Hoy compartimos con vosotr@s la información de un NUEVO CURSO de Historia de Cataluña que impartiremos en el Centre Cultural La Casa Elizalde de Barcelona a partir del 1 de octubre.
Curso: Historia de Cataluña: de las invasiones bárbaras a Jaime I
Inicio: 1 de octubre de 2019 Horario: martes de 20:00 a 21:30 horas (10 sesiones) Inscripción: 74,60 € Profesor: Jorge Pisa Centro:Centre Cultural La Casa Elizalde
Comenzaremos un poco antes de los origenes de los condados catalanes, formados entre la frontera de Al-Ándalus y el Imperio carolingio. A partir del siglo X, bajo la hegemonia del Casal de Barcelona, veremos como los condados se independizan del poder de los reyes francos y, con el paso de los siglos, alcanzaran importancia política. Su consolidación social, económica y política a la largo de la Edad Media servirá para conformar las bases de la futura historia de Cataluña.
Inscripciones a partir del 2 de septiembre
Avui compartim amb vosaltres la informació d’un NOU CURS d’Història de Catalunya que impartirem al Centre Cultural La Casa Elizalde de Barcelona a partir de l’ 1 d’octubre.
Curs: Història de Catalunya: de les invasions de bàrbares a Jaume I
Inici: 1 d’octubre de 2019 Horari: dimarts de 20:00 a 21:30 hores (10 sessions) Inscripcions: 74,60 € Professor: Jorge Pisa Centre:Centre Cultural La Casa Elizalde
Començarem una mica abans dels orígens dels comtats catalans, formats entre la frontera d’Al-Andalus i l’Imperi carolingi. A partir del segle X, sota l’hegemonia del Casal de Barcelona, veurem que els comtats esdevenen independents del poder dels reis francs i, al llarg dels segles, guanyen importància política. La seva consolidació social, econòmica i política al llarg de l’Edat Mitjana servirà per conformar les bases de la història futura de Catalunya.
Como estamos acabando el mes de agosto (y de las vacaciones), en Culturaliacontinuamos con el espíritu vintage de la anterior entrada. Hoy os queremos hablar de una película: Aventuras en la gran ciudad (Adventures in Babysitting), estrenada en el año 1987, dirigida por Chris Columbus e interpretada, entre otros, por Elisabeth Shue, Maia Brewton, Keith Coogan, Anthony Rapp.
Una de aquellas películas de los 80 que seguro que muchos visteis en su momento y de la que guardáis un muy grato recuerdo y cuyo argumento nos narra las aventuras nocturnas de una canguro y tres menores en las peligrosas calles de la ciudad de Chicago.
«Chris (Elisabeth Shue) es una joven que, después de que su novio cancele su cita para cenar, decide hacer de canguro a dos hermanos, Sara (Maia Brewton) y Brad (Keith Coogan). Esa misma noche recibe la llamada desesperada de su amiga Brenda (Penelope Ann Miller). Está perdida y sin dinero en la estación de autobús en Chicago y sin manera de volver a casa. Preocupada por su amiga, y sin permiso de los padres de los chicos, Chris se verá perdida en Chicago con los dos niños a los que está cuidando, a los que se ha sumado Daryl (Anthony Rapp), el mejor amigo de Brad.
Una noche de aventuras y peligros en los que se verán perseguidos por la mafia, todo ello en una carrera contra el reloj, para llegar a casa antes que los padres de Sara y Brad y evitar así que éstos se enteren de todo».
Aventuras en la gran ciudad es una de esas películas con el encanto de los 80 dedicada a un público infantil juvenil. Fue el debut como director de Chris Columbus, colaborador de Spielberg en películas como Gremlins (1984) y Los Goonies (1985) y director de films como Sólo en casa (1990), Señora Doubtfire, papá de por vida (1993), El hombre bicentenario (1999) e incluso dos films de la saga Harry Potter.
Columbus leyó más de 100 guiones y escogió el que daría forma a Aventuras en la gran ciudad ya que consideró que el argumento estaba a una escala cómoda para él. La película también supuso el debut en la gran pantalla de los jóvenes actores Keith Coogan, Anthony Rapp y Maia Brewton.
El film fue producido por Touchstone Pictures, después de ser rechazada por Paramount. Para encontrar a la protagonista principal se llevó a cabo una búsqueda de talento en Dallas, Florida, Nueva York, Toronto, Canadá, Chicago y Los Ángeles. La producción se decidió por Elisabeth Shue, estudiante universitaria en ese momento, para interpretar su primer papel principal, tras realizar un casting a 150 actrices.
