Archivo de la etiqueta: intriga histórica

Crítica literaria: El anillo de Polidoro, Andrea Maggi, Duomo Ediciones

el-anillo-de-polidoroSiempre es de agradecer la lectura de novelas históricas que escapan de lo habitual, esto es, de los personajes, escenarios y periodos trillados en el género, para mostrarnos realidades históricas no tan familiares para el lector, alejadas de la Roma imperial, la Atenas de Pericles, o la España del siglo de Oro.

Duomo ediciones apuesta otra vez por estos extraños parajes con la publicación de El anillo de Polidoro, de Andrea Maggi, un thriller histórico ambientado en la Esparta del siglo IV a.C. La novela en cuestión, la segunda entrega de la serie iniciada con Muerte en la Acrópolis, nos permite reencontrarnos con Apolófanes y Filoxena, que tras las aventura acaecidas durante la primera novela se dirigen a Esparta, llamados por Tisámeno el hermano de ella, un perieco de origen ateniense instalado allí. La polis lacedemonia está viviendo una situación política difícil debido a la mengua de ciudadanos espartiatas y a la lucha de periecos e ilotas por mejorar su situación socio-económica. Todo se complica cuando Dercilidas, uno de los espartanos más distinguidos y éforo de la ciudad, es asesinado, hecho este que puede provocar la guerra civil en Esparta.

Maggi, profesor de literatura y apasionado de la historia, construye una trama de intriga histórica en un periodo de la historia de Esparta poco conocido y alejado del apogeo de la ciudad, aquel que vivió en los siglos V y principios del IV a.C., y nos presenta una polis superada por los avances de las conquistas macedonias y dividida interiormente. Es en este contexto donde Apolófanes y Filoxena tendrán que esforzarse por descubrir quién está detrás de las intrigas y de las muertes que se están produciendo en la ciudad.

Por esta razón, la trama se ubica mejor en el ámbito de la intriga histórica que en el de la novela histórica. Si bien el contexto histórico está muy presente, ya que todo lo que acontece en el libro se insiere en un momento de crisis de Esparta hábilmente ambientado por el autor.

Asimismo, la intriga investigada por Apolófanes es independiente respecto a la primera novela. Lo único que enlaza ambos argumentos son los personajes principales, y algunos secundarios, y la relación que mantienen entre ellos.

Lo que le interesa a Maggi es, sin embargo, la trama detectivesca, que es la que de verdad hará avanzar la historia. Una investigación que se complicará no tan solo debido a las peculiaridades políticas y sociales de la Esparta de la época, sino porqué será llevada a cabo por un ateniense, un extranjero, que al recibir el anillo de Polidoro obtendrá la autoridad para investigar los oscuros acontecimientos que están golpeado a Esparta en un momento tan difícil.

El desarrollo del argumento es el habitual en una novela de este tipo, con toda una serie de sospechosos que pueden estar detrás de los acontecimientos luctuosos que afectan a la ciudad. No puede faltar, tampoco, la historia de amor, en este caso la relación sentimental entre Apolófanes y Filoxena, de la que el lector será testigo de su avance, algo esto que salpimienta la trama de la novela.

Maggi tiene la capacidad de urdir una trama que aunque sencilla afecta no tan solo a la vida de los personajes sino también a la propia existencia de la ciudad de Esparta, ya que las pesquisas llevadas a cabo por Apolófanes serán la clave para evitar el enfrentamiento entre espartiatas, periecos e ilotas.

Es posiblemente este hecho, la crisis social espartana, la que más intensidad adquiere en la novela, y la que permitirá al lector conocer a la Esparta después de Esparta y evitar, como decía antes, los escenarios típicos y tópicos de la novela histórica.

El anillo de Polidoro es una correcta novela de intriga histórica ambientada en una época poco habitual, narrada de una forma amena y fácilmente entendible y que nos permite profundizar en el conocimiento de unos personajes, que, seguro, nos depararán más aventuras en el futuro.

Título: El anillo de Polidoro
Autor: Andrea Maggi
Editorial: Duomo ediciones
Colección: Los imperdibles
Encuadernación: Tapa dura
Formato: 15,5 x 24 cm
Páginas: 320
Precio: 18.50 €

NOTA CULTURALIA: 7
——

Jorge Pisa

Crítica literaria: Inferno, de Dan Brown, ed. Planeta.

inferno_9788408114178Es tranquilizador constatar que en el mundo de la literatura, a pesar del yugo que imponen la novedad y la innovación, existen también ciclos e iteraciones. Y comento esto antes de reseñar Inferno de Dan Brown porque, como digo, es reconfortante ver como cada ciertos años aparece una nueva novela de unos de los escritores más populares en la actualidad, uno de aquellos autores mediáticos de los que hay pocos en el sector de la palabra escrita.

