Crítica teatral: Filoctetes, en el Teatre Grec

El Festival Grec llegó y el Festival Grec, como cada año, se fue… En esta edición Culturalia ha asistido a la representación de tres obras. De dos de ellas ya hemos publicado la crítica, y de la última, un poco tarde, la publicamos ahora: Filoctetes, de Sófocles, adaptada por Jordi Casanovas, dirigida por Antonio Simón e interpretada por Pedro Casablanc, Félix Gómez, Pepe Viyuela y Samuel Viyuela.

«Explica la mitología que Filoctetes, uno de los héroes griegos que participaban en la expedición que debía destruir Troya, fue mordido por una serpiente. Y su herida infectada hedía hasta tal punto y sus gritos de dolor incomodaban tanto a sus compañeros de expedición que le dejaron abandonado en la isla desierta de Lemnos. Años después de esta traición, sus compañeros de viaje, entre ellos Ulises, incapaces de vencer la resistencia troyana, deciden ir a buscar a Filoctetes y hacerse con su arco, un arma mágica y definitiva que le había dado Heracles, hijo de Zeus. Intuyendo la resistencia de Filoctetes a los deseos de los compañeros que le traicionaron, Ulises se hace acompañar de Neoptólemo, hijo de Aquiles, que había sido el mejor amigo del guerrero abandonado. El joven aspira a formar parte de la élite por lo cual tendrá que arrebatar su arma a Filoctetes. Pero en esta operación tendrá que enfrentarse a sus propios escrúpulos».

Filoctetes nos habla de principios y de poder y de cómo los primeros se ven presionados y atormentados por el segundo. La última tragedia escrita por Sófocles nos permite reflexionar sobre cómo los principios de los ciudadanos de una polis o (de un país) pueden caer en saco roto ante los intereses de los poderosos. Los primeros están encarnados en la conducta de Neoptólemo (Félix Gómez), hijo de Aquiles y los segundos por el astuto y sin escrúpulos Ulises (Pepe Viyuela) que en sus ansias de vencer en la guerra recurrirá a una de sus argucias para hacerse con el arma que posee Filoctetes, implicando en ella al joven y bienintencionado Neoptólemo.

Filoctetes_teatre grecHe aquí la clave con la que Antonio Simón y Jordi Casanovas actualizan la trama de Filoctetes, interpelando al público sobre cuáles son los límites del poder y hasta qué grado los poderosos imponen su voluntad sobre los ciudadanos. Por tanto la figura clave la hallamos en Neoptólemo, cuya misión le hará dudar sobre lo correcto de su afán de hacerse con el arco de Hércules que está en posesión de Filoctetes y