El teatro, casi siempre, nos permite reflexionar sobre las contradicciones y los sinsabores de la vida. Se convierte, así, en una herramienta de introspección personal sobre temas que importaron en el pasado o temas candentes en la actualidad. Algo de todo esto lo tiene Esperando a Godot, obra representativa del teatro del absurdo escrita por Samuel Beckett a finales de los años 40 del siglo XX, dirigida para la ocasión por Antonio Simón e interpretada por Pepe Viyuela, Alberto Jiménez, Juan Díaz, Fernando Albizu y Jesús Lavi, que estará hasta el próximo 27 de septiembre en la cartelera del teatro Reina Victoria de Madrid.
«Vladimir (también llamado Didí, interpretado por Alberto Jiménez) y Estragón (conocido como Gogó, Pepe Viyuela) esperan la llegada de Godot junto a un camino, al lado de un árbol. Pasan el tiempo conversando y a veces discutiendo. Les interrumpe la llegada de Pozzo (Fernando Albizu), un hombre cruel que afirma ser el dueño de la tierra donde se encuentran, y que lleva atado del cuello a su criado Lucky (Juan Díaz), a quien parece controlar por medio de una larga cuerda. Tras la partida de Pozzo y Lucky, un Muchacho (Jesús Lavi) llega con un mensaje de Godot: “Aparentemente, no vendrá hoy, pero vendrá mañana por la tarde”.
La obra, la espera de un tal Godot por parte de dos amigos, Didí y Gogó, y todo lo que acontece mientras tanto, es la excusa con la que Beckett pretendía reflexionar, en clave de comedia oscura, sobre la vacuidad de la existencia y la inconsistencia de la comunicación humana. La espera se produce en un páramo desierto en el que solo aparecen las vías abandonadas de un tren y un árbol muerto, y en el que la humanidad de Didí y Gogó se nos hará evidente. No sabemos quiénes son, parecen mendigos y no sabemos a quién esperan ni por qué. Si bien sabremos que se conocen desde hace años y que comparten lo difícil de los tiempos. A ellos se sumarán, en el segundo acto de la representación, Pozzo y Lucky, personajes que nos demostrarán lo injusto de las convenciones sociales y el egoísmo del que se nutre la sociedad occidental.
Simón consigue crear una atmósfera en la que lo absurdo de Beckett se manifiesta de una forma conmovedora, con una dirección sutil pero a la vez diestra que permite deambular a los personajes sobre el escenario y mostrar su naturaleza «becketiana». Un trabajo de dirección atento que posibilita a los actores alcanzar la cota de actuación necesaria para la representación de una obra cargada del sentido de «lo absurdo» como esta. Pepe Viyuela y Alberto Jiménez consiguen transmitir la fuerza de unos personajes desquiciados que se quieren y que son conscientes de que la sociedad puede que no les quiera a ellos, en una espera que no tiene sentido en lo particular pero sí en lo trascendental. Los personajes principales están perfectamente arropados por Fernando Albizu y Juan Díaz, que materializan con sus roles la desigualdad propia de nuestra sociedad occidental. A ellos les acompaña Jesús Lavi como vocero de Godot, el cual, aunque presente no descubriremos nunca.
Una especial mención a la escenografía y a la iluminación decadente a la vez que poética que sirven de base al desarrollo de la acción escénica y a un vestuario de tonos fríos que refuerzan el sinsabor de todo lo que acontece ante nuestros ojos.
Esperando a Godot es una buena ocasión para ver qué nos pueden decir los clásicos, sí, también los del siglo XX, en estos tiempos difíciles y melancólicos y para disfrutar de una propuesta teatral con un tono oscuro que nos recuerda que el alma humana está sola cuando la colectividad hace oídos sordos a sus exigencias.
«Esperando a Godot» se representa en el teatro Reina Victoria de Madrid del 3 al 27 de septiembre de 2020.
Autor: Samuel Beckett
Dirección: Antonio Simón
Reparto: Pepe Viyuela, Alberto Jiménez, Juan Díaz, Fernando Albizu y Jesús Lavi
Diseño de escenografía: Paco Azorín
Diseño e iluminación: Pedro Yagüe
Vestuario: Ana Llena
Espacio Sonoro: Lucas Ariel Vallejos
Productor: Pentación
Horarios: de miércoles a viernes a las 20:00 horas; sábado a las 18:00 y a las 21:00 horas y domingos a las 19:00 horas
Precio: de 24€ a 28€
Duración: 110 minutos aproximadamente
Idioma: castellano
Edad recomendada: mayores de 14 años
NOTA CULTURALIA: 8,5
——
Jorge Pisa