Las localizaciones se realizaron en Toronto, Chicago y Los Ángeles. Uno de los elementos más reconocibles del film es el edificio del Chicago’s Associates Center, que se recreó para la película. También se realizó una recreación del skyline de Chicago con un telón de fondo (Translight backdrop) de 20 x 40 m.
La película se preestrenó en 470 pantallas del país dos semanas antes de su estreno, que se produjo el día 1 de Julio de 1987 en unas 1.100 pantallas. Aunque el primer fin de semana de recaudación no fue el esperado, la película se recuperó gracias principalmente al boca a boca. El film alcanzó los 34 millones de dólares de recaudación en los EE.UU.
La recepción del film no fue unánime, mientras que algunos criticaron lo endeble de su guión y su poca intensidad, otros alabaron la dirección de Columbus y la interpretación de Shue. También se criticó la imagen que la película mostraba de la población afroamericana.
Aquellos que la vieron en su momento recordarán, seguro, algunas escenas, como las de la estación de autobús donde Brenda espera aterrorizada que la venga a recoger su amiga; la escena del taller donde Sara, una fan apasionada Thor, confunde al mecánico que les ha arreglado el coche con el mismísimo superhéroe de Marvel o la escena en la que la niñera y los niños se ven obligados a improvisar una canción sobre el escenario junto al cantante Albert Collins, al entrar en un club de jazz escapando de los mafiosos que los persiguen.
Pero quizás la escena que más se recuerda sea en la que Sara, para huir de sus perseguidores, se desliza por el tejado transparente del edificio Chicago’s Associates Center, en el que sus padres han acudido a una fiesta. La escena sirvió, además, para ilustrar el cartel de la película.
Aventuras en la gran ciudad es un film para ver con ojos de niño o adolescente, que es el target de público al que iba dirigido. No por otra su director fue el guionista de películas como Los Goonies y Gremlins, dos de las grandes joyas del cine de aventuras júveniles de los 80’s. El visionado actual se convierte en entrañable por el tipo de personajes, el ambiente en el que se desarrolla la película y las aventuras juveniles que nos muestra. Los personajes se convierten también en entrañables, ya sea Elisabeth Shue, atractiva y romántica en su papel de joven canguro abandonada por su novio, los tres menores a los que ha de cuidar y diversos de los personajes secundarios.
Además, el título en español, Aventuras en la gran ciudad, mejoraba, creo yo el título original (Adventures in Babysitting, que traducido al español sería una especia de Aventuras de niñera o algo así.
En el año 2016 se estrenó un remake de la película titulado Canguros en apuros, protagonizada por Sabrina Carpenter y Sofia Carson y dirigida por John Schultz, bajo un guión de Tiffany Paulsen.
En el año 2015 Intrada Records publicó la banda sonora el film, con la música compuesta por Michael Kamen, temas compuestos pero no utilizados en la película y las canciones que suenan en el film como «Then He Kissed Me» de The Crystals, «Babysitting Blues» de Albert Collins, «Twenty Five Miles» de Edwin Starr y «Just Can’t Stop» de Percy Sledge.
La película tiene una nota de 6,9 en IMBD y de 6,75 en Abandomoviez, un portal especializado en cine de género. En la web Rotten Tomatoes el film tiene un 78% de aprobación por la crítica y un 70% de aceptación en los usuarios del portal.
Una pequeña gran joya de los 80 que merece, sin duda, un nuevo visionado. Seguro que no os defraudará.
Título: Aventuras en la gran ciudad Título original:Adventures in Babysitting Dirección: Chris Columbus Reparto: Elisabeth Shue, Maia Brewton, Keith Coogan, Anthony Rapp, Penelope Ann Miller, Bradley Whitford… Guión: David Simkins Música: Michael Kamen Fotografía: Ric Waite Montaje: Fredric Steinkamp País: Estados Unidos Año: 1987 Género: Aventuras / comedia Productora: Touchstone Pictures
——
Hoy os presentamos, en la recién creada categoría de Recuerdos & VintageEsta es nuestra tierra, una miniserie de dos capítulos que narra la historia del General Custer y el Séptimo de caballería y que seguramente muchos y muchas recordáis. La serie comenzaba tras el desastre del ejército americano en Little Bighorn y relataba a través de ‘flashsback’ la historia de Custer desde el punto de vista de su mujer Elizabeth y también desde la perspectiva india, a través de la joven Cheyenne Kate Bighead.
Esta es una de aquellas series cortas que uno recuerda de su infancia-juventud, cuando en el verano o en cualquier otra fecha vacacional se estrenaban series o miniseries americanas de géneros diversos y normalmente de gran calidad.
Lo que más recordaba de esta serie es que la trama histórica era relatada desde el punto de vista de los indios, algo que no era lo habitual en las producciones de la época. El revisionado de la serie, sin embargo, me ha sorprendido ya que la narración se realiza en gran medida desde el punto de vista de la población blanca, y más concretamente desde la visión de Custer y de la oficialidad del ejército americano.
