Crítica teatral: No ens fa falta tenir por, en el Versus Teatre.

6_NO_TENIR_PORTres mujeres trabajan y viven en diferentes plantas de un mismo gran edificio. No se conocen de nada y solo coinciden en el ascensor, un lugar cerrado y reducido que las irá cambiando y uniendo en una cruzada contra el mal en todas sus vertientes.

No ens fa falta tenir por nos presenta tres estereotipos de mujeres interpretadas por Gemma Olivas, Maria Jover e Irene Vila con sus trabajos, modos de vivir, relaciones, y preocupaciones cotidianas. Sus vidas, como las nuestras, “funcionan aceptablemente bien” si no piensas demasiado en toda la corrupción, los tejemanejes, los intereses nocivos de las empresas o los abusos de poder que nos rodean a diario. Para reaccionar ante todo ello, has de detenerte y pensar. Y esto es lo que propone Joan Gómez, el director de la obra, con un texto de creación propia. El trío de actrices protagonista consigue detenerse, ayudadas por el malfuncionamiento del ascensor del edificio, y decidirá actuar y cambiar de una manera muy comiquera y algo kafkiana, como indica el propio nombre de la compañía, la situación que están viviendo.

La obra explora los inicios de las relaciones de amistad que se crean entre las protagonistas a través de breves encuentros, así cómo lo desconfiados que somos frente a los desconocidos o ante aquellos diferentes a nosotros. Esta primera parte contiene un montaje original que requiere un alto grado de coordinación por parte de los técnicos de iluminación y sonido. Y aunque el montaje es ágil tal vez la introducción es algo repetitiva y lenta, más aún cuando el recurso visual va a ser utilizado a partir de la mitad de la obra.

no-ens-fajpgLas tres mujeres analizarán en el espectáculo varios aspectos de sus vidas, pero mientras cambian de mentalidad una idea irá creciendo en su interior, la de no tener miedo, el no callar y el decidir enfrentarse como superheroínas a los malvados sinvergüenzas que embrutecen nuestras vidas. En un acto simbólico y triunfalista desnudaran sus cuerpos para enfundarse los trajes superheroicos. Según han afirmado las intérpretes, esta obra ha sido una experiencia potente y madura para ellas que las ha hecho crecer como actrices, siendo los tres papeles hechos a su medida, algo que se aprecia en la obra.

El espectáculo contiene un buen giro de 180 grados, magníficamente representado, que transforma la normal evolución de obra, descolocando al espectador y trasladando la acción a una película a lo Quentin Tarantino mezclada con elementos de Kick-Ass. La comedia de emociones desencantada da paso a la comedia negra con aires de thriller histriónico y violencia desencadenada. El contraste de los dos actos es una baza que eleva la intensidad de la función con el acierto en la interpretación de Genís Casals, como el maestro de ceremonias de esta parte de la representación y la de Loren Gómez como el sufrido y malvado criminal.

No ens fa falta tenir por nos muestra el descacharrante mundo de los superhéroes cuando se traslada al mundo real, empezando por los trajes y siguiendo por el comportamiento y las inseguridades de nuestras heroínas pop. Entre sus poses molonas y patéticas, las protagonistas lucharán por la libertad con todas las consecuencias que su decisión comporta. La obra es de pequeño formato aunque cuenta con músicos en el escenario. Esta es la cuarta producción de la Companyia de Comediants Kafkiana fundada en 2004 a partir del grupo de mayores del Aula de Teatre de Banyoles.

No ens fa falta tenir por se representa en el Versus Teatre del 20 de noviembre al 7 de diciembre de 2014.

Director y dramaturgo: Joan Gómez
Reparto: Gemma Olivas, Maria Jover, Irene Vila y Loren Gómez
Música: Adrià Dilmé, Jordi Torrent y Aleix Pagès
Composición musical: Adrià Dilmé
Videos y edición: Josep Sarquella
Diseño y técnico de iluminación: Jose Montilla (Gitano)
Diseño de sonido: Andreu Bramon
Diseño escenografía: canseixanta
Diseño y confección de vestuario: Sofia Marqués de Alós
Producción: Companyia de Comediants Kafkiana

Horarios: de jueves a sábado a las 22:00 horas y domingo a las 20:00 horas.
Precio: 20 €
Idioma: catalán
Duración: 80 minutos
——

Taradete

L’Alternativa’2014: Oportuno maná

El cineasta Juan Barrero, en el programa de mano de la edición de este año de L’Alternativa, se atreve a destapar lo que él denomina “tendencia monstruosa de nuestro tiempo” y la identifica con una deriva al desierto.

