Archivo de la etiqueta: asesinatos

Crítica Historia: Sangre en el foro. Los asesinatos de la Antigua Roma, de Emma Southon, ed. Pasado & Presente.

El libro que reseñamos hoy en Culturalia, Sangre en el foro, fue todo un descubrimiento. La primera vez que lo vi en el espacio de novedades de la librería no le presté demasiada atención, seguramente por el título, pues parecía una de aquellas novedades muy vistosas pero con poco contenido. Cuando me fijé un poco más en la editorial, Pasado & Presente y en la autora, Emma Southon, el interés fue cogiendo forma, algo que se confirmó al leer las primeras páginas del libro.

Lo primero que he de hacer es felicitar a la editorial por aventurarse a publicar el libro y por hacerlo con una edición tan cuidada. Lo segundo es centrarme en la autora, una joven historiadora inglesa que ha sabido no solo escoger un tema interesante y atrevido, sino que lo ha tratado desde una perspectiva de difusión muy acertada.

El libro, como os podéis suponer, trata sobre el asesinato en la Roma antigua y lleva a cabo su análisis desde una perspectiva nada académica (o aburrida) sino todo lo contrario, coloquial, apta para todos los públicos y con un acertadísimo grado de humor histórico y claridad de ideas.

La autora se centra principalmente en una época que abarca desde el siglo II a.C. al siglo II d.C., esto es desde el apogeo republicano al alto Imperio. Southon comienza su libro con una breve reflexión sobre el concepto de asesinato en la Roma antigua para luego pasar a analizar casos y episodios en concreto, ordenados por temáticas que abarcan desde el asesinato político, en el foro, nunca mejor dicho, el asesinato en familia, el homicidio de género, los asesinatos en el ámbito de la esclavitud o la magia, el homicidio dentro de la familia imperial o el asesinato en el anfiteatro, esto es, en los juegos gladiatoriales y la ejecución de las penas de muerte en la arena.

Emma Southon
Emma Southon

Como veis un aspecto original en un libro de historia antigua de Roma que merece, os lo aseguro, una compra resuelta. No es habitual el tratamiento de este tipo de temas desde una perspectiva de difusión realizada, además por una historiadora. Southon hace las cosas muy fáciles, no se complica con introducciones o contextualizaciones grandilocuentes y académicas, sino que intenta explicar los casos y las circunstancias desde una perspectiva actual, coloquial y esclarecedora. Sin duda, todo un acierto. He disfrutado mucho con la lectura del libro, como hacía tiempo que no disfrutaba con un libro de historia, e incluso me he reído con el tono y el estilo jovial de la autora.

Como lector, he de destacar varios apartados. El primero el análisis sobre el asesinato en el anfiteatro, en el que la autora construye un relato intenso y humano de la situación de los gladiadores y de los condenados a luchar en la arena. Otra sección a tener en cuenta es el análisis de la violencia de género que realiza la autora, algo que nos acerca, por desgracia, a la actualidad. También ha sido interesante la lectura del apartado dedicado al uso criminal de la magia y las referencias de la autora a las tablillas de maleficio, un aspecto este último vinculado a la magia negra y al culto a los muertos.

El libro de Southon es muy completo, ya que la autora consigue atrapar al lector con su estilo fácil pero clarificador manteniendo el rigor histórico, como no puede ser de otra forma con una doctora en historia que investiga sobre temáticas como el sexo, la familia, el género y la religión. Una propuesta que cambiará, seguro, vuestra visión sobre la Roma antigua.

Emma Southon es también la autora de Agripina, la primera emperatriz de Roma, editada igualmente por la editorial Pasado & Presente.

Título: Sangre en el foro. Los asesinatos de la Antigua Roma
Autora: Emma Southon
Editorial: Pasado y Presente
ISBN: 978-84-121383-5-1
Fecha de publicación: 19 de octubre de 2020
Páginas: 304
Precio: 25 €
Formato: Rústica / 14,5 x 22,5 cm
NOTA CULTURALIA: 9
——
Jorge Pisa

Historia: Sangre en el foro. Los asesinatos de la Antigua Roma, Emma Southon, Ed. Pasado y Presente

Hoy os presentamos en Culturalia una novedad en el ámbito del estudio histórico que, si os tengo que ser sincero, me sorprendió al verla en el espacio reservado a las novedades de la librería. Y esta no es otra que Sangre en el foro, los asesinatos de la Antigua Roma, escrito por la historiadora Emma Southon y publicado por la editorial Pasado y Presente.

Cada vez que se da un episodio transformador en la historia de Roma, hay un asesinato. Una persona muere, en general de manera sangrienta, y allí donde vivía surge algo completamente nuevo. Roma se construyó sobre la sangre de Remo; la República nació con la muerte de Lucrecia; el Imperio apareció a partir del asesinato de César. Roma era un lugar con una extraña tendencia al asesinato. Pero, durante la mayor parte de la historia de Roma, el asesinato no fue un crimen. De hecho, durante toda la historia de Roma, la muerte en la arena de los gladiadores era un deporte, literalmente. Hay pocas sociedades que hayan venerado tanto como los romanos la muerte deliberada e intencionada de hombres y mujeres, y que se hayan deleitado tanto con ella. Si te he de ser sincera, a los romanos les chiflaba el tema.

Emma Southon es doctora en Historia Antigua por la Universidad de Birmingham e investiga sobre sexo, familia, género y religión. Mantiene una larga e intempestiva relación con los chicos malos del Imperio romano y otra gente extravagante, en especial con Calígula. Tiene una gata que se llama Livia. Presenta el podcast History is Sexy, tiene un blog en emmasouthon.com y twitea como @NuclearTeeth.

Título: Sangre en el foro. Los asesinatos de la Antigua Roma
Autora: Emma Southon
Editorial: Pasado y Presente
ISBN: 978-84-121383-5-1
Fecha de publicación: 19 de octubre de 2020
Páginas: 304
Precio: 25 €
Formato: Rústica / 14,5 x 22,5 cm

Crítica literaria: El Guardián de los niños, de Johan Theorin, Roja & Negra (Random House Mondadori).

El guardían de los niñosEs curioso (y descriptivo) como el éxito de un autor, de un libro o de una saga de ellos puede originar o potenciar el desarrollo de un género literario. Algo así como lo que ha conseguido Cincuenta sombras de Grey con su nicho temático o lo que hizo Dan Brown con su novela El Código Da Vinci, abriendo paso a una avalancha de títulos que han ocupado su espacio propio siguiendo la estela marcada por sus predecesores. De la misma forma el exitazo que representó Milenium, la trilogía de novela policiaca escrita por Stieg Larsson, ha propiciado no tan solo la vigorización de la literatura de tinte negro a nivel mundial, sino también la publicación en otros idiomas de obras de compatriotas suyos.

Este es el caso de la novela que nos ocupa hoy, El Guardián de los niños, de Johan Theorin, un claro ejemplo del auge y la calidad del género en tierras nórdicas. Theorin nos propone una obra de intriga y extrañezas, en la que el escenario principal es una clínica psiquiátrica, un ambiente inmejorable para ambientar una novela del género.

Todo comienza con una oferta de trabajo como cuidador en la escuela infantil del psiquiátrico Santa Patricia, en Valla, institución conocida con el apelativo de Santa Psico. A ella se ha apuntado Jan Hauger, lo que le llevará a ser contratado como nuevo monitor. La escuela forma parte de un proyecto innovador que pretende facilitar el contacto entre padres e hijos como terapia beneficiosa para la recuperación de los internos en el psiquiátrico, entre los que se hallan algunos de los psicópatas más célebres del país. Aunque Jan no ha optado a este puesto de trabajo por lo innovador del asunto ni porque le apasionen los niños, sino porque quiere entrar en contacto con uno de los reclusos, una persona muy importante para él. Una vez que Jan comience a trabajar en la escuela del centro descubrirá que las medidas de seguridad no lo son tanto y que no es el único allí que pretende ponerse en contacto con los internos.

Johan-Theorin
Johan Theorin

La trama de la novela se desarrolla, pues, en una pequeño localidad nórdica, aunque su contexto topográfico principal será el centro psiquiátrico, la escuela infantil adyacente y los pasillos y recovecos que unen ambas instalaciones. La trama nos remite, además, a una historia de obsesiones, y de mentes que no han sabido asimilar de forma apropiada sus vivencias, y que por ello, como almas en pena, se ven obligadas a revivir de una forma u otra episodios del pasado, ya sean estos momentos de alegría o de dolor y pena.

De ahí que la acción de la novela se desarrolle en tres hilos temporales diferentes que hacen referencia a la vida de Jan, el protagonista principal de la trama: la actualidad, en la que Jan comienza a trabajar en la escuela infantil de Santa Patricia; el periodo en el que estuvo él mismo recluido en un centro psiquiátrico para adolescentes y la época en la que Jan trabajó en otra escuela infantil y en la que vivió un hecho importante para su vida, y para la historia que Theorin nos narra.

El autor desarrolla la acción de la novela como si de un puzle o rompecabezas (y nunca mejor dicho) se tratara, en el que nos irá proveyendo una a una de las piezas necesarias para que vayamos componiendo y comprendiendo la trama, sin impedir, claro está, que seamos avasallados, de tanto en tanto, por alguna sorpresa que marcará el desarrollo de la acción.

El estilo del autor es cotidiano y franco, al menos todo lo franco que le permite la estructura narrativa por él escogida, sin florituras innecesarias, e interesado tan solo en el avance de la historia aunque esta tenga que progresar en tres frentes temporales a la vez. Y, como les dije, uno de los componentes principales de la novela será el centro psiquiátrico, del que iremos conociendo, también poco a poco, sus esterilizados pasillos y oscuros recovecos, gracias a las malsanas obsesiones que habitan a sus anchas en la mente estigmatizada de diversos de los protagonistas.

Así, pues, podríamos clasificar la novela como un thriller hospitalario ya que se desarrolla en gran parte en uno de ellos; una novela negra, ya que su trama tiene mucho que ver con asesinatos y asuntos relacionados con la actividad policiaca y también como un thriller plagado de obsesiones, en el que se nos muestran bien a las claras los perniciosos efectos que los episodios vividos y mal digeridos del pasado tienen en el comportamiento humano, sobre todo aquellos experimentados en la infancia y la adolescencia, y como el miedo y el anhelo de cumplir nuestros propios sueños (o pesadillas) puede llevarnos a protagonizar episodios dignos de aparecer en una novela negra de un autor sueco, ¿o acaso no lo creen así?

Título: El guardián de los niños
Autor: Johan Theorin
Editorial: Mondadori
Fecha de publicación: 7 de junio de 2012
Colección: Roja & negra
ISBN: 9788439725800
Nº de páginas: 528
Formato: tapa blanda / 140 x 215 x 23 cm.
Precio: 18,90 €
Precio ebook: 12,99 €
——

Escrito por Jorge Pisa Sánchez

Crítica literaria: La venganza del asesino par, de Reyes Calderón, ed. Planeta.

Reyes Calderón retoma este año en La venganza del asesino par las aventuras policiales de uno de sus personajes más representativos, la jueza Lola MacHor, que se tendrá que enfrentar a sus miedos del pasado para poner fin a una nueva serie de asesinatos relacionados con el doctor Wilson, criminal obsesionado con la con la realización del crimen perfecto.

Calderón nos vuelve a introducir con su nueva publicación, en el mundo ficticio de la jueza MacHor y el inspector de la Interpol Juan Iturri, para seguir la huella de una nueva ola de asesinatos. Lo extraño del caso es que la fuente de información con la que cuentan la jueza y el inspector son las cartas que les envía Santiago, la personalidad psicópata del antiguo psiquiatra Marc Ros i Roví, desde su internamiento en el psiquiátrico federal, criminal atrapado e internado gracias al esfuerzo conjunto de MacHor e Iturri.

El tiempo, sin embargo, ha pasado desde su captura. La jueza ha dado un paso importante en su carrera judicial al ser nombrada magistrada del Tribunal Supremo. Sin embargo, no se puede decir lo mismo de su vida familiar. Si bien Jaime, su marido, se ha puesto al frente del CSIC, parece que la relación entre ambos se ha debilitado en los últimos tiempos, un problema que traerá a la jueza de cabeza. La situación toca fondo cuando Jaime, que lleva meses viviendo solo en un hotel, informa a Lola de que no podrá asistir a su ceremonia de nombramiento como jueza del Tribunal Supremo, ya que tiene que partir, sin demora, para los EE.UU., donde el trabajo le reclama.

En medio de todo este embrollo personal, Iturri, el inspector de la Interpol y colega de Lola, se pone en contacto con ella para informarle de que Santiago, la personalidad del doctor Wilson artífice de una larga serie de asesinatos, ha comenzado a escribirle cartas en las que habla de una nueva serie de asesinatos que se están realizando a nivel mundial, demasiado descriptivos para que todo sea una simple coincidencia. Tras la insistencia de Iturri, la jueza McHor y el inspector marcharán hacia Estados Unidos. El objetivo de Lola es únicamente el de recuperar a Jaime, aunque la insistencia del inspector y la necesidad de su marido, metido en un lío relacionado con la investigación de un nuevo fármaco, le obligarán a implicarse en el caso muy a pesar suyo.

Calderón nos presenta una trama de investigación policial, un argumento de novela negra que, aunque ambientado en parte en EE.UU. y con una trama de carácter mundial, posee un marcado ingrediente hispano, centrado específicamente en el dibujo del carácter de sus protagonistas, y en su comportamiento. Una jueza del Tribunal Supremo, escogida por necesidad (por porcentajes de igualdad de género y la presión de la prensa) con dificultades familiares; un inspector de policía con problemas con el alcohol, enamorado perdidamente de Lola, y que aprovechará la ausencia de su marido para conquistar el corazón de la jueza; Jaime, la pareja de Lola, que como director de una de las instituciones de investigación científica más importantes del país, se está viendo superado por los problemas y las presiones de las grandes empresas farmacéuticas; y Joe Lombardo, un eficiente agente del FBI y contrapunto oficioso al «equipo» español.

Con todo este cóctel de por medio, Lola, su marido Jaime, Iturri y Lombardo iniciarán la investigación sobre las muertes de las que les informa Santiago, relacionadas con algunos de los hombres y mujeres más ricos del mundo. El quid de la trama será, pues, dilucidar si estas muertes son meros accidentes, o existe una mano negra detrás de ellos relacionada, de una forma u otra, con Santiago.

Reyes Calderón Cuadrado

La obra de Calderón transita por la cotidianeidad de unos protagonistas muy humanos (y me atrevería a decir que muy hispanos) que han de hacer frente a una realidad y a una mente criminal que se muestra muy superior a ellos. La heroicidad y los comportamientos lícitos se ven arrinconados por unos personajes que arrastran problemas y obsesiones que serán los verdaderos protagonistas de gran parte de las páginas del libro, dejando de tanto en tanto, y sobre todo en la parte final de la novela, que nos podamos centrar en la trama meramente policial. De ahí que el libro de Calderón sea mucho más que una novela negra, y nos acerque en gran medida a los entresijos de la vida de los personajes que han de investigar el caso, donde el huimor también tendrá cabida.

Calderón acierta, también, a la hora de mantener el misterio hasta muy avanzada la obra, casi hasta el final de la novela, hecho que mantiene la tensión y las dudas del lector hasta el último minuto. Si bien, la resolución del caso, que adquiere con cada capítulo un carácter más sanguinario, no llega a la altura del resto de la trama. Un hecho, que puede dejar a más de un lector con una sensación de decepción.

Uno de los puntos fuertes de la novela lo compone la perspectiva desde la cual la autora compone el texto. Ésta no se centrará en una figura única, sino que irá saltando de uno a otro de los cuatro protagonistas a lo largo de la trama: Dolores MacHor, Jaime Garache, Juan Iturri y Joe Lombardo, encargado éste último de poner fin al texto como si se dispusiera a cerrar y archivar un expediente. Una fórmula novelística que provee al lector de una referencia diversa y global de la trama, llevada a cabo con una gran maestría y composición por Calderón.

La venganza del asesino par es, así, la continuación de la historia de unos personajes creados por Calderón hace ya siete años años, y que nos proporciona un cierre, un “the end” a una trama policiaca que nos llevará a seguir las peripecias del grupo de investigadores encabezados por la jueza MacHor con el objetivo de vencer y acabar de forma definitiva con la carrera delictiva de una de las mentes más retorcida e implacables de la narrativa policiaca española.

Título: La venganza del asesino par
Autora: Reyes Calderón
Colección: Autores Españoles e Iberoamericanos
Fecha de publicación: 2 de febrero de 2012
448 páginas
Idioma: Español
Formato: 15 x 22,9 cm.
Encuadernación: Tapa dura con sobrecubierta
Precio: 20,50 €
———————-

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez

Estreno teatral: Frenesí, en la Sala Muntaner

Hasta el próximo 24 de octubre puedes ver las representaciones de la obra Frenesí en la Sala Muntaner, una comedia hitchconiana creada, dirigida e interpretada, entre otros, por Roberto Cairo.
Bajo una atmósfera hitchconiana bañada de impresionismo alemán, FRENESÍ nos presenta una comedia atemporal que esconde en su interior la sombra de un desalmado asesino. En apenas hora y veinte de ácido humor y una visión crítica propia del Chejov más cómico, los personajes exploran sus propios conflictos y circunstancias a través del reflejo de una verdad descarnada, resaltada por recursos de enredo y malos entendidos que tiñen la escena del crimen. Idoia Alzola, Edwin Solache, y Ferran Font completan el reparto.

Roberto Cairo debutó en 1984 como actor con la obra teatral Las mujeres sabias. Su papel más destacado ha sido en la serie Cuéntame cómo paso donde interpreta a Desiderio Quijo. También ha participado en series como Los ladrones van a la oficina en el papel de agente Gutiérrez y Señor Alcalde en el papel de Luis.

«Frenesí» se representa en la Sala Muntaner hasta el próximo 24 de septiembre de 2010.

Autor: Roberto Cairo
Dirección: Roberto Cairo
Intérpretes: Roberto Cairo, Edwin Solache, Idoia Alzola y Ferran Font
Audiovisuales: Joel Cánovas y Amaia Rabanal
Escenografía: Pedro Verón (Cartonzico)
Iluminación: Daniel Gener
Vestuario: Ximena Topolansky
Producción: Set d’Acció

Horarios: De jueves a sábado a las 22:45 horas; domingo a las 20:30 horas.
Precio: Jueves, 14 €: viernes, sábado y domingo, 16 €.

Duración del espectáculo:
90 minutos
Idioma del espectáculo: castellano