Archivo de la etiqueta: juvenil

Publicación: El oro del gladiador, de Andrea Schacht, ed. Anaya

El oro del gladiador_Andrea Schacht_destacado (2)Hoy damos cuenta en BlogCulturalia de una novela histórica ambientada en la antigua Roma dirigida a los más pequeños (y jóvenes). La novela se titula El oro del gladiador y su autora es Andrea Schacht, de la cual tan solo se ha publicado esta obra en castellano. Sin duda una forma amena y divulgativa de acercar a los más jóvenes a la historia y al conocimiento del mundo antiguo.

El gladiador Globulus ha fallecido en un espectáculo en el Coliseo, y la fortuna que guardaba está en un lugar desconocido. Unos jóvenes amigos del gladiador harán todo lo posible para localizar el tesoro escondido, e impedir así que el jefe de la escuela de gladiadores robe el preciado botín. Los jóvenes detectives, no obstante, se encontrarán con más de una sorpresa en el camino, ya que no todo ha ocurrido como ellos creían en un principio.
Una novela de intriga que acerca a los jóvenes lectores el mundo de la antigua Roma de una manera accesible y entretenida. En sus páginas no solo conoceremos sus aventuras, sino también datos reales sobre la época que encontraremos en el texto y en las notas de vocabulario.

Andrea Schacht nació en Alemania en 1956. Estudió Ingeniería y Administración de Empresas. En 1992 comenzó a dedicarse en exclusiva a la escritura, y la mayoría de sus libros son de temática histórica, especialmente ambientados en la Edad Media y el Imperio Romano. En muchas de sus novelas, los gatos juegan un papel importante. En la actualidad vive en Frankfurt con su gata Mira y su marido.

Título: El oro del gladiador
Autora: Andrea Schacht
Editorial: Anaya
Número de páginas: 208
Formato: Papel
Tamaño: 15 x 22 cm
ISBN: 978-84-667-7453-6
Encuadernación: Cartonado
Fecha de publicación: 09-11-2009
Colección: Narrativa infantil
Precio: 13 €

Crítica cinematográfica: Herois, de Pau Freixas.


Un hombre de negocios tiene una importante reunión a la que acudir pero sufre un percance en una carretera secundaria. La recogida posterior de una autostopista le complicará más las cosas, pero le traerá recuerdos de juventud y le hará plantearse ciertas prioridades, sus motivaciones y la forma de ver la vida.

Al margen de lo divertida y aventurera que es Los Goonies, cada vez que la reviso aparece ese regusto agradable de la infancia pasada, y el regusto amargo por el tiempo que pasa muy rápido. No había ninguna otra película que me proporcionase esto con tanta fuerza. No hasta Herois. Para muchos Herois puede ser como Verano Azul, pero yo solo la considero igual en el recuerdo que nos produce ahora esta serie en el estomago y no en lo que era en sí Verano Azul.

Escena de la película

Al hablar de Herois es muy difícil no mencionar las ya citadas, Los Goonies o Verano azul, además de Cuenta conmigo, Aquellos maravillosos años, las novelas de Los Cinco, e incluso algunas novelas de Stephen King como It. Su director Pau Freixas (1973) y guionista Albert Espinosa han conseguido el ¡ohh! placentero de la nostalgia! desde el primer flashback de la película. Los amigos de la pandilla, el verano, las aventuras, la imaginación, la inocencia, la amistad, el enamoramiento… Un periodo de sus (nuestras) vidas con 10 o 12 años, en la que muchas cosas suelen ser intensas, importantes y mágicas. La película capta todo esto y te lo devuelve emocionándote sin que puedas escapar, pues todos hemos sido niños. Además tiene buenas dosis de escenas divertidas.

La película funciona gracias a las interpretaciones de los cinco niños y sobretodo de la pequeña actriz revelación que es Mireia Vilapuig y de Ferran Rull. Sin estos magníficos pequeños actores la película se hundiría. Aquí no vais a encontrar los típicos niños «tontos» de teleseries costumbristas españolas o tipo Internado que dan ganas de darles cuatro ostias por lo irreales o ñoños que son. Eso sí el quinto niño en unirse al grupo, Colo, parece sacado directamente de los Goonies o similares. A destacar lo buena actriz que es Emma Suárez, tiene una escena de unos dos minutos en que lo que trasmite todo. Atención a la aparición de «Yoda» y, como no, a Nerea Camacho que simboliza a la perfección a la chica guapísima por la que todos suspiramos alguna vez.

