Archivo de la etiqueta: Dolmen

Crítica cómic: Los Hombrecitos (Les Petits Hommes), Pierre Seron, Dolmen Editorial

LOS-HOMBRECITOS_portadaDolmen Editorial ha publicado el primer tomo de la serie Los Hombrecitos (Les Petits Hommes). Esta serie franco-belga de aventuras y humor fue creada en el lejano1967 por Pierre Seron a la edad de 25 años, en colaboración con los guionistas Albert Desprechins y, más tarde, Mittéï, que utilizaba el seudónimo Hao, y finalizó en el año 2010 antes de retirarse de la profesión su creador Pierre Seron.

En España los más mayores del lugar la pudieron descubrir en la revista Spirou-Ardilla (1979) de la Editorial Mundis, que publicó dos historias largas. Cinco años más tarde se volvió a saber de ella con la edición de cuatro nuevas aventuras de Los hombrecitos en aquella revista de páginas suaves y muy finas llamada Fuera Borda (1984) de la editorial Sarpe. En 1991 Ediciones B publicó un solo tomo rebautizando la serie con el nombre de Los Peques. La historieta de esta serie “El Éxodo” encandiló a los lectores españoles y se publicó en las tres editoriales ya citadas, y eso que no es ni de lejos la mejor de todas. Ahora, gracias a Dolmen Editorial, por fin podremos descubrir poco a poco las otras cincuenta historias de Los Hombrecitos. Hemos tenido que esperar unos 30 años y aunque exteriormente ya no somos niños, este es un tomo de cómic tradicional para todos los públicos que aguanta muy bien el paso del tiempo. Y Seron a medida que avanzaba la serie, gracias a la renovación y experimentación gráfica que fue introduciendo en ella, aunque sin llegar a ser tan popular como otras, la convirtió en un cómic de culto.

A grosso modo la trama de Los Hombrecitos se inicia en el pueblo de Rajevols. Un científico descubre un pequeño meteorito en el patio de su casa. Al tocarlo el hombre se hace pequeño, pero es que además a todos los que toca también empequeñecen. En poco tiempo los habitantes del pueblo quedan reducidos al tamaño más o menos de un pitufo y tienen que irse a vivir a un lugar nuevo y más apropiado para sus nuevas estaturas. La aventura sazonada con humor comienza…

La edición de Dolmen editorial.

El tomo publicado por Dolmen recopila las primeras 6 historietas publicadas de forma cronológica. Algunas permanecían inéditas en España:

Alerta en Eslapión (30 páginas)
Los militares quieren construir un campamento justo encima de la ciudad de Eslapión que es el conjunto de cisternas subterráneas donde habitan los Hombrecitos. Renaud y sus amigos emprenden una carrera a contrarreloj de sabotajes para impedirlo, pero no es fácil con su tamaño. En esta historia en un flash-back se narra por qué los hombrecitos son pequeños. Esta fue la primera historieta publicada en capítulos en la revista Spirou en 1967.

Los fugitivos (30 páginas)
No todo el mundo es un buen ciudadano en Eslapión, por eso en la ciudad también existe una prisión. Berto y Gus consiguen fugarse de ella y ante el temor de que por su culpa, los «grandes» los descubran, Renaud y otros hombrecitos inician su persecución.

El hombre que ríe (30 páginas)
El hombrecito Gustavo encargado de recolectar champiñones, un alimento muy apreciado por nuestros héroes, tiene unos extraños síntomas: no puede parar de reír. Los médicos de Eslapión no saben que hacer, así que ha llagado la hora de buscar ayuda medica del exterior.

El gallo en su salsa (20 páginas)
Los Hombrecitos quieren construir una piscina en su ciudad. En el transporte aéreo nocturno de bloques de mármol para la nueva piscina, una de sus naves se estrella contra una veleta en forma de gallo en la iglesia de “los grandes” de Rajevols. Esto ha provocado destrozos que no han de ser descubiertos.

Pascuas para dos niños (6 páginas)
Historia corta en que los Hombrecitos ayudan a una familia a tener un día de Pascua como la tradición belga manda.

