portada_barcelona_enric-calpena_destacado

Crítica: Barcelona, una biografía, Enric Calpena, Edicions 62.

portada_barcelona_enric-calpenaEn noviembre del año pasado (2015) Edicions 62 publicó Barcelona, una biografía, de Enric Calpena, una esperado esfuerzo compilatorio de la historia de la ciudad condal de 832 páginas. Una publicación que es, sin duda, una buena noticia, ya que Barcelona requería desde hacía tiempo una actualización de su historia que recogiera no tan solo los nuevos hallazgos existentes, sino que también estuviera provista de una nueva visión acerca de lo que es Barcelona.

El estilo del texto es de marcada difusión, algo en lo que Calpena tiene mucha experiencia, no por otra es un periodista con una larga trayectoria en la divulgación histórica ya sea en la televisión o, más actualmente, en la radio. Calpena le da a su obra un tono muy cercano y fluido, y en parte reflexivo, hecho este que agradece el lector medio interesado en la materia.

El libro comienza con un capítulo dedicado a los orígenes iberos del territorio que posteriormente fue ocupado por Barcelona, al que sigue un análisis de los primeros siglos de dominación romana. Tras ello el libro avanza por los diversos periodos de la historia de la ciudad: la Barshiluna musulmana; la conversión de la ciudad en capital del condado de Barcelona y su progresiva hegemonía política a lo largo del territorio catalán.

Tras conocer los principios constitutivos de la Barchinona medieval, Calpena recorre los siglos de esplendor de la ciudad, ligados a la expansión de la Corona de Aragón, para después pasar a analizar la crisis bajo medieval y la llegada de la Edad Moderna, época en la que Barcelona pierde su capitalidad en el contexto de la historia política de la Europa del momento. La monografía analiza también el final de la dinastía de los Austria y el inicio de la Guerra de Sucesión de la Corona Española a principios del siglo XVIII, hecho este que llevó a Barcelona a implicarse en un conflicto que comportó, seguramente, la crisis político, social y económica más grave que la ciudad tuvo que enfrentar a lo largo de su historia.

Los últimos capítulos del libro los dedica el autor a examinar la recuperación económica y social de Barcelona a lo largo del siglo XVIII y el inicio del despegue industrial de la ciudad a lo largo del siglo XIX, para acabar con el análisis de Barcelona a principios del siglo XX, su participación en la Guerra Civil española y la posterior etapa franquista.

Consell de Cent_Barcelona
Saló de Cent

Llama la atención, sin embargo, el escaso espacio que el autor consagra a la Barcelona post-franquista, a la que el libro dedica tan solo tres páginas, periodo que aunque reciente encarna la transformación de Barcelona en una ciudad referente a nivel mundial.

El libro dispone, además, de escasas imágenes o ilustraciones, algo que también extraña debido al tipo de obra que es, aunque es entendible si tenemos en cuenta la voluntad de autor y editorial de publicar un libro accesible, ya que la inclusión de un gran número de imágenes y mapas hubiera hecho aumentar el número de páginas de una forma poco asequible para el lector. Tampoco cuenta la obra con un apéndice bibliográfico, un elemento siempre de agradecer para aquellos lectores a los que les gusta profundizar en sus lecturas.

Barcelona, una biografía es, pues, un intento impetuoso y logrado de poner al día la historia de la ciudad de Barcelona, no desde un punto de vista científico y académico sino desde una visión más cercana y amena, del que solo un periodista especializado en difusión histórica como Calpena podría salir exitoso. Y una ocasión propicia para acercarse con avidez al pasado de una ciudad con más de 2.000 años de historia.

Título:  Barcelona. Una Biografia
Autor: Enric Calpena
Editorial: Edicions 62
Fecha de publicación: 25 de novembre de 2015
Páginas: 832
Formato: 15 x 23 cm.
Presentación: Tapa dura amb sobrecoberta
Colección: Llibres a l’Abast

NOTA CULTURALIA: 8
——

Jorge Pisa

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.