Siempre es de agradecer la lectura de novelas históricas que escapan de lo habitual, esto es, de los personajes, escenarios y periodos trillados en el género, para mostrarnos realidades históricas no tan familiares para el lector, alejadas de la Roma imperial, la Atenas de Pericles, o la España del siglo de Oro.
Duomo ediciones apuesta otra vez por estos extraños parajes con la publicación de El anillo de Polidoro, de Andrea Maggi, un thriller histórico ambientado en la Esparta del siglo IV a.C. La novela en cuestión, la segunda entrega de la serie iniciada con Muerte en la Acrópolis, nos permite reencontrarnos con Apolófanes y Filoxena, que tras las aventura acaecidas durante la primera novela se dirigen a Esparta, llamados por Tisámeno el hermano de ella, un perieco de origen ateniense instalado allí. La polis lacedemonia está viviendo una situación política difícil debido a la mengua de ciudadanos espartiatas y a la lucha de periecos e ilotas por mejorar su situación socio-económica. Todo se complica cuando Dercilidas, uno de los espartanos más distinguidos y éforo de la ciudad, es asesinado, hecho este que puede provocar la guerra civil en Esparta.
Maggi, profesor de literatura y apasionado de la historia, construye una trama de intriga histórica en un periodo de la historia de Esparta poco conocido y alejado del apogeo de la ciudad, aquel que vivió en los siglos V y principios del IV a.C., y nos presenta una polis superada por los avances de las conquistas macedonias y dividida interiormente. Es en este contexto donde Apolófanes y Filoxena tendrán que esforzarse por descubrir quién está detrás de las intrigas y de las muertes que se están produciendo en la ciudad.
Por esta razón, la trama se ubica mejor en el ámbito de la intriga histórica que en el de la novela histórica. Si bien el contexto histórico está muy presente, ya que todo lo que acontece en el libro se insiere en un momento de crisis de Esparta hábilmente ambientado por el autor.
Asimismo, la intriga investigada por Apolófanes es independiente respecto a la primera novela. Lo único que enlaza ambos argumentos son los personajes principales, y algunos secundarios, y la relación que mantienen entre ellos.
Lo que le interesa a Maggi es, sin embargo, la trama detectivesca, que es la que de verdad hará avanzar la historia. Una investigación que se complicará no tan solo debido a las peculiaridades políticas y sociales de la Esparta de la época, sino porqué será llevada a cabo por un ateniense, un extranjero, que al recibir el anillo de Polidoro obtendrá la autoridad para investigar los oscuros acontecimientos que están golpeado a Esparta en un momento tan difícil.
El desarrollo del argumento es el habitual en una novela de este tipo, con toda una serie de sospechosos que pueden estar detrás de los acontecimientos luctuosos que afectan a la ciudad. No puede faltar, tampoco, la historia de amor, en este caso la relación sentimental entre Apolófanes y Filoxena, de la que el lector será testigo de su avance, algo esto que salpimienta la trama de la novela.
Maggi tiene la capacidad de urdir una trama que aunque sencilla afecta no tan solo a la vida de los personajes sino también a la propia existencia de la ciudad de Esparta, ya que las pesquisas llevadas a cabo por Apolófanes serán la clave para evitar el enfrentamiento entre espartiatas, periecos e ilotas.
Es posiblemente este hecho, la crisis social espartana, la que más intensidad adquiere en la novela, y la que permitirá al lector conocer a la Esparta después de Esparta y evitar, como decía antes, los escenarios típicos y tópicos de la novela histórica.
El anillo de Polidoro es una correcta novela de intriga histórica ambientada en una época poco habitual, narrada de una forma amena y fácilmente entendible y que nos permite profundizar en el conocimiento de unos personajes, que, seguro, nos depararán más aventuras en el futuro.
Título: El anillo de Polidoro
Autor: Andrea Maggi
Editorial: Duomo ediciones
Colección: Los imperdibles
Encuadernación: Tapa dura
Formato: 15,5 x 24 cm
Páginas: 320
Precio: 18.50 €
NOTA CULTURALIA: 7
——
Jorge Pisa