Voy a dedicarme estas líneas a decidir si me dejo arrastrar por la aridez o bien si me inclino, en cambio, por encontrar el camino a la civilización. Aunque también existe una vía intermedia: Distraer el agotamiento y la sed soñando con algún oasis.

sauerbrucharchitekten_hfArquitectos en trance y en tránsito

Antes de pronunciarme, y de que la insolación haga estragos, analicemos una pequeña parte de la programación del  que, del 17 al 23 de noviembre, anduvo desafiando la indiferencia de quienes no se quieren reconocer diferentes. SAUERBRUCH HUTTON ARCHITEKTEN es un juguete fílmico envenenado que cautiva a medida que amplía su exposición del proceso creativo de un despacho de arquitectos cuyas consignas son: minuciosidad, pragmatismo y reflexión. La cámara nada complaciente del aclamado realizador Harun Farocki se recrea en las contradicciones surgidas dentro del equipo de trabajo mostrando de manera casi impúdica las desavenencias que podrían estallar entre los arquitectos jóvenes por hacer prevalecer su deseo de convencer con sus ideas. Todo ello en un ambiente casi diáfano: el majestuoso minimalismo de la propia oficina, presentada como si se tratase de un centro de arte. Pero el empeño de Farocki rehuye el morbo como tema principal, con el que sigue coqueteando al ofrecer imágenes de los encuentros entre los arquitectos y los clientes y dejar entrever sin tapujos los puntos de vista a veces opuestos de unos y otros. Porque el realizador centra su máxima atención en el proceso de desarrollo de los trabajos encomendados. En esas secuencias, se vislumbra la pasión creadora: La dificultad de los protagonistas por hallar la solución más conveniente; la premura de los plazos de entrega; y la autoexigencia casi inasequible al desaliento (dice Matthias Sauerbruch que no deben presentar ningún proyecto que no les guste a ellos mismos, a pesar de que ello pase por obviar las peticiones de quienes les den de comer). Y es ahí donde la obra sobresale, trascendiendo toda tentación de caer en el panegírico: Las sesiones de puesta en común de las diferentes fases de los trabajos resultan admirables por el entusiasmo que transmiten. Farocki cierra su propuesta con una conclusión inquietante, acelerada y muy ambigua: ¿Podemos innovar dando la espalda a los demás? ¿Hasta qué punto podría ayudarnos el diálogo? Y, como llega sin que podamos contrastarla explícitamente con lo que hemos estado viendo hasta entonces, aplaudimos entusiasmados.

BEN O DEGILIM (No sóc ell), la película ganadora del Gran Premio del Festival, consiste en una historia de estructura circular (en palabras de Tayfun Pirselimoğlu, su guionista y director, “cuando algo acaba, algo empieza”) y es un estilizado trabajo sobre la necesidad de reinventarse el individuo anodino a base de usurpar otras personalidades que le acerquen a sentirse vivo. Y convence por su guión consistente que describe con precisión admirable a los protagonistas permitiéndoles hablar y relacionarse con verosimilitud anteponiendo la impasibilidad de su tesón a las convenciones sociales. La planificación visual está siempre al servicio de la historia y su tono se mueve entre el realismo más prosaico y el cuento fantástico. En cuanto al primero, destacan la descripción de su antihéroe casi impertérrito y la historia de amor con la mujer que le cocinará y le arrastrará después al mar. Si nos detenemos en el segundo, impresionan la anticipación sutil progresiva de lo que irá ocurriendo, las intrigantes escenas entre barrotes (y su lectura simbólica) y la sensación de que los personajes se van deslizando de una piel a otra con peligrosa magia. No obstante, la película insiste en rizar el rizo (la reaparición de ella reencarnada en alguien que nada sin temor) y, con ello, empalidecen los logros anteriormente destacados.

brulelamer2

Centauros tunecinos

Me apresuro ahora a presentaros la irritante BRÛLE LA MER (mención especial del jurado), con la que Nathalie Nambot y Maki Berchache pretenden denunciar la injusticia del inmigrante norteafricano en la poco hospitalaria Francia. Su punto de vista panfletario suele imponerse al acierto de algunas imágenes, algunas efectistas (la letanía sobre la documentación que debe reunir el aspirante a un visado), otras sinceras (el reencuentro del desdichado narrador con su familia, luminoso y silencioso, para dar paso a una última secuencia visualmente eficaz: la lluvia sobre los olivos tunecinos, que les hará fructificar) y las más interesantes, aquellas en que la cámara se detiene en el espacio estableciendo un poético diálogo con el narrador desahuciado de ella (la orilla que lleva a la barca obviando el mar hostil; la rambla nocturna desolada). Pero, en resumidas cuentas, la operación se revela incapaz de hablar con voz propia.

En cuanto a los cortometrajes, THE CLAUSTRUM, de Jay Rosenblatt, almacena imágenes “vintage”, psicoanálisis trasnochado y maravillosa pretenciosidad. Y sacude al jurado, que le concede el Gran Premio. Mientras tanto, Ramon Balcells sigue con su talante experimental y lo traslada a TRANSSILVÀNIA, pedazo de tierra audiovisual plantado de costumbrismo naturalista que crepita en brasas de exultante cromatismo ofreciendo una cosecha arriesgada por la que asoman recovecos de sugerente perversión.

Y ahora me toca cumplir lo prometido. Lo que ocurre es que no encuentro manera alguna de frenar mi naufragio entre las dunas…

Por Juan Marea
http://www.alternativa.cccb.org/2014/ct/