Si bien les he decir que Brown me decepcionó con su gran bestseller iniciático El Código Da Vinci, el cual, según mi parecer, pecaba de una trama que malversaba la historia y creaba unas expectativas no saciadas con el decepcionante final de la novela. La publicación de Inferno en mayo de este año, sin embargo, captó de nuevo mi atención, ya que tenía curiosidad en constatar la evolución del autor y de su personaje y conocer de primera mano la nueva trama en cuestión. Y he de decir que el intento no me ha decepcionado.

im_Dan-BrownComencemos con una breve sinopsis. Robert Langdon, profesor especializado en simbología religiosa, despierta desorientado en un hospital de Florencia afectado de amnesia. En el momento de su ingreso balbuceaba unas palabras ininteligibles. Poco después, y sin saber el motivo, Langdon es atacado por una mujer desconocida, escapando gracias a la ayuda de la joven enfermera Sienna Brooks. Todo parece tener relación con un extraño tubo metálico escondido en la americana de Langdon. Una vez abierto este descubren un cilindro óseo equipado con un proyector que muestra el Mapa del Infierno de Botticelli modificado. La proyección contiene un código secreto que está relacionado con La Divina Comedia de Dante Alighieri, uno de los poemas más famosos de la literatura medieval. Los dos protagonistas se verán obligados a iniciar una investigación que los llevará a enfrentarse a una catástrofe que amenaza al mundo. La única arma de que dispondrán para acabar con ella será el amplio conocimiento que Langdon posee sobre la historia del arte y los símbolos ocultos.

Brown nos presenta una nueva entrega de las aventuras protagonizadas por el profesor Robert Langdon. La historia la podemos clasificar, de nuevo, en el género del thriller, el misterio o la intriga histórica, tan puesto de moda por el propio autor. Brown nos presenta una trama actual relacionada en este caso con la salud, y más concretamente con la amenaza de la superpoblación, uno de los desafíos que sin duda afectan cada día más la sostenibilidad planetaria de la humanidad. El autor acierta al iniciar su historia poniéndonos en la propia piel del protagonista de la novela. Langdon ha sido hospitalizado y sufre amnesia, por lo que su memoria de los últimos días se ha volatilizado. Estaba investigando algo que desconoce, igual que el resto de los lectores y que se verá obligado a ir descubriendo poco a poco. Esta estructura argumental permite al lector implicarse más en la acción, hecho que irá creciendo a medida que avanza su lectura.

botticelli(1)Como es habitual Brown da forma y enriquece la intriga vinculándola no solo a famosas obras de arte, como ya ha hecho en otras ocasiones, sino paseando a sus protagonistas por algunas de las ciudades más bellas y artísticas del mundo, entre ellas Florencia (ciudad originaria de Dante) o Venecia. A través de ellas, de las obras de arte y de los edificios que las contienen, se desarrolla la acción, jugando constantemente con una combinación de símbolos, códigos y misterio, que es, sin duda, la clave del éxito del autor norteamericano. De esta forma la novela posee un destacable componente topográfico en el que el propio urbanismo de las ciudades en cuestión tienen una gran relevancia en la trama. Una acción, por cierto, que no dejará de sufrir continuos giros, algo, esto sí, que la diferencia de sus predecesoras. La amnesia de Langdon permite al escritor jugar a placer con el avance, retroceso y reelaboración continua de una trama en constante mutación. En ella Brown persiste en acompañar a su protagonista, al menos en parte de la novela, con una colaboradora a su altura, Siena Brooks, la enfermera que ayudará a escapar al protagonista de la extraña mujer que quiere acabar con su vida.

Inferno es, por otra parte, un homenaje literario a Dante Alighieri y a la Divina Comedia, su poema más famoso, y también a todas aquellas obras de arte que se han basado en él. Así, pues, la vida del poeta italiano está muy presente en la trama y su obra será un referente constante y la solución del enigma, una amenaza que esta vez sí, puede condenar o salvar, depende de cómo se mire, a la humanidad de su propia extinción.

a_0Por lo que respecta al estilo no voy a descubrir nada si afirmo que Inferno reproduce la agilidad y la capacidad de seducción de sus predecesoras. La estructura de la aventura es la misma que en casos anteriores: un peligro que se cierne sobre el mundo. Su solución solo puede alcanzarse a través del desciframiento de toda una serie de códigos y acertijos ocultos tras siglos de producción literaria y artística. Así, pues, Langdon, acompañado de su partenaire femenina, iniciará la investigación, siempre con una inquietante cuenta atrás sobre sus espaldas. Por otra parte, la presencia de una compañera de aventuras no versada en la materia permite al autor realizar amplios y deliberados incisos informativos para mantener ubicado al lector. Finalmente, como ya dije, la única innovación destacable reside en la amnesia inicial que sufre el protagonista, cuyos efectos le atormentarán a lo largo de parte de las 630 páginas de la novela.

Inferno es una buena propuesta de lectura veraniega al estilo «Dan Brown«. Con ella seremos partícipes de las pesquisas llevadas a cabo por sus personajes principales que tienen como objetivo evitar un cataclismo mundial, disfrutaremos de un viaje por la historia y aprenderemos mucho y bien de los misterios y las realidades que encierran el arte y a los artistas, aquellos quiero decir, que murieron hace siglos.

Una apuesta sobre seguro de la editorial Planeta que comenzó con una tirada de 1.000.000 de ejemplares, unos números que hacen palidecer de asombro, sobre todo si se consiguen vender, al resto de las editoriales. ¿Se convertirá usted en propietario de uno de esos volúmenes?

Título: Inferno
Autor: Dan Brown
Editorial: Planeta
Fecha de publicación: 16 de mayo de 2013
Nº de páginas: 640 páginas
ISBN: 978-84-08-11417-8
Formato: 15 x 23 cm.
Presentación: Rústica con solapas
Colección: Planeta Internacional
Precio:
Rústica con solapas: 22,50 €
Libro electrónico (ePub): 12,99 €
Comprar en Amazon: Inferno
——

Escrito port Jorge Pisa Sánchez