El Festival de Mérida prosigue con su propuesta de teatro clásico en medio de las jornadas tórridas y aletargadas que nos acompañan este verano. Entre los días 13 y 17 del pasado mes de julio programó El misántropo, una adaptación de la obra de Menandro adaptada por Sus de la Cruz y Carol López y dirigida por esta última.
“Cnemón vive en el campo, defiende lo ecológico, lo sostenible y aboga por una vida austera. Este entorno rural se ve sacudido por la llegada de unos urbanitas con posibles que han construido un hotel ecológico que ofrece retiros espirituales para los acaudalados que necesitan desestresarse de la ciudad durante los fines de semana. Esto saca de quicio a nuestro protagonista que no tolera la invasión de su espacio, ni comparte la ideología impostada de estos personajes. Vive con él su hija, al que el autor ha bautizado como La Muchacha, quien ha crecido en ese recogimiento. Pero la chica está en edad de conocer otros mundos y anhela la diversión y los placeres que la ciudad puede ofrecerle. En esta versión de la obra de Menandro este personaje tomará las riendas de su devenir argumental”.
El misántropo, la nueva adaptación de la obra más completa que perdura del autor griego Menandro, es una comedia en la que Antigüedad y Modernidad se unen con el objetivo de analizar la evolución del comportamiento social a lo largo de la historia en relación, principalmente, a la situación de la mujer. El contexto bucólico y rural de las peripecias de Cnemón, contrario a todo lo artificial y esnob proveniente de la ciudad, permite a Carol López reflexionar sobre el papel de la mujer en la sociedad griega clásica. En la obra todos los personajes tienen nombre menos ella, a la que simplemente se hace referencia como muchacha. Este agravio y sus ansias de adquirir un nombre que la individualice como “persona”, harán que su personaje se vaya haciendo, poco a poco, con el protagonismo de la representación.
La propuesta de “género” de López acierta a la hora de adaptar uno de aquellos clásicos con raigambre en la Antigüedad griega. Primero por la elección de actores y actrices, entre los que destacan los roles principales, con un Jesús Castejón que interpreta al insociable Cnemón; Beatriz Carvajal, que da vida a la propietaria del hotel ecológico que tantos problemas causará en el entorno y Sóstratos (Alejandro Pau), su hijo. Entre ellos y sus circunstancias se irá imponiendo el personaje de “muchacha”, interpretado por María Ordóñez, que como ya he dicho, actualiza la reflexión escénica de Menandro para acercárnosla a la actualidad. En la obra también destaca la intensa interpretación de Ángel Ruiz, que da vida al dios Pan, el maestro de ceremonias de la representación y a uno de los ayudantes-gurú del hotel ecológico.
La adaptación de la obra ha sabido equiparar en el ámbito de la comedia, elementos de la obra original con otros más contemporáneos, que hacen, seguro, reforzar el sentido del humor de la propuesta. Varios elementos me han sorprendido de la adaptación. El primero la voluntad de salir del anonimato del personaje de muchacha, que seguro que ha hecho a más de uno reflexionar sobre la situación de la mujer en la antigua Grecia y, cómo no, en la actualidad. El segundo, el carácter musical de la obra en el que destaca, sin duda, el My way interpretado por Jesús Castejón. Y también la escena del accidente en el pozo relatada al estilo del cine mudo.
Y como no, el escenario, el teatro romano de Mérida, un espacio inmejorable para representar una obra de este tipo que ha recorrido la friolera de 25 siglos para llegar a las audiencias del siglo XXI.
El misántropo es una ocasión excelente para comprobar qué nos puede decir el pasado sobre nuestro mundo, una oportunidad que se podrá disfrutar del 11 de octubre al 4 de noviembre en el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa de Madrid. Ahora ya depende de vosotros…
“El misántropo” se representa en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida del 13 al 17 de julio de 2022.
Adaptación: Carol López y Xus de la Cruz
Dirección: Carol López
Reparto: Beatriz Carvajal, Jesús Castejón, María Ordóñez, Alejandro Pau, Ángel Ruiz, Carlos Troya
Diseño de escenografía: Alessio Meloni (AAPEE)
Diseño de vestuario: Pier Paolo Alvaro
Diseño de iluminación: Felipe Ramos (AAI)
Composición musical: Dani Peña
Producción: Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y LAZONA
Horarios y precios Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa (Madrid): Web centro
Idioma: castellano
NOTA CULTURALIA: 7,5
——
Jorge Pisa