Estamos acostumbrados a ver como los grandes éxitos del teatro se adaptan tanto para el cine como para la televisión. A lo que no estamos tan familiarizados es a ver como una película de éxito se adapta al teatro, como en el caso de El discurso del Rey (Tom Hooper, 2010), la versión escénica de la cual se estrenó el pasado 1 de julio en el Teatre Poliorama dirigida por Magüi Mira.
«El poder de la palabra y la voz, la falta de elocuencia de un Rey, la fragilidad de una Monarquía, la superación de un reto, el poder de las mujeres, el triunfo final de la palabra. Todo esto y mucho más cabe en este montaje de Magüi Mira en la versión de Emilio Hernández y que protagonizan Adrián Lastra (rey Jorge VI), Roberto Álvarez (el logopeda Lionel Logue), Ana Villa (reina Isabel), Gabriel Garbisu (rey Eduardo VIII), Lola Marceli (Wallis Simpson) y Ángel Savin (Winston Churchill)«.
Todo parece indicar la «buena estrella» de esta propuesta basada en el texto teatral que el propio David Seidler, guionista de la película, hizo del guión cinematográfico, debido al gran éxito que alcanzó el film (12 nominaciones y 4 premios oscars) y por la relevancia de la historia que nos es narrada. El argumento de la obra nos sitúa en la Inglaterra de los años 30, cuando Europa se dirigía irremisiblemente hacia la Segunda Guerra Mundial y la monarquía inglesa estaba pasando por momentos críticos con la abdicación de Eduardo VIII y la polémica generada por su su relación con la americana Wallis Simpson.
Magüi Mira dirige una adaptación fiel a la película y con actores que, además, guardan en algunos casos, un curioso parecido con los personajes reales a los que encarnan. Si bien la representación se realiza sobre una escenografía excesivamente minimalista y con una disposición de los actores que puede entorpecer la recepción de la trama por parte del público, sobre todo de aquel que no haya visto la película. Por otra parte, el argumento se centra más en el momento histórico que vivió Inglaterra en la década de los años 30, que en la terapia que llevó a cabo el futuro rey Jorge VI para vencer sus problemas de habla.
Podemos de esta forma dividir la obra en dos apartados: el de la propia terapia, en el que Adrián Lastra (Jorge VI), Roberto Álvarez (Lionel Logue), Ana Villa (Isabel) llevan el peso de la representación y entre los que se establece una conexión vívida, y el resto de las escenas de corte, en las que no todo está al mismo nivel y en las que hallamos una cierta falta de intensidad en las interpretaciones. La representación también padece de una falta de ritmo en algunos momentos y nos muestra algunas situaciones y/o coreografías que no calzan demasiado bien con el tono general de la obra.
Aún así, la historia contiene activos con los que el público puede vincularse fácilmente, esto es, la voluntad de superación, seguramente, uno de los valores más elevados de la humanidad, junto a la debilidad de un aspirante a rey que desde su juventud ha sufrido la crítica y el escarnio de los demás por su situación de secundón y por la falta de seguridad en sí mismo, principal causante de su problema de tartamudez.
El toque de tragicomedia ligera de la obra es otro de los puntos fuertes de la adaptación, a lo que se suman las interpretaciones, como no, de sus dos principales protagonistas, Adrián Lastra y Roberto Álvarez, que aunque vacilantes en algún momento, saben conectar con el hilo argumental y crean esa lucha de opuestos que tan bien funciona en cualquier historia.
Si le gustó la película, El discurso del Rey esta es una oportunidad de oro para revivir la trama de una forma más cercana y «en carne y hueso». Si no vio la película, El discurso de Rey es una oportunidad para conocer de una forma agradable y plácida una parte de la historia reciente bastante desconocida en estas latitudes europeas.
“El discurso del Rey” se representa en el Teatre Poliorama del 1 al 19 de julio de 2015
Dirección y Espacio Escénico: Magüi Mira
Versión: Emilio Hernández
Reparto: Adrián Lastra, Roberto Álvarez, Ana Villa, Gabriel Garbisu, Lola Marceli y Ángel Savín
Vestuario: Helena Sanchis
Iluminación: Jose Manuel Guerra
Coreografía: Fuensanta Morales
Espacio sonoro: Marco Rasa
Producción: Compañía Zebra Producciones
Horarios: Miércoles, jueves y viernes a las 21:00 horas; sábado a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingo a las 18:00 horas
Precio: 28 € (Platea), 23 € (Laterales Platea)
NOTA CULTURALIA: 7
——
Jorge Pisa