La música de Arnau Bataller refuerza todas las imágenes, tal vez en exceso, pues casi nunca deja de sonar, con lo que cada mínimo detalle cobra importancia, quizá como cuando somos pequeños.

Para los que vivimos en los ochenta, Herois, tiene el plus de los pequeños detalles, al aparecer objetos de esta época, o en la decoración de la habitación de uno de los niños, a parte de la indumentaria de aquellos años (los pantaloncitos cortos). Redescubrir estos objetos olvidados de nuestra infancia hace que la historia conecte todavía un poquito más emocionalmente. Los sentimientos que nacen son comunes al recordar la infancia y afloran con intensidad. Herois consigue esto. Acaba y te ha invadido una oleada de emociones revueltas que aún te vuelve al recordarla días después. En el pasado festival de Sitges se estrenó fuera de competición y al terminar la película logró una larga ovación y aplausos entre todos los presentes

Director: Pau Freixas
Intérpretes: Albert Adrià, Alex Brendemühl, Àlex Monner, Anna Lizaran, David Fernández, Elsa Anka, Eva Santolaria, Héctor Claramunt, Lluis Homar, Marc Balaguer y Nerea Camacho.
Duración: 105 min.
Fecha de estreno: 22 / 10 / 2010.
Productora: Media Films.
Guionista: Albert Espinosa, Pau Freixas.
Fotografía. Julián Elizalde.
Música: Arnau Bataller.
Calificación: Todos los públicos

Podéis leer más cositas como esta en El Rincón del Taradete
———————————————————————————

Estreno teatral: Alladí

La Cía El Fantastic Hardy Freenkel estrena hoy en el Jove Teatre Regina una adaptación musical del cuento clásico de las «mil y una noches«, Aladdí, en un formato familiar, pero sin renunciar a los principios básicos del texto, que habla del amor y los obstáculos que hace falta superar, así como las trampas que suponen codicia y la ambición.
Aladdí estará en carteles los próximos días 1, 2, 3 y 4 de julio, a las siete de la tarde, en el Jove Teatre Regina situado al barrio de Gracia.

La propuesta que presenta la Cia está llena de magia, humor e imaginación. Adaptado por Marc Miramunt y Aitor Rodero con la colaboración musical de Eloi Ortells. Una propuesta perfecta para empezar las vacaciones escolares y sumergirse en el mundo de la imaginación.

Una adaptación del cuento clásico de las «1000 y 1 noches«. Aladino se un chico humilde pero con una gran imaginación que vive solo con su madre. Un día la casualidad lo llevará a conocer a la Princesa de quien quedará enamorado. ¿Pero cómo podría, un chico pobre como él, llegar a casarse con ella? Por azar, un día la suerte llama a la puerta de casa del Aladino. Éste encuentra una lámpara maravillosa que concede todos el deseos a su portador. Pero no nos tenemos que fiar de la suerte, ya que es pasajera y a veces hace que las personas cambien. Una historia extraordinaria, llena de humor, aventuras y magia, mucha magia.

Uno de los principales objetivos del fantàstic Hardy Freenkel siempre ha sido llegar al máximo de público posible. Es por eso que con este proyecto se ha sumergido en un nuevo ámbito teatral: el teatro infantil. Con la clara intención de hacer llegar un teatro de calidad a niños y jóvenes de todo el territorio catalán. Creando un montaje con el que se diviertan, rían y a la hora aprendan a disfrutar del teatro.

Para poder llevar a cabo este proyecto El fantàstic Hardy Freenkel se alía con una de las entidades que produce y exhibe los espectáculos infantiles de más calidad de nuestro territorio y que les da el respeto que se merecen: el Jove Teatre Regina, que co-produce este espectáculo.

“Alladí”
se representa en el Jove Teatre Regina del 1 al 4de julio de 2010.

Adaptación: Marc Miramunt y Aitor Rodero
Música: Eloi Ortells
Dirección: Marc Miramunt
Intérpretes: Joan Olive, Anna Gras, Gerard Flores, Meritxell Coma, Alícia Olivé y Damià Capella
Vestuario: Pyrobaby
Escenografía: Aitor Rodero Producción: El fantàstic Hardy Freenkel i Jove Teatre Regina

Horario:
19:00 horas
Precio: 9,50 €

——————————————————————–

Publicado originalmente en http://www.indienauta.com

Crítica literaria: Zombis rubias

Es una suerte para todos aquellos afortunados a los que les gusta e incluso les apasiona la literatura de terror, el que este género se haya puesto de moda no tan solo en las librerías sino también en otras plataformas de comunicación de masas que incluyen a sus más grandes exponentes, como el cine y la televisión. Vampiros, hombres lobos, personajes extraídos de los cómics y de las novelas de terror pueblan y habitan innumerables páginas, metros de celuloide y minutos de capítulos seriales.

