Es curioso que de muchos episodios de la historia solo tengamos la versión de los vencedores. Este es el caso del enfrentamiento entre Roma y Cartago, de la conquista romana de Hispania, de la Guerra de Vietnam (si es que en esta guerra hay algún vencedor), o de la conquista de América por los españoles. Este es también el caso de la historia de Persia, la cual, conocemos, por desgracia, por las obras de sus más acérrimos enemigos, los griegos. Así que estamos acostumbrados a acercarnos a su glorioso pasado a través de los ojos de griegos y romanos, lo que, de seguro, nos priva de conocer las fuentes originales de su historia, que por desgracia son más bien pocas, ya que el persa no fue un pueblo al que le apeteciera demasiado legar al futuro su historia escrita.
Así, como decía, estamos acostumbrados a leer libros de historia, novelas históricas, e incluso a ver películas de temática persa o donde aparecen los persas como El León de Esparta (1961) y la más reciente 300 (2007), desde el punto de vista occidental, o más bien dicho griego. Por lo que de tanto en tanto es muy agradable a los ojos del lector poder acceder a este periodo de la historia desde un punto de vista diferente, o lo que es lo mismo, desde el punto de vista persa. Este es el caso de la novedad de la editorial Edhasa Jerjes, rey de los persas, novela escrita en el año 1919 por Louis Couperus, una de las figuras literarias más importantes de la literatura holandesa.
Couperus sitúa su novela en el que es, seguramente, el episodio histórico más conocido de la historia de los persas, es decir, durante las Guerras Médicas que enfrentaron a los Aqueménidas con los estados y las poleis griegas a principios del siglo V a.C. La acción da inicio durante los primeros años del reinado del monarca persa Jerjes, que tras la derrota de la Primera Guerra Médica (492-490 a.C.) dirigida por su padre Darío contra los helenos, se dispone a vengar tal humillación. Asistiremos, pues, a los inmensos preparativos que Jerjes llevó a cabo para asegurar su victoria: la construcción de un puente de barcos que unió por primera vez en la historia a Asia y Europa a través del Helesponto, actual estrecho de los Dardanelos; la excavación de un gran canal que atravesaba la península del Monte Athos en el norte de Grecia, para permitir el seguro paso de la flota aqueménida por las traicioneras aguas de la zona, y la reunión de uno de los más grandes ejércitos que recuerdan los historiadores griegos, con más de 5 millones de hombres y millares de naves de guerra. Couperus nos relata toda la acción militar que representó la campaña persa poniendo hincapié, como su título indica, en la posición persa. La afamada batalla del paso de las Termópilas y la muerte de Leónidas y sus célebres trescientos espartanos; el avance sobre Grecia y la destrucción de Atenas; la defensa helena del Peloponeso y la conocidísima ofensiva naval que finalizó con la derrota persa en la batalla de Salamina (480 a.C.); la continuación de la actividad militar persa por parte del general Mardonio en la Grecia continental y la definitiva derrota aqueménida en Platea (479 a.C.).

La originalidad de la novela radica entre otras cosas en que en ella no son los intérpretes Temístocles, Leónidas, la marina naval ateniense o la afamada infantería militar espartana. En la obra de Couperus son Jerjes y su estado mayor, sus hermanos, primos y familiares, sus generales y sus aliados los que llevan el peso de la novela. Podremos ver como se hacía política en la corte persa, como la voluntad de un rey absoluto (no hemos de olvidar que la designación oficial de los monarcas aqueménidas era la de Rey de reyes) se imponía sobre el resto de sus súbditos. A este respecto son destacables las páginas del libro dedicadas al harén real, en la que nos moveremos a través de la actividad diaria y el sólido protocolo establecido entre las diversas esposas, reinas y familiares femeninas del soberano.
Hemos de ser conscientes, como decía al inicio de esta reseña, que es poco lo que conocemos en la actualidad de la historia persa, casi exclusivamente aquellos episodios en los que estaban involucrados los griegos que nos relataron su visión “del asunto”. Aún así, este conocimiento, aunque limitado, es mucho más amplio hoy en día de lo que se conocía a principios del siglo XX, en la época que escribió Couperus, por lo que el autor no pudo salirse demasiado de los acontecimientos y episodios ya conocidos por todos. Para dar un ejemplo, poco es lo que se conoce del reinado de Jerjes, uno de los más importantes monarcas persas, una vez derrotado por los griegos en el año 479 a.C.
Otro hecho a tener en cuenta es que la fecha de realización de la novela también dejó su rastro en ella, mostrándonos a los atenienses luchando por su libertad, aunque de forma a veces bastante difuminada (un claro ejemplo de ello es la ambivalencia política del ateniense Temístocles), y por su joven y laureada democracia, que “seguramente” no lo fue tanto. Por su parte Jerjes se nos muestra como un rey absolutista, todopoderoso y de voluntad ilimitada, gobernando un decadente y “degenerado” imperio persa que en breve iniciaría un decaimiento general, típica visión que ha existido del Oriente antiguo desde el Occidente moderno.
Aún así la Jerjes, rey de los persas es una novela motivadora, un pequeño soplo de historia vista desde el “lado correcto”. Podremos conocer un poco más las costumbres persas y la realidad de un imperio ampliamente desconocido por parte del público en general. Durante la narración de Couperus podremos escoger nuestro bando: nos podremos poner de parte de “los de siempre”, de los griegos, atenienses y espartanos, y organizar la defensa terrestre y marítima ante el ataque de uno de los ejércitos más temidos de la antigüedad; o arriesgarnos y pasarnos a las filas persas, y sumarnos al ejército de el Gran rey Jerjes e iniciar una gran aventura a través de un territorio desconocido y plagado de enemigos. Tendremos de nuestra parte la grandeza, el atrevimiento y la majestuosidad aqueménida y seremos testigos, a través de nuestra derrota, del origen del siglo de oro heleno, el siglo de Pericles, el siglo de Atenas.
La novela no nos decepcionará. Viajaremos a través de los territorios recorridos a lo largo de ella; nos situaremos en medio de las acciones y las batallas militares del enfrentamiento entre persas y griegos y nos acercaremos a las grandes figuras, y a las no tan grandes también, protagonistas del conflicto. Podremos, pues, conocer un poco más a uno de los grandes secundarios de la historia, los persas, que se convierten en protagonistas de la narración, y podremos ponerle cara y averiguar algo más sobre un imperio que fue, en su momento, el mayor que el hombre había erigido jamás.
¿Desaprovecharás una oportunidad como ésta?
Título: Jerjes, rey de los Persas
Autor: Louis Couperus
Editorial: Edhasa
Fecha de publicación: junio 2010
Colección: Narrativas historicas
Páginas: 320 págs.
Precio: 19 €
ISBN: 9788435061780
——
Escrito por: Jorge Pisa Sánchez