Hace tiempo llegó a mis manos una novela interesante, El incendio de Alejandría, de Jean-Pierre Luminet. Esperé, pues, a disponer del tiempo necesario para iniciar su lectura, y por suerte no me defraudó.
El incendio de Alejandría es un libro que nos narra de forma novelada la historia de la Gran Biblioteca de la Antigüedad. La trama nos sitúa en el año 642, durante la conquista musulmana de Egipto y la llegada de las tropas islámicas dirigidas por Amr ibn al-As a Alejandría. El general victorioso ha de recopilar información que permita al califa Omar decidir sobre el futuro de la Biblioteca: ¿La Institución científica pagana ha de sobrevivir o no?
Para tomar la mejor decisión Amr cita a tres de los sabios que se encargan de la gestión de la Biblioteca, el filósofo cristiano Filopón, el médico judío Rhazes y la filosofa Hipatia, con el objetivo de que le expliquen la historia de la Institución y le den argumentos para salvar la Biblioteca de un final trágico.
Este pretexto permite a Luminet narrar el origen de la Biblioteca en época ptolemaica, la historia de los sabios que estudiaron en ella y los fascinantes descubrimientos que llevaron a cabo. Así conoceremos la vida y las obras de académicos tan insignes como Demetrio de Falero, Zenodoto de Éfeso, Euclides, Aristarco de Samos, Eratóstenes de Cirene, Filón y Herón de Alejandría, Claudio Tolomeo o Galeno y descubriremos los avances en los ámbitos de las matemáticas, de la astronomía, de la geografía y de la medicina en época helenística y romana.
Luminet, gracias a su especialización en el mundo de la astrofísica y a su experiencia como novelista y divulgador, consigue relatar la historia del progreso del conocimiento helenístico de una forma entendible para el público general y describe diversos de los avances de la ciencia antigua de forma amena y precisa: el cálculo de la distancia de Tierra al sol, la afirmación de la esfericidad de nuestro planeta, la medición del diámetro de la Tierra, o la afirmación de que esta gira alrededor del sol.
Un conocimiento científico y en gran parte pagano que se vio abocado al olvido con la aparición y consolidación de las grandes religiones monoteístas, el cristianismo y el islamismo, tema este que también aparece en la narración de Luminet.
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el envoltorio y gran parte del relato de las vidas de los científicos antiguos se enmarca en la leyenda o la ficción. Los personajes que narran la historia de la Biblioteca al general Amr son ficticios o semi-ficticios, como lo es también el relato de la vida de los sabios reseñados. El mismo autor nos indica este hecho en el postfacio del libro, donde informa al lector de que la vida de los académicos y autores antiguos se conoce, la mayor de las veces, de forma muy fragmentaria.
Incluso la elección del momento histórico por parte del autor para situar la trama, la llegada de los invasores musulmanes a Alejandría en el año 642, introduce el ingrediente de leyenda en la novela, ya que la mayoría de los especialistas considera que la Biblioteca de Alejandría, o más bien las Bibliotecas, ya que existieron dos, la del Museo y la del Serapeo, fueron destruidas en época romana, ya fuera en tiempos de Julio César o en el período del Bajo Imperio. La narración de la destrucción por parte de los conquistadores musulmanes no es más que una leyenda elaborada en época de Saladino, en el siglo XIII.
Para facilitar la lectura de la novela se incluyen dos apéndices finales, uno que incluye una breve reseña de los personajes principales, ficticios o no, y un cuadro sinóptico de los reyes y los sabios que se mencionan. Si bien lo importante de esta novela no es su historicidad, sino el compendio que el autor hace del saber del mundo antiguo y el papel central que la Biblioteca de Alejandría tuvo en su progreso.
Aún así, es posiblemente la relación que se establece entre los tres sabios encargados de la Biblioteca y el general musulmán, la parte menos creíble de la novela. De la misma forma, la elección de una pseudo-Hipatia fuera de época en la trama y su trágico final es una forma algo extraña y dramática de narrar el final de la Biblioteca. Finalmente hay que indicar también que la visión que tiene el autor de la época de dominio romano no es demasiado histórica, sino que se basa, como pasa habitualmente, en toda una serie de prejuicios e ideas comunes asentadas de forma general. Una lástima!!
Aún así Luminet consigue arrastrar al lector al mundo del saber antiguo, que domina de forma muy notable, y le permite conocer una parte de la historia de la ciencia antigua, cuyo mayor centro de irradiación no fue otro que el la Gran Biblioteca de Alejandría.
Título: El incendio de Alejandría
Autor: Jean-Pierre Luminet
Formato: Tapa blanda
Páginas: 288
Editor: B de Bolsillo (Ediciones B)
Fecha de publicación: noviembre de 2010)
Idioma: Español
NOTA CULTURALIA: 7
——
Jorge Pisa Sánchez