Ratones y hombrecitos (44 páginas)
Debido a un accidente los Hombrecitos se quedan sin un bien muy preciado: azúcar. Tendrán que realizar una incursión a Rajevols en su busca. En su regreso una de las naves no funciona bien y comprobarán que sin ella las distancias son mucho mayores para los Hombrecitos.

los hombrecitos PAG-17En este recorrido que presenta el tomo vemos como el dibujo de Seron se va soltando y evolucionando en cada historia. Los fondos se van haciendo más completos y los dibujos más detallados y dinámicos en cada aventura. Su dibujo más moderno se asemeja al del gran dibujante André Franquin, esto es, un dibujo atractivo y simpático que ya entra de primeras. Por otro lado las siguientes tramas ya no serán tan sencillas y poseerán más misterio y emoción. Otro punto a favor de la serie son los graciosos juegos de palabras que ya aparecen en este primer tomo.

Según afirma la crítica, con la llegada del guionista Mittéï la serie ganó en aventura y ritmo y a partir de que Pierre Seron cogió en solitario las riendas de la serie, esta mejoró todavía más convirtiéndose en una gran obra del noveno arte. Se introducen grandes decorados, maquinas y naves de ciencia ficción, más humor y emocionantes aventuras. También se va profundizando en la parte humana de los personajes. Seron experimenta con el leguaje del cómic, innovando y sorprendiendo al lector. Algo que ya asomaba tímidamente en los primeros números que aparecen en este tomo, en el que se juega con la barrera entre la realidad y la ficción. En un momento dado en una historieta se ve un cómic tirado en el suelo abierto por una pagina en la que observamos una viñeta de una anterior aventura de Los hombrecitos (página 134); en otra secuencia un hombrecito transporta un álbum de Spirou (página 64). Otra parte que hace interesante la saga es la sorprendente combinación de naturaleza y tecnología en forma de naves y vehículos muy de ciencia ficción.

Los Hombrecitos primeras historias se lee de forma amena pero hay que tener en cuenta que han pasado 44 años desde que las historietas fueron creadas y que con los números publicados por Dolmen la serie estaba arrancando. Este tomo tiene, sin embargo, su valor histórico y lo mejor está por llegar con más acción y humor.

El volumen de Dolmen Editorial es muy atractivo con 193 páginas en papel grueso de calidad y en tapa dura al estilo de los de Johan y Pirluit. Esta línea editorial llamada Fuera Borda, en homenaje a los más viejos del lugar, es toda una gozada. Incluso se han publicado las portadas originales, algo que no tiene la edición original de Dupuis. El tomo se complementa con 19 páginas de extras para saber más de la serie. El único punto negativo es que la calidad de impresión de alguna historieta, como por ejemplo “Los fugitivos”, no es la óptima, pero es lo máximo que la editorial ha podido conseguir ya que el material de origen de Dupuis provenía de escaneos, y aún así esta parte ha quedado mejor que en los propios tomo de Dupuis. En el futuro esto solo ocurrirá con alguna historieta corta. De todas formas Fernando Fuentes, rotulista y diseñador de estos tomos, nos lo explica mejor:

pagina-de-extras-los-hombre«Como bien dices los materiales originales estaban escaneados, menos la primera historia del tomo. Y eso, desgraciadamente se nota. Lo que hicimos es mejorar esos materiales dentro de lo posible: igualamos el nivel de tinta negra en todas las imágenes, y retocamos un poco la línea, dado que cuando se escanea de material impreso siempre pierde definición. Aún así, algunas imágenes escaneadas estaban peor tratadas en origen que el resto del material y de hay puede venir que algunas se vean mejor que otras«.

Los Hombrecitos primeras historias esta recomendado para todos los adultos que quieran disfrutar de una lectura entretenida y jovial e incluso puede llegar a gustar a los niños y jóvenes de hoy, si se les descubre a través de los mayores. Es lo que tienen los buenos clásicos.

Título: Los Hombrecitos. 1967 – 1970. Primeras Historias
Guión: Albert Desprechins
Dibujo: Pierre Seron
Editorial: Dolmen editorial
Formato: Libro cartoné, 188 págs.  21,5 x 28,5 cm, a color.
Precio: 29,95 €
——

Taradete

Editorial Dolmen: Presentación novedades literarias zombis en el festival de Sitges 2010

La presentación de novedades literarias de Dolmen del pasado sábado 9 de octubre en Sitges pertenece a la línea Z de la editorial. El desembarco fue hace unos dos años con la novela, de origen en Internet, “Apocalipsis Z” de Manuel Loureiro, el éxito del libro propició el nacimiento de esta línea que combina autores extranjeros con otros de casa.

