Regresa al teatre Tantarantana Alícia ja no viu aquí (la dona a Espanya, 1939-1981), un éxito histórico-musical “diferente” de la temporada pasada.
18 de julio de 1936. Ese día, Barcelona se preparaba para iniciar las Olimpiadas Populares, creadas en contraposición a los juegos organizados en Berlín por Hitler. Lamentablemente, esa fecha no pasó a la historia por esos juegos: se iniciaba uno de los episodios más tristes de este país, con el alzamiento de los militares frente a la legalidad republicana, y que desembocaría en la dictadura franquista, casi 40 años que tiñeron de gris las vidas de la población española. Ése es el punto de partida de la obra Alícia ja no viu aquí. La dona a Espanya 1939-1981, de 1 hora y 30 minutos de duración y estrenada el 4 de febrero en el Teatre Tantarantana.
Definir Alícia ja no viu aquí es ciertamente complicado. ¿Es un musical? No, pero las actrices cantan en directo. ¿Es una comedia? No, pero hay situaciones muy divertidas. ¿Es un drama? No, pero hay momentos emotivos. ¿Es teatro histórico? Tampoco, pero es evidente que, sin el período histórico como protagonista, esta obra no existiría. Lo único cierto es que Alícia ja no viu aquí es un sentido homenaje a las mujeres, a aquéllas que lucharon por la libertad durante la guerra civil y que vieron sesgadas sus propias libertades durante la dictadura.
La obra utiliza a Alícia como metáfora de la mujer que, supuestamente, vivía en «el país de las maravillas», tal y como desde el poder se pretendía hacer creer a la población que era éste. De esta manera, y gracias al fantástico trabajo de las siete actrices, nos trasladamos a la España de finales de los 30, y así avanzamos por las diferentes décadas hasta llegar a principios de los 80, habiendo comprobado la evolución que, afortunadamente, protagonizó el país.
En Alícia ja no viu aquí se escenifican situaciones que vivieron las mujeres durante el franquismo; de esta manera, conocemos a mujeres sometidas al hombre, a quien debían satisfacer por ser él quien traía un sueldo a casa, otras resignadas a dedicar sus esfuerzos al hogar, mujeres desesperadas acudiendo al consultorio de Elena Francis, niñas marcadas por las monjas de las escuelas, mujeres refugiadas en el confesionario de la iglesia, otras asombradas con la llegada de mujeres europeas, … Cada escena finaliza con una canción característica de la época; así, el público puede disfrutar de canciones tan variadas como Perfidia, La novia, Un rayo de sol, Fumando espero, La, la, la (en la versión en catalán), o Què volen aquesta gent (momento álgido que logra poner la piel de gallina al patio de butacas)…
La obra requiere un gran esfuerzo por parte de las siete actrices, quienes consiguen hacer un retrato creíble de la mujer y de una época que para ellas resulta lejana: todas son nacidas durante la década de los 80, por ello seguro que tuvieron que recurrir a madres y abuelas para dar credibilidad a sus actuaciones; sea como sea, las siete demuestran que la juventud no está reñida con el talento en el escenario. Además, el esfuerzo es mayor si se tiene en cuenta que también son las mismas actrices quienes cantan en directo las canciones de la obra, logrando con ello momentos ciertamente emotivos.
En definitiva, Alícia ja no viu aquí. La dona a Espanya 1939-1981 es un magnífico trabajo de memoria histórica, imprescindible para todo aquél que crea que en este país siempre se ha vivido con la misma libertad que existe en el siglo XXI.
«Alícia ja no viu aquí» se representa en el Teatre Tantarantana hasta el 12 de diciembre de 2010.
Dramaturgia: Josep Galindo y Pablo Ley
Dirección: Josep Galindo
Dirección musical: Javier Gamazo
Intérpretes: Helena Bagué, Anna Elías, Marina Fita, Sílvia Martín, Mar Monegal, Sílvia Montells y Alba Pérez
Investigación Dramatúrgica: Projecte Galilei
Coreografía y movimiento: Teresa Garcia
Diseño de imágenes: Toni Roura
Espacio Escénico: Projecte Galilei
Diseño de sonido y arreglos musicales: Javi Gamazo
Iluminación: Anna Espunya
Vestuario: Projecte Galilei
Horarios: Miércoles a las 21:00 horas; jueves a las 18:00 horas; viernes y sábado a las 21:00 horas y domingos a las 19:00 horas.
Precios: De miércoles a jueves 15 €; resto de días 18 €
Idioma: catalán y castellano.
Duración: 90 minutos.
————————————————
Escrito por: Robert Martínez Colomé