Archivo de la etiqueta: Albert Doz

Crítica teatral: A força de cançons, en el Guasch Teatre.


Llega al Guasch Teatre A força de cançons, el espectáculo musical para todos los públicos basado en la música de «La Nova Cançó», dirigido por Pau Doz e interpretado por él mismo, Albert Doz, Xavi Duch, Elena Gadel y Laura Olivella. Un pequeño espectáculo envuelto de magia, no tan solo de la que el recuerdo de sus canciones nos trae, amasado con aromas e imágenes del pasado, sino por la delicadeza y el preciosismo con el que se ha plasmado la idea sobre el escenario.

Som-hi films es la encargada de la producción de A força de cançons, un musical basado en la música de «La Nova Cançó», una información que por sí sola atraerá a más de uno a las taquillas del teatro. Y más si les digo que el espectáculo no les defraudará. No se esperen, eso sí, ninguna gran coreografía, ninguna pomposa maquinaria en movimiento, ni espectaculares juegos de luz y sonido… Nada de eso encontrarán, no por otra el Guasch Teatre es un teatro familiar, y casi, podríamos decir, artesanal en lo relativo a su programación. Lo que sí que hallarán es un «pequeño gran» espectáculo que les abrirá las puertas al encanto y a la fascinación de cuando éramos más jóvenes (algunos, si un caso, más niños) y que les habla directamente al corazón.

La trama es muy simple, pretendidamente muy simple, tanto que más que un argumento podríamos decir que estamos frente a una situación. Joan (Pau Doz), después de despedirse de su enamorada abandona la caja (su mundo) que habitaba hasta entonces para llegar al mundo real (pretendidamente real), que no es otra cosa que un circo, pero un circo de los de antes, con una carpa a rayas y circular y donde actúan un hombre forzudo (Albert Doz), una fiera «salvaje» (Elena Gadel) y una bailarina (Laura Olivella), guiados por las artes organizativas de Pitu (Xavi Duch), el responsable y domador del zoo.Joan comenzará a trabajar en el circo e irá conociendo poco a poco las vidas de los profesionales que lo integran y las penas y las alegrías que les rodean.

Elena Gadel, La Fera

Pero, como les decía, la historia no es lo más importante del espectáculo, sino su composición y, sobre todo, el uso que hace de los temas de «la Nova Cançó» para hacer avanzar la trama. Como no podía ser de otra forma la selección de canciones es maravillosa (tenían mucho y de mucha calidad donde escoger) y los magníficos arreglos de Bernat Hernández, Juan Diego Fidalgo y Marc García le dan al espectáculo un toque mágico y fantástico que en varios momentos, incluso, nos hace recordar el estilo de las mejores melodías de Broadway

La escueta situación/trama de la obra nos invita, sin embargo, a la reflexión musical y metafísica. ¿De qué mundo procede Joan, y el resto de habitantes del circo, que se puede contener en una caja de embalaje? ¿A qué mundo ha llegado? ¿Qué realidad transluce el entorno circense? ¿Un mundo decrépito y en crisis como el nuestro? ¿Un mundo en el que la magia y la fantasía aún perdura en la mente de todos, adultos y niños?… Una serie de preguntas a las que solo el espectador puede dar respuesta.

A través de esta fábula preciosista se personan, musicalmente hablando, algunos de los compositores, cantantes y cantautores más reconocidos de la música catalana, ya sea Lluis Llach, Jaume Sisa, Ovidi Montlló, Pere Tàpies o Joan Manuel Serrat, y como se pueden imaginar se interpretan algunos de los temas más recordados de «La Nova Cançó», como Que tinguem sortQualsevol nit pot sortir el solPaís petitParaules d’amor o Anirem tots cap al cel… Como es lógico, aquí el espectador hará su selección de una forma personal e intransferible, en base a su experiencia, su pasado y su sensibilidad. Yo, si me permiten decirlo, me veo obligado a destacar el fantástico inicio del espectáculo con la concatenación de los temas Que tinguem sort como preámbulo y Qualsevol nit pot sortir el solcomo introducción, dos de los momentos más sentidos de la obra.

