Crítica cómic: Edición original facsímil de El capitán Trueno, Ediciones B.

P-Facsimil-TRUENO2El Capitán Trueno apareció en los quioscos a mediados del año 1956 con la historieta titulada “A sangre y fuego”. En aquella España de posguerra triste y gris los niños y jóvenes no tenían tantas distracciones y diversiones como ahora. Por 1,25 pesetas, o en su mayoría por cambios de tebeos o préstamos de ejemplares, se abría ante ellos el mundo de Trueno plagado de aventuras, acción y humor. El Capitán Trueno es valiente, inconformista, desenfadado, alegre y rebelde. Sus historias cautivaron y entretuvieron a miles de lectores desde ese mítico primer cuadernillo. El héroe encarna el honor, la amistad y un modo de ver la vida, tal vez sin matices, pero donde lo que importa es luchar contra la injusticia allí donde se diese. Una filosofía a la que aspiraban muchos lectores y que, sin duda, les marcó.

Los artífices de este éxito fueron sus creadores el guionista Víctor Mora y el dibujante Miguel Ambrosio Zaragoza, conocido como Ambrós. Víctor Mora recibió el encargo de Bruguera de intentar conseguir otro éxito como el de los cuadernillos de El Cachorro de G. Iranzo que se publicaban desde 1951. El escritor y guionista presentó a un héroe ambientado en la Edad Media a finales del siglo XII. El Capitán Trueno al principio lucha contra los musulmanes infieles como mandan los cánones franquistas, pero pronto se aparta de este cliché y junto a sus inseparables amigos Goliath y Crispín, desenreda entuertos en cualquier parte del planeta.

Ambrós dibujó en solitario los 35 primeros cuadernillos, luego debido a la periodicidad semanal y a que también se encargaba de las aventuras de El Capitán Trueno que aparecían en las páginas centrales de la revista Pulgarcito, contó en las tintas con la ayuda del dibujante Beaumont en los números 47 al 168. Luego la serie la continuaron diferentes dibujantes como el propio Beaumont y entre muchos otros Tomas Marco, Ángel Pardo, Adolfo Buylla, José Grau, Fuentes Man, Martínez Osete y Vicente Torregrosa.

Los dos tomos que ha reeditado Ediciones B abarcan los primeros 96 cuadernillos apaisados de El Capitán Trueno tal y como se publicaron en el lejano 1956. Cada tomo contiene 48 cuadernillos de 12 páginas cada uno contando portada y contraportada. La portada de cada cuadernillo está dibujada en cuatricromía, las páginas interiores en blanco y negro y la contraportada en color azul, siguiendo el modelo original, aunque el color de portada y contraportada varía un poco. Las tapas realizadas en cartoné a color negro presentan una bonita ilustración blanco sobre negro con la imagen de Trueno y el titulo del cómic. Las sobrecubiertas están elaboradas en fondo blanco y hacen destacar la ilustración, que es la misma que en las anteriores ediciones en este formato, pero con un diseño más elegante.

trueno-pagina-2La primera historieta nos presenta al Capitán Trueno como jefe de un grupo de cruzados españoles. Osado e inteligente su iniciativa será crucial para tomar la fortaleza enemiga. Ambientada en la época de las Cruzadas, en las primeras páginas se enfrenta al mismísimo Ricardo Corazón de León. El propio rey descubre su fuerza en el torneo amistoso en el que ambos se enfrentan antes de iniciar la batalla contra los infieles al grito de Trueno de ¡Santiago y cierra España!

Ediciones B nos propone una nueva ocasión para leer la mejor etapa de este tebeo sin adulterar, que si bien es hijo de la época en que nació, sigue manteniéndose fresco gracias al arte de Ambrós y a la imaginación de Víctor Mora. Si eres adulto seguro que volverás a sentirte como un niño releyéndolas!!

En esta edición las espadas, las flechas y la violencia física y verbal lucen como en sus inicios, puesto que la censura hizo estragos con el cómic en ediciones posteriores a la original de 1956. Además en estos números la aventura es pura y dura ya que la serie no había derivado aún en una sobreexplotación del personaje, con repetición de caras, posturas y viñetas ya en la época en la que no la dibujaba Ambrós. El desgaste, pues, queda lejos en estos dos primeros tomos y son por sí solos históricos dentro del mayor éxito del cómic español. Una obra imperecedera, un tesoro a descubrir por las nuevas generaciones.

lomoEsta, sin embargo, no es la primera vez que se edita esta colección facsimilar de El Capitán Trueno, lo que nos demuestra la longevidad y el cariño que se tiene al héroe. Ya en 1991 aparecieron las historietas protagonizadas por el héroe hispano en cuadernillos coleccionables en entregas de 6 números de quiosco para su posterior encuadernación. Y este bonito formato en tomo fue estrenado en 1995 con 13 volúmenes en tapa dura y sobrecubierta que reunían los 618 cuadernillos que constituyen la serie. Posteriormente en 2003 se reeditaron tan solo los seis primeros tomos con cubiertas de tela y más adelante aparecieron de nuevo tan solo los tomos 1,2 7,9,10 y 11.

Y desde diciembre del 2013 Ediciones B presenta esta nueva edición de las aventuras de El Capitán Trueno que reedita los 13 tomos de la serie con los 618 cuadernillos. Una nueva oportunidad de reunir toda la colección original de El Capitán Trueno en tomos muy bien editados de los que ya se pueden conseguir en las librerías los primeros dos volúmenes.

Título: Edición original facsímil de El capitán Trueno
Tomo 1 y 2
Editorial: Ediciones B
Encuadernación: Cartoné
Dimensiones: 16 x 24 cm
Páginas: 576
Precio: 29 € x tomo
——

Taradete