Aún así, la serie, como no podía ser de otra forma, muestra las formas de hacer de las producciones de los noventa, un intento realista de explicar la historia, de encuadrar las cámaras y de grabar las escenas. Todo un gustazo en comparación con la forma artificiosa de hacer las series de hoy en día. Las escenas y las actuaciones son las habituales de aquella época y la producción se ve de calidad y con recursos.
La música estaba a cargo de Craig Safan, responsable de bandas sonoras de películas como Starfighter: La aventura comienza (1984), Pesadilla en Elm Street 4: El amo del sueño (1988), o diversos capítulos de series como Más allá de los límites de la realidad (1985-1986) o Cheers (1982). La música de Safan está a la altura del resto de la producción y destaca por diversos toques heroicos que suenan en los momentos más épicos de la miniserie.
Esta es nuestra tierra estaba dirigida por Mike Robe, tenía guión de Melissa Mathison (guionista también de la película E.T. El extraterrestre) y contaba en el reparto con Gary Cole que interpretaba al general Custer y Rodney A. Grant que daba vida a Caballo Loco. Otros actores y actrices destacados fueron Dean Stockwell (general Sheridan), Rosanna Arquette (Elizabeth Custer), Nick Ramus (Nube Roja), Buffy Sainte-Marie (voz en ingles de Kate Bighead) y Floyd Red Crow Westerman (Toro Sentado).
Seguramente uno de los puntos débiles de la serie es su incapacidad de clarificar la relación y la rivalidad entre la oficialidad dels ejército americano en el transcurso de la trama y, sobre todo, la evolución de la batalla de Little Bighorn, que al menos a mí no me quedó nada clara.
La serie se basaba en la novela Son of the Morning Star: Custer and the Little Bighorn de Evan S. Connell, un ensayo histórico sobre la Batalla de Little Bighorn, publicado en el año 1984 por la editorial North Point Press. El libro realiza un amplio retrato de los principales protagonistas de la batalla que incluye al general George Armstrong Custer, Toro Sentado, el mayor Marcus Reno, el capitán Frederick Benteen y a Caballo Loco entre otros.
El autor realizó una amplia investigación para escribir el libro que duró cuatro años, visitando el lugar de la batalla en diversas ocasiones y consultando libros, diarios de soldados y relatos indios sobre la batalla, hecho este que se nota en la miniserie, ya que la historia se nos narra, como ya he comentado antes, desde diferentes puntos de vista.
El lanzamiento de la mini-serie coincidió con el estreno en los cines de Bailando con lobos. Un dato curioso es que Kevin Costner fue la primera opción para interpretar al general Custer, aunque luego la producción se decantó por Gary Cole.
Las localizaciones se realizaron en espacios próximos al Little Bighorn National Monument en Montana, cerca de Billings. Se construyó allí un fuerte que costó 200.000 dólares. La serie también se filmó en Dakota del Sur, en el Buffalo Gap and Badlands National Park. En el rodaje se utilizaron 400 caballos y participaron 150 indios nativos. Además el Séptimo de caballería estaba compuesto por 100 especialistas en recreación histórica, que realizaron también tareas de asesoramiento técnico del film.
La miniserie optó a seis premios Emmy en el año 1991, de los que ganó cuatro en las categorías de vestuario, maquillaje, edición de sonido y mezcla de sonido.
Esta es nuestra tierra es una buena serie ambientada en el oeste americano y que hace un esfuerzo por explicarnos la historia de la “conquista del oeste” por parte de los blancos desde un punto de vista más amplia, que incluye también la visión indígena. Y una muy buena propuesta para todos aquellos que quieran disfrutar de una serie “de las de antes”.
Título:Esta es nuestra tierra Título original:Son of the Morning Star Categoría: Film histórico País: EE.UU. Año: 1991 Basado en:Custer: la masacre del 7º de caballería (Son of the Morning Star: Custer and the Little Bighorn), de Evan S. Connell Dirección: Mike Robe Adaptación: Melissa Mathison Reparto: Gary Cole, Rosanna Arquette, Stanley Anderson, George Dickerson, Rodney A. Grant, Tom O’Brien, Nick Ramus, Tim Ransom, Kimberly Guerrero, Dean Stockwell, Michael Medeiros, Floyd Red Crow Westerman… Estreno en España: Antena-3 TV, 2 de diciembre de 1991
En julio de 2019 se cumplen 50 años de la misión del Apolo 11, cuyo objetivo fue lograr que un ser humano caminara sobre la superficie de la Luna. En esta obra, Eduardo García Llama, ingeniero que trabaja en la NASA, nos cuenta esta odisea que va desde el lanzamiento de la nave hasta su vuelta a la Tierra. Y lo hace en forma de novela en la que hablan sus protagonistas (siguiendo las transcripciones oficiales del vuelo) y en la que diversos pasajes dan pie a la narración de episodios históricos relevantes en conexión con la misión y con la biografía de los astronautas, de anécdotas y experiencias durante el vuelo, y de los detalles más destacables que caracterizaron esta misión, desde el punto de vista tanto técnico como humano.