A nivel de interpretaciones, el toque general de la obra es para todos los públicos, con momentos para el humor, la sátira, la tragedia y la beligerancia, si bien el toque amable y mágico envuelve toda la trama. Todos los actores aportan una parte importante al resultado final, aunque si hubiera que escoger me decantaría por la socarronería, el desparpajo y el valor cómico de la interpretación de Xavi Duch, que le da a la obra sus momentos más hilarantes, y la voz y la figura de Elena Gadel que aporta un toque de glamur y de sensualidad sonora que le hace sumar enteros.

A decir del entusiasmo y la entrega del público, que durante el estreno fue total y absoluta, de aquellas que se ven muy de tanto en tanto en los teatros, no puedo más que vaticinar el éxito rotundo de la representación, que se mantendrá en cartelera hasta el próximo 24 de junio.

Yo les recomendaría que, sin prisa pero sin pausa, fueran decidiéndose por el día y la hora en la que les apetezca asistir a una representación de A força de cançons, se preparen bien en casa y durante los momentos previos al inicio del espectáculo para dejarse llevar por un aroma especial, aquel que proviene de otras épocas de su vida, aquellas en las que el mundo parecía que podía ser algo mejor y cuando su espíritu vibraba al escuchar algunas de las canciones que forman parte del recuerdo de La Nova Cançó y de la historia y de todos nosotros… Estoy totalmente seguro de que no les defraudará…

«A força de cançons» se representa en el Guasch Teatre del 22 de mayo al 24 de junio del 2012.
Espectáculo prorrogado hasta el 1 de julio de 2012.
El sábado 23 de junio no hay función.


Director: Pau Doz
Reparto: Elena Gadel, Laura Olivella, Pau Doz, Xavier Duch y Albert Doz
Dirección musical: Bernat Hernández y Pau Doz
Arreglos: Bernat Hernández, Juan Diego Fidalgo y Marc Garcia
Coreografía: Laura Olivella
Escenografía: Som-hi films
Vestuario: La Paparra, Som-hi films, Carles Solé y Coco Comín
Diseño sonido: Bernat Hernández
Diseño de iluminación: Som-hi films
Producción: Som-hi films

Horarios: viernes y sábados a las 21:00 horas y domingos a las 19:00 horas.
Precio: 20 €
Idioma: Català

Crítica teatral: Ara o mai, en el Guasch Teatre.


Cada vez más, como podemos ver en la cartelera a lo largo del año, el género musical tiene un peso mayor en la oferta teatral barcelonesa, y también madrileña, y me aventuro a decir que incluso en el resto del país. Solo hace falta ver como comparten carteles publicitarios obras como Hoy no me puedo levantar, el musical de Mecano, 40 el musical, Hair… Aún así, no todos los productos musicales de los que podemos gozar, aquellos a los que nos gusta el género, son grandes proyectos con innumerables artistas sobre el escenario, actores, cantantes, músicos y bailarines, con espectaculares escenografías y con músicas y canciones famosas y reconocibles adaptadas para la ocasión.
De esto se encargan otro tipo de espectáculos de formato más reducido que, no por menos conocidos y por disponer de un marketing publicitario menos gigantesco, desmerecen en la ambición, el buen hacer y la categoría del producto. Un ejemplo de todo esto lo representa Ara o mai, un espectáculo musical de la compañía de teatro Veus Veus que nos transporta a la vida de teatro, al espíritu que pervive sobre el escenario más allá del momento en que se desliza el telón indicándonos el final de una obra teatral.

El argumento de Ara o mai tiene como protagonista el teatro. Àlex y Cristina, director y actriz, comienzan los ensayos de una nueva pequeña obra musical que se va a representar en un viejo teatro cerrado hace años a causa de un incendio. Durante los ensayos comienzan a ocurrir cosas extrañas, paranormales, que afectan tanto a los dos protagonistas como al resto de los actores presentes. Todo dará un giro cuando un trágico acontecimiento haga cambiar el destino de Cristina, y la realidad cambie definitivamente para ella, pasando a ser la principal actriz de una compañía de teatro que, quiera o no, estará obligada a actuar todas las noches por el resto de su vida.

Ara o mai es, como ya se ha dicho, una obra de pequeño formato, aunque eso no quita para que su ambición, su trama y el resultado final sean mucho más que meritorios. La compañía Veus Veus ha puesto toda la carne (teatral) en el asador para producir, crear e interpretar un pequeño musical que nos habla, sobre todo, del teatro y de la pasión que puede generar un escenario y, casi nada más (casi nada más!!) que una buena historia. El espectáculo realiza un viaje a través de la esencia del teatro a través de algunos de sus personajes más característicos: el teatro clásico español encarnado en un capitán que recita los versos de Lope de Vega; el teatro shakesperiano que corre a través de las venas de un actor que se muere por interpretar el papel de Hamlet y un cantante de opera conocedor de todos los grandes temas del género operístico.

Pero Ara o mai no es solo un paseo por el teatro, sino que es una thriller teatral, o más bien dicho, una obra de misterio. En su trama encontraremos a pocos personajes aunque sus actuaciones no ocasionarán más que giros narrativos, sorpresas y grandes descubrimientos acerca de la historia de los actores de la compañía, del teatro e incluso de las intenciones de Àlex y Cristina. La obra, pues, mezcla, la pasión por el teatro, ese especial fluido vital que corre por las venas de cualquier actor, y todo aquello que se cuece por el interior de aquellos que se enfrentan cada día, o mejor dicho, cada noche, al alzamiento de un telón que los deja “desnudos” y solos delante del público; mezcla todo esto con el misterio, con lo entresijos propios de cualquier compañía teatral y con los arcanos y los secretos propios de una trama que no dejará impasible a nadie. Veus Veus ha logrado un acierto argumental que nos hará disfrutar de los ochenta minutos que dura la obra.

También debemos hablar de la música y de las canciones, ya que no lo olvidemos, Ara o mai es, también un musical. Veus Veus ha realizado un gran esfuerzo en su primer espectáculo dirigido al público adulto, ya que la compañía posee una larga trayectoria consagrada en el mundo infantil. Y se nota!! En la forma de actuar, en la forma de integrar a los personajes, en la forma de crear el escenario. Pero se nota de una forma positiva, de una forma candorosa, en la confección de una realidad teatral en el que el mundo de los adultos se ve, o casi se ve, desde el punto de vista de un niño, de la inocencia y las emociones propias de un niño.

Los temas musicales se han creado y desarrollado teniendo en cuenta, o eso creo yo, dos grandes géneros, que a veces, solo a veces, por su acierto y su grandeza, se pueden integrar en uno: el musical de Broadway y las películas de animación al estilo Walt Disney y de todos los otros estudios que le van a la zaga. Temas dinámicos acertados, algunos incluso cómicos, y con un “toque” de gran musical que consiguen elevar el tono del espectáculo y darle un toque de magia y de sobrenaturalidad, la necesaria e indispensable para avanzar en la trama. Una mención especial es necesaria para el tema Ara o mai, que nos muestra la delicadeza y el buen hacer de Albert Doz en la composición musical teatral.

Una buena opción musical que se mantendrá en la cartelera barcelonesa hasta el 16 de enero de 2011, y que nos puede proveer un poco, aunque solo sea un poco, de esa magia vital que todos necesitamos en estas épocas navideñas y que nos trasladará a un mundo donde el teatro y, finalmente el amor, pueden triunfar sobre la vida.

Ara o mai” se representa en el Guasch Teatre del 17 de diciembre de 2010 al 16 de enero de 2010.

Autor y música: Albert Doz
Dirección: Gabi Doz
Intérpretes: Montse González, Noli Ramos, Albert Doz, Àlex Esteve y Jordi Font
Coreografía: Inés Moltó
Escenografía: Txus Rodríguez
Vestuario: Teresa Clopès
Iluminación: Gabi Doz y Roger Guinot
Sonido: Roger Guinot
Producción. Veus-Veus

Horarios:
Jueves a las 21:00 horas; viernes y sábado a las 22:00 horas y domingos a las 19:30 horas.
El día 13 de enero de 2010 no hay función.
PRÓRROGA: La representación del musical Ara o mai se prorroga los días 20, 22, 27, 28 i 30 de enero de 2011.

Precio:
De 18 a 20 €.
Idioma: catalán
Duración del espectáculo: 80 minutos.

————————————————————–

Escrito por: Jorge Pisa Sánchez