y con campañas como «No te comas el mundo» o «Som lo que Sembrem». Colabora en distintos medios de prensa escrita, como El Periódico, Público, La Jornada (México), Galicia Hoxe y El Correo Vasco, así como en algunos programas de radio.

Título: Lo que hay que tragar. Minienciclopedia de política y alimentación.
Autor: Gustavo Duch
Colección: El rojo y el negro
Editorial: Los libros del lince
Páginas: 264
Formato: 13,5 x 21 cm
ISBN/EAN: 978-84-937562-0-8
PVP con IVA: 15,00 euros

Amnesia, el libro-cd de Lydia Lunch

Lydia Lunch, uno de los nombres más destacados del spoken word y de la cultura underground de Nueva York, continúa explorando nuevos medios para exorcizar a sus fantasmas y este libro es una muestra de ello. Incluye textos inéditos (edición bilingüe inglés y castellano), fotografías de Lydia Lunch y un CD que recoge las colaboraciones con el músico y artista sonoro danés Jacob Kirkegaard y el video Ghosts of Spain.

Buena parte del material del libro está relacionado con sus visitas al pueblo de Belchite (Aragón), arrasado durante la Guerra Civil española. Los textos retoman temas recurrentes en la obra de Lydia Lunch –la guerra y la desesperación del hombre–, pero esta vez inspirados por la experiencia de dicha guerra fraticida. Las bases sonoras del CD están realizadas por Jacob Kirkegaard a partir de grabaciones de los espectros que habitan las ruinas del pueblo aragonés. Las fotografías, por su lado, atestiguan espacios inhóspitos o desiertos de Belchite y otros lugares donde parece que los espectros siguen acechándonos.

El libro-CD Amnesia es un testimonio riguroso de los horrores humanos que Lydia Lunch siempre ha denunciado y es, ante todo, una muestra excepcional de los distintos espacios y vértices que actualmente transita su profusa creación. Texto, sonido, fotografía, vídeo bajo un mismo grito contra la historia y el olvido.

El libro está compuesto por 12 nuevos poemas escritos en España, en versión original en inglés y en traducción al castellano. Todos los textos tienen como eje común la guerra y la memoria o, dicho de otro modo, la violencia y el hombre. Se trata de temas que Lydia Lunch ha trabajado profusamente en los últimos años y que, a raíz del ejemplo del pueblo de Belchite, han cobrado nueva vida.

Junto a los textos, Lunch presenta 14 fotografías realizadas por ella misma. Se trata de una faceta poco conocida de su obra, pero cada vez más importante en su trayectoria y de factura muy personal, que amplía su voz y su discurso. Se trata de un conjunto de 48 páginas en el que textos e imágenes dialogan sobre la destrucción y el vacío de los actos del hombre.

El libro es una cuidada edición supervisada por la misma autora y ha sido publicado por propost.org (Barcelona) y Contemporánea (Granada). Se trata del segundo volumen de la colección conjunta de propost.org y Contemporánea de libros con CD o DVD en los que se investiga las relaciones entre literatura y otras disciplinas visuales y sonoras.

Lydia Lunch y Jacob Kirkegaard han creado Forget To Breathe como acompañamiento sonoro para Amnesia. Los temas de Forget To Breathe son una exploración conjunta en la que está presente la psicoacústica de Belchite

La autora: Lydia Lunch

Votada por la revista TIMEOUT como una de las artistas más influyentes de Nueva York, Lydia Lunch continúa explorando nuevos medios para exorcizar sus demonios. Escritora, intérprete, compositora y la más polémica artista de spoken word en el campo de la poesía, ha colaborado con docenas de visionarios como Hubert Selby Jr, Karen Finley, Richard Kern y Sonic Youth, resultando de todo ello un incomparable conjunto de obra. Aclamada por el Boston Fénix como «una de las 10 performers más influyentes de los años 90», ningún otro artista del siglo XX ha luchado, ha interpretado y ha esculpido su propia visión artística de una manera tan única y original. Desafiando la clasificación, Lydia Lunch ha conquistado activamente nuevos territorios, y ha ganado reconocimiento internacional por la cualidad innovadora de su trabajo. Lunch es una mujer polifacética, conscientemente inclasificable y capaz de mezclar con una naturalidad sorprendente cualidades tradicionalmente atribuidas a los hombres con otras que pertenecen a la naturaleza femenina. Lunch tiene la facultad de romper con cualquier idea preconcebida.

Lydia Lunch es una de las grandes representantes de la no wave neoyorquina. Una de las figuras esenciales del underground universal y, también, performer, poeta, escritora de prosa, artista multimedia, cantante, músico, compositora y una de las grandes impulsoras del spoken word que iniciaron sus amigos y mentores de la generación beat (William Burroughs o Allen Gingsberg).

Un Blog sobre la literatura, el teatro, el cine, la televisión, la historia…

Sobre Monstruos Reales y Humanos Invisibles

El rincón con mis relatos de ficción, humor y fantasía por Fer Alvarado