Arrastrados por esta moda también los zombis han copado una parte del mercado, y por lo que parece, cada vez con mayor fuerza. Algo de loar ya que los muertos vivientes han sido siempre considerados por sus más famosos y glamorosos compañeros de género, como infectos y nauseabundos acompañantes de viaje.

Una de las novelas que han aparecido últimamente (más concretamente, en noviembre del años pasado) y que trata el tema de las postvida es Zombis rubias, una trama que podríamos catalogar en el género de las historias de teenagers de instituto aunque con un toque algo siniestro y paranormal.

Hannah Sanders llega con su padre a Maplecrest, un pequeño pueblo estadounidense, en busca de trabajo y huyendo de las deudas y las desilusiones de su etapa anterior. Hannah, una adolescente que pasa por una de las etapas más difíciles y decepcionantes de la vida, está harta de abandonar casa tras casa siguiendo a su padre trabajo tras trabajo. Aunque este no va a ser el problema más grave al que tendrá que enfrentarse, pues la llegada al nuevo instituto representará el contratiempo más difícil al que se tendrá que enfrentar. En sus primeros días en él, Hannah descubrirá que el grupo de las chicas populares esconde detrás de sus lindos rostros un terrorífico secreto que amenaza con apoderarse de la totalidad del vecindario.

Como he dicho, una trama que transpone la típica historia de intereses y enfrentamientos entre los alumnos y, sobre todo, las alumnas de instituto al mundo del terror. Si ya de por sí puede llegar a ser terrorífica la competencia y la rivalidad entre los bachilleres más exaltados y dominados por su reciente encuentro con las hormonas y la sexualidad, como ya nos han mostrado cientos de películas, normalmente de origen americano, el asunto se complica cuando la nigromancia y la amenaza zombi se apoderan de la situación.

En este caso los, o mejor dicho, las zombis a las que se tendrá que enfrentar Hannah no son otras que las animadoras del equipo de futbol americano del instituto, que gracias a algún tipo de sortilegio y a las malas artes han conseguido potenciar su belleza y el encanto que ejercen sobre todos los demás. Y estarán dispuestas a enfrentarse a cualquier amenaza, como la que supondrá la llegada de la nueva estudiante al centro. Aún así, Hannah no se hallará sola, sino que conseguirá la ayuda de Lukas, algo parecido al estudiante más freak y rarito del high school.
Por desgracia para un libro que se titula Zombis rubias y que centra su atención en el peligro mortal creado por ellas, aunque las rubias aparecen casi desde el primer capítulo, los/las zombis brillan por su ausencia hasta casi el mismo final de la obra. La mayor parte de la trama se centra en las averiguaciones y sospechas de Hannah que, ayudada por su inseparable amigo de desventuras, acabarán enfrentándose a la caterva de no-muertos que se quieren apoderar de su vida y con ella de la plácida existencia de Maplecrest.

Es así, más que un libro de terror, una novela de suspense y sospecha “juvenil” en la que el lector no puede hacer nada más que ponerse del lado de la recién llegada e intentar avisarla del tremendo peligro al que tendrá que hacer frente. Unos zombis que, por otro lado, nadie nos dice de donde provienen, a dónde van, si es que van a algún lado, y cual es el motivo de su existencia. Además, su naturaleza no queda del todo clara y su creación es muy pero que muy diluida, lo que no es nada más ni nada menos que un sacrilegio para cualquier buen aficionado al género zombi.

Su etiqueta de juvenil no es nada forzada ni gratuita ya que el autor de Zombis rubias, Brian James, posee una reputada carrera en la literatura infantil y juvenil, cosa que le permite trazar de forma precisa y concreta los pensamientos y las actitudes de Hannah y de Lukas, los protagonistas, y todos los temores, decepciones y cambios de temperamentos y compañías que ambos tendrán que soportar.

Zombis rubias es, pues, una obra que seguro que satisfará las demandas de un público joven gozoso de aventuras zombis que emulen, aunque solo sea en parte, a sus vampíricas majestades de la saga Crepúsculo, aunque puede defraudar a todo aquel que busque en sus páginas una historia de terror que le haga mirar debajo de la cama un par de veces antes de cerrar los ojos y disponerse a dormir.

Título: Zombis rubias.
Autor: Brian James
Editorial: La factoría de Ideas (Madrid, 2009).

——————————————————————-

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Publicado originalmente en http://www.revistadeletras.net