Crítica teatral: Venus in fur, en el Teatre Goya Codorniu.

cartell-venus-in-furAunque sabíamos que la novela romántica es, desde hace tiempo, uno de los géneros más leídos (y vendidos) a nivel mundial, pocos podían vaticinar que un género que podríamos considerar como «pornografía romántica» (si encuentran una denominación mejor no duden en utilizarla!!), capitaneado por el fenómeno mediático Cincuenta sombras de Grey, de E. L. James, que el año pasado reventó la «taquilla» literaria a lo largo y ancho del planeta, generará un interés tal que creara un nuevo nicho de consumo cultural.

Esto es, en parte, lo que ha pasado, según mi parecer, con el estreno el pasado 12 de julio de Venus in Fur en el teatre Goya, la obra para dos actores (actriz y actor) escrita por el norteamericano David Ives, dirigida por Héctor Claramunt e interpretada por Joel Joan y Meritxell Calvo. Un claro ejemplo de que un producto teatral con generosos toques y ambigüedades sensuales y sexuales puede estrenarse en uno de los grandes teatros de Barcelona y de que los temas que se tratan en él, ya sean el sometimiento de la mujer por el hombre, el deseo sexual y las contradicciones del alma humana, pueden generar un resuelto interés en el público.

Venus in fur nos plantea una situación muy teatral. Àlex Novak (Joel Joan) ha finalizado una agotadora e infructuosa sesión de casting para hallar a la actriz ideal para encarnar a Wanda von Dunajew en la adaptación que él mismo ha realizado y dirige de la obra de Leopold von Sacher-Masoch, La Venus de las pieles, novela que dio origen, posteriormente, al término masoquismo. Novak decepcionado por el escaso encanto y profesionalidad que ha visto desfilar por el escenario reniega de las jóvenes actrices del momento en particular y de la condición femenina en general. Justo en ese momento una última aspirante, Wanda Jorba (Meritxell Calvo), entra a trompicones en el teatro y solicita un último casting ya que cree ser la candidata idónea. Novak, reticente al principió, cederá, para acabar subyugado ante el vigor interpretativo de la actriz. ¿Es posible que haya encontrado, al fin, a su Wanda ideal?

venus_87-11Venus in fur es una obra de reivindicación femenina, por el tema que trama y por la forma en la que lo hace. Y para ello el ambiente no podría ser más perfecto: un casting, aquel momento en que un intérprete (masculino o femenino) se lo juega todo a dos caras: el éxito (un sí) o el fracaso (un no, o un simple «ya te llamaremos»). Un contexto en el que existe un personaje dominante y un personaje dominado. Aunque la obra se esfuerza en demostrarnos que estas situaciones y este vínculo momentáneo no son, ni mucho menos estáticos, sino que pueden llegar a transformarse incluso completamente dependiendo, claro está, de las personas y de las reglas del juego.

Y de ese evolucionar de la situación es de lo que trata la obra. Si en un principio Álex se muestra negativo e incluso despectivo con la candidata, a medida que avanza el casting veremos como él mismo va siendo seducido por la capacidad de la joven acriz de mimetizarse con la protagonista de la obra. En medio de esta evolución seremos, además, conscientes del eterno «conflicto» de sexos en el que todas las estrategias están permitidas, siempre que lleven al éxito final.

Para mostrar todo esto los actores son básicos, y más en una obra en donde solo actúan dos. Joel Joan se mantiene fiel a su estilo interpretativo y a la imagen por él creada, la de un tipo seguro de sí mismo, con cierto éxito en la vida y con un toque de arrogancia ante los demás. Su partenaire, y un elemento básico en el desarrollo de la obra, es la joven Meritxell Calvo, a la que Claramunt/Joan dan la alternativa y proveen de una gran oportunidad en su carrera, iniciada profesionalmente apenas hace cinco años. La duplicidad interpretativa de Wanda/Calvo es la clave de la trama y la clave también de su resultado final.

Venus in fur es una apuesta teatral que juega con las vibraciones físicas y anímicas que tan de moda ha puesto entre la población, sobre todo femenina, Cincuenta sombras de Grey, citada por cierto con bastante chispa en la misma obra, y que nos permite recrearnos con ese juego de sexualidad, sensualidad y seducción que no es tan habitual hallar sobre los escenarios barceloneses. Una reflexión sobre la situación de la mujer en la sociedad occidental del siglo XXI que nos permite ser conscientes de que, aunque muchas cosas han cambiado desde el siglo en el que Sacher-Masoch escribiera Venus in fur, no se ha conseguido, ni mucho menos, la igualdad entre ambos sexos, un juicio este que veremos plasmado en la obra. Y una excusa como otra cualquiera para subir un poco más la temperatura de un verano que aunque parece que llegó con retraso, ha alcanzado las acostumbradas cotas de calor asfixiante a estas alturas del año.

«Venus in fur» se representa en el Teatre Goya del 12 de julio al 4 de agosto de 2013.

Autor: David Ives
Adaptación: Héctor Claramunt / Joel Joan
Dirección: Héctor Claramunt
Reparto: Joel Joan y Meritxell Calvo
Iluminación: Bernat Bosch
Vestuario: Maria Albadalejo
Caracterización: Toni Santos
Diseño de sonido: Albert Manera
Producción: Arriska y Focus

Horarios: de martes a viernes a ñas 21:00 horas; sábados a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingos a las 18:30 horas:
Precio: de 26 a 30 €
Idioma: catalán
——

Escrito por Jorge Pisa Sánchez