Eduardo García Llama es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Autónoma de Madrid y Master de Ingeniería en Operaciones Espaciales por la Universidad de Colorado. Trabaja en la Sección de Dinámica de Vuelo y Diseño de Trayectorias en el Johnson Space Center de la NASA, en Houston, donde forma parte del Programa Orión, que contempla el desarrollo de la nueva nave tripulada de la NASA con la que se volverá a la Luna y se viajará a Marte.
Título:Apolo 11. La apasionante historia de cómo el hombre pisó la Luna por primera vez Autor: Eduardo García Llama Editorial: Crítica Colección: Drakontos Fecha de publicación: 25/06/2019 Temática: Ciencia, Historia de la ciencia Idioma: Español Número de páginas: 456 Presentación: Rústica con solapas Formato: 15,5 x 23 cm. ISBN: 978-84-9199-128-1 Precio
• Rústica con solapas: 19,90€
• eBook (Epub 2): 12,99€
De nuevo una crítica de flamenco en Culturalia, y es que el arte y la cultura se visten, como es lógico, de muchas formas. Y en este caso de una forma brillante con la representación del 26 de julio al 4 de agosto del espectáculo Atrapado en el tiempo de la compañía Barcelona Flamenco Ballet, dirigida por David Gutiérrez.
“David Gutiérrez, en la actualidad uno de los referentes innovadores del flamenco, consigue evocar en su espectáculo Atrapado en el tiempo una dura experiencia personal marcada por el afán de superación y sacrificio tan presentes en la carrera de un bailaor. Un espectáculo en el que predomina la fusión del flamenco más puro, con danzas contemporáneas y jazz; una propuesta nueva y diferente, un espectáculo que marca un “Tiempo Nuevo” en el flamenco.
Atrapado en el tiempo nos muestra un flamenco diferente e innovador que de la mano de David Gutiérrez y de su compañía se fusiona con otros estilos de baile como el jazz y la danza contemporánea, dando a luz un espectáculo que suma a la raíz flamenca unos tonos más modernos y delineados.
El espectáculo se compone de la suma de la música materializada en una pequeña orquesta flamenca que incluye guitarra, flauta, violín, percusión y piano y las voces de David de José, Ana Brenes y Thaís Hernández y el cuerpo de danza, capitaneado por David Gutiérrez y acompañado por Sarai Mora, Jéssica Mora, Paula Sánchez y Helena Izquierdo.
La representación incluye solos de flamenco, interpretados por David Gutiérrez, interpretaciones corales, en las que participan el resto del cuerpo de baile e interpretaciones musicales de la orquesta. Todo con un toque muy flamenco en el que la luz, o mejor dicho, los juegos de luces no solo agudizan la escenificación de los bailes sino que provee al espectáculo de una mayor magnitud.
El resultado es un espectáculo intenso que respira flamenco por todas partes. David Gutiérrez consigue transmitir al público la fuerza y el carácter de un arte que se lleva dentro y que ha madurado a lo largo de los años en un bailarín que no solo sabe lo que baila sino que no tiene miedo a ponerlo en valor ni de acompañarse de otros estilos, para mostrar lo vivo y diverso del flamenco actual.
El espectáculo en gira ha visitado ciudades como Barbera Del Valles, Guadalajara y Valencia y tiene fechas confirmadas en Bilbao, Líbano, Mahón, Miami, Texas, Riga (Letonia) y China.
«Atrapado en el tiempo» de la compañía Barcelona Flamenco Ballet, se representa en el Teatre Goya del 26 de julio al 4 agosto de 2019.
Dirección: David Gutiérrez Dirección musical: Rafael Fernández y Fran León Dirección artística: David Gutiérrez Dirección técnica: Oscar Vázquez Voces femeninas: Ana Brenes y Thaís Hernández Voz masculina: David de José Guitarra: Rafael Fernández Flauta: Fran Leon Violín: Joaquín Pelaes Percusión: Lucas Balbo Piano: Miranda Fernández Cuerpo de baile: Sarai Mora, Jéssica Mora, Paula Sánchez y Helena Izquierdo Bailarín principal: David Gutiérrez Producción: Producciones Gutiérrez