El mundo que conocemos ya no existe. Debido a una pandemia ahora solo hay zombis y unos supervivientes que intentan sobrevivir en Málaga. Hay un personaje misterioso el padre Isidro con una peculiaridad y una idea… «Los Caminantes» de Carlos Sisí. Su primera novela. Según el propio autor un libro muy visual como si vieras una película. Premio autor revelación en ImaginaMálaga 2010.

¿Que pasaría si un Zombi tuviese algo de conciencia y se diese cuenta de su situación? «Diario de un Zombi» primera novela también de Sergi Llauger.

La tercera guerra mundial ha estallado. Se utilizan armas nucleares, armas químicas y nuevos virus con lo cual ya sabemos lo que finalmente va a ocurrir. En Maine quedan vivas solo tres personas, un padre y su hija pequeña, y un vecino con el que se llevan mal, aparte de algo más, claro… «Y pese a todo» novela de Juan de Dios Garduño.

Si queréis entrar en estos tres planteamientos y sumergiros en muchos otros con el trasfondo o primer plano de la amenaza Zombi sólo tenis que leer alguno o todos los libros citados. La literatura del genero zombi ya esta aquí y en estos casos con gran éxito de crítica, pues los tres han gustado mucho.

En el marco del Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya en Sitges estos tres autores españoles moderados por el también escritor Házael González hicieron la presentación de estas novelas en el espacio Brigadoon. El coloquio sirvió para conocer algo del argumento de estas tres novelas. Una velada amena y divertida.

ALGUNOS APUNTES DEL ACTO:

Carlos Sisí con la trilogía de “Los Caminantes” se lo toma con calma y no se siente presionado por la tercera parte. Los que han leído la segunda parte «Necrópolis» afirman que supera a la primera.

Diario de un Zombi”, según palabras de Sergi Llauger, empezó siendo lo que su título indica. Lo iba colgando en Internet, viendo su éxito y que los lectores le animaban a que escribiese más decide transformarlo en novela.

El tercer escritor en hablar, Juan de Dios Garduño, advirtió que no se le daba muy bien hablar en público pero se nos metió en el bolsillo con sus ocurrencias que arrancaron más de una carcajada del personal. Con 12 años le gustaba escribir poesía. En un momento dado Házael comentaba que él había empezado a escribir sobre Zombies porque el editor de Dolmen se lo había pedido y que él, le hacía lo que fuera. Juan de Dios repitió ¿Lo que fuera?, carcajadas en el auditorio.
Sergi Llauger muy espontáneamente comento que en algunos pasajes de la novela «Y pese a todo»  había sentido miedo. Y que su primer escalofriante contacto con lo zombis fue con el juego Resident Evil.
Quedó también claro que a los cuatro les gustaba el genero de terror y su referente, como no podía ser de otra forma, era Stephen King. “Y pese a todo” ocurre en Maine…
En realidad según contaban de una manera u otra los Zombis siempre son la excusa para narrar las relaciones entre las personas, la sociedad con sus normas en que vivimos se desmorona y ¿Que queda?, aparte claro del peligro zombi.

Esta claro que los Zombis han vuelto con fuerza. Lo que lo inició todo fue el estreno de “La noche de los muertos vivientes” (1968) de George A. Romero. En los ochenta se rodaban muchas películas de este género, la mayoría mediocres y de estantería de videoclub, pero ahí estaban hasta que se fueron extinguiendo. Películas como “28 días” (2000) o el remake  “Amanecer de los muertos” (2004) fueron el primer aviso de que volvían y ahora cagando leches, ya no es que arrastren los pies que digamos… Y sin olvidar la que posiblemente sea la mejor saga hasta la fecha «Los muertos vivientes» en cómic. Escrita por Robert Kirkman, al que parece que no se le acaben las ideas para hacernos sufrir con la historia de Rick. Un cómic que sigue cosechando premios y que engancha cosa mala.

Para finalizar dudo que hagan leer El Quijote en las escuelas como hace lustros, pero en el caso de que lo hicieran ¿No les gustaría más a los alumnos probar con Quijote Z de Házael?

————————————————

Escrito por: Taradete

http://elrincondeltaradete.blogspot.com/