Archivo de la etiqueta: Tom Holland

Crítica cine: Onward, Dan Scanlon (2020)

La crisis del coronavirus COVID-19 ha afectado de pleno al cine en todos sus ámbitos, ya sea en la producción, la distribución o la exhibición. Uno de los ejemplos más claros ha sido Onward, la última propuesta de Pixar, que se estrenó a nivel mundial a principios de marzo, en los cines españoles el 6 de ese mes, una semana antes de que se aprobara el estado de alarma. Esta situación, como es lógico, ha afectado al recorrido y a la recaudación de la película dirigida por Dan Scanlon y doblada en las voces originales por Tom Holland, Chris Pratt, Julia Louis-Dreyfus y Octavia Spencer.

«Dos hermanos elfos adolescentes, Ian y Barley Lightfood, se embarcan en una aventura en la que se proponen descubrir si existe aún algo de magia en el mundo en el que viven que les permita pasar un último día con su padre, que falleció cuando ellos eran aún muy pequeños».

Onward es una producción Pixar y contiene mucho del adn de esta productora. La idea de la película está basada en las vivencias del propio director Dan Scanlon (Monstruos University, 2013) que perdió a su padre cuando era pequeño, de ahí el sustrato emocional del film. Y de ahí también el contexto de fantasía urbana de la película, en el que solo un atisbo de la antigua magia permitirá a los dos jóvenes hermanos elfos volver a estar, al menos un día, con su padre fallecido.

La película sobrepone un mundo real, o todo lo real que puede ser un mundo de elfos, al mundo de la magia ancestral que los protagonistas tendrán que descubrir para alcanzar su meta. Los dos jóvenes hermanos elfos son muy diferentes entre ellos, uno lanzado y atrevido ante la vida y otro miedoso y emocionalmente afectado aún por la ausencia de su padre. Será a través de los restos de magia contenida en los juegos de rol que ambos personajes se conocerán a sí mismos e intentarán superar juntos los obstáculos vitales a los que se enfrentan.

Onward_1

La trama de Onward alterna de esta forma la realidad elfa más pausada y convencional con momentos de acción y aventura que le dan al film un ritmo variado pero in crescendo hasta llegar al final, con escenas que nos recordaran películas como Willow, o las saga de Indiana Jones y, evidentemente, El señor de los anillos.

Un film ingenioso e inventivo en su propuesta y conmovedor en varios momentos, sobre todo en su desenlace final, y en el que la familia y los lazos familiares están muy presentes, no por otra es un film made in Hollywood. Todo ello tratado desde el sentido del humor típico de este tipo de producciones. Otro aspecto que destaca de la película es la calidad y el realismo de la animación, que provee al relato, dentro de su fantasía, de un toque de veracidad que le va muy bien.

La buena acogida de la película en la prensa se ha centrado, además, en la química del doblaje original de los dos protagonistas principales, los jóvenes elfos Ian y Barley, o lo que es lo mismo, las voces de Tom Holland y Chris Pratt. Si bien en la versión española no hemos podido gozar de esa interpretación, el doblaje del film mantiene la calidad a la que Pixar nos tiene acostumbrados, siendo las voces de los protagonistas las de los dobladores Mario García y Guillermo Romero.

En resumen, un film cuyo recorrido se ha visto tristemente afectado por la situación de confinamiento provocada por el COVID-19, pero que vale la pena ver, sobre todo en familia. Aprovechad pues vuestro tiempo obligado en casa para ver Onward, seguro que no saldréis decepcionados.

Título original: Onward
Año: 2020
Duración: 102 minutos
País: Estados Unidos
Dirección: Dan Scanlon
Guión: Dan Scanlon, Jason Headley y Keith Bunin
Música: Jeff Danna y Mychael Danna
Animación: Sharon Calahan y Adam Habib
Reparto (voces): Tom Holland, Chris Pratt, Julia Louis-Dreyfus, Octavia Spencer, Mel Rodriguez, Kyle Bornheimer, Lena Waithe
Productora: Pixar Animation Studios / Walt Disney Pictures
Género: Animación | Aventuras | Comedia | Fantástico | Magia | Cine familiar

NOTA CULTURALIA: 8
NOTA ABANDOMOVIEZ: 7,03

NOTA IMDB: 7,5
NOTA ROTTENTOMATOES:
• Crítica: 88%
• Audiencia: 95%

Crítica: Milenio, El fin del mundo y el origen del cristianismo, Tom Holland, ed. Planeta.

39752_1_Milenio(1)Es curioso, al menos para mí, el tipo de obra y el tipo de escritor que voy a reseñar en esta ocasión: un autor de libros de historia comerciales, dos conceptos, las más de las veces contrapuestos en el mundo editorial. Tom Holland se nos presenta como un joven autor tanto de novela como de obras académicas con repercusión en las ventas (no me atrevo a utilizar la palabra bestseller) que tanto escribe sobre la República romana, como sobre el enfrentamiento entre persas y griegos o, como en el caso que nos toca ahora, sobre la configuración del mundo medieval.

Holland lleva a cabo, pues, en Milenio un análisis del mundo medieval desde los últimos siglos del Imperio romano hasta el siglo XI, haciendo especial hincapié en las centurias que inmediatamente precedieron y siguieron al cambio de milenio cristiano, o lo que es lo mismo, al año 1000. Aunque no es solamente el fluir de los acontecimientos históricos lo que interesa a Holland, sino también la perspectiva cristiana sobre la constitución y el paso del tiempo, y más concretamente, las interpretaciones apocalípticas que muchos cristianos de la época poseían sobre la llegada del fin del mundo y la segunda llegada de Jesucristo.

Milenio es, por otra parte, un libro que podríamos considerar de prosa histórica, que no de novela histórica, esto es, es una obra que no posee la dureza ni la firmeza de una monografía histórica al uso, pero que al mismo tiempo no está constituida por el relato  de las aventuras novelísticas creadas a partir de sucesos y/o personajes históricos. Milenio es una obra que pretende explicar la historia, en este caso centrándose en el mundo medieval, pero de una forma amena, como si intentara narrártela, y por lo tanto presentándola, en parte, de forma subjetiva, un efecto típico de los «contadores de cuentos» y por lo tanto con un estilo más cercano al lector pero a la vez más parcial, más narrativo.

13314_holland_tom
Tom Holland

Es una lectura, además, de segundo nivel, es decir, que no es la mejor apuesta para aquél que no conoce el periodo, sino que es recomendable iniciar la lectura del libro con una base de conocimiento mínima, que permita al lector recorrer sus páginas bien afianzado y sin perderse en el trayecto.

Milenio se configura así, como una obra que no se circunscribe tan solo al relato de los hechos históricos, que podemos hallar en multitud de otros libros, sino que lo que verdaderamente le interesa es la interacción entre la historia y la religión, o mejor dicho, de la historia y la cavilación teológica de pensadores y teólogos cristianos, y a veces también de las interpretaciones de reyes y soberanos respecto del fin de los tiempos, y como la reflexión sobre el tema, que se originó ya en época antigua tras la crucifixión y pasión de Jesucristo, fue evolucionando y adaptándose a lo largo del tiempo, al comprobarse de manera fehaciente el hecho de que el regreso de Cristo a la Tierra, del que informaban las Sagradas Escrituras, no se producía. De ahí que junto a los acontecimientos históricos Holland nos presente la reflexión teológica que diversos pensadores cristianos llevaron a cabo sobre el tema, elemento este que singulariza la obra. De ahí la mezcolanza de personajes históricos que encontramos en las páginas de Milenio, y que incluyen a reyes, nobles, emperadores y figuras estrictamente religiosas, entre ellas los papas, dos facetas de la vida pública, además, forzosamente unidas en época medieval y enfrentadas muchas veces por su voluntad de ejercer la mayor de las influencias sobre las almas y las vidas de los súbditos cristianos.

En su esfuerzo «narrativo-descriptivo» Holland nos guía a través de los diversos estados cristianos existentes en la Europa medieval, interesándose también en la historia política de los diferentes reinos y de sus reyes aunque dejando en un lado más secundario la historia menuda, aquella que afectaba más directamente y en el día a día a la mayoría de la población europea. Su amplio foco de interés recorre estados como Inglaterra, Italia, Roma, el Imperio bizantino, el mundo escandinavo e incluso las Españas, tanto la musulmana, que vivió en el periodo que abarca la obra una etapa de apogeo político, económico y cultural, como la cristiana, aunque se centra principalmente en la historia y en los soberanos de los dos estados descendientes del Imperio carolingio, esto es, Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico, el corazón vivo de la Europa cristiana y medieval.

Milenio posee, además, un extenso aparato de notas y de índices (80 páginas) que incluyen una cronología, notas, bibliografía, índice onomástico y de materias y otro de mapas, en un ejercicio de divulgación muy propio de un autor acostumbrado a las adaptaciones históricas y a acercar a aquéllos interesados el patrimonio histórico proveniente del pasado. Un esfuerzo en este caso ingente que se salda con una extensión algo dilatada, pero que gustará a aquellos que pretendan profundizar más en una época y en una forma de ver el mundo de la que, sin duda alguna, proviene nuestra manera de entender, de valorar y de juzgar la diversidad de culturas y realidades que existen en la actualidad en el planeta.

Título: Milenio, El fin del mundo y el origen del cristianismo
Autor: Tom Holland
Editorial: Planeta
Colección: (Fuera de colección)
Fecha de publicación: 09/03/2010
Número de páginas: 548
ISBN: 978-84-08-09164-6
Formato: 15 x 23 cm.
Presentación: Tapa dura con sobrecubierta

Escrito por Jorge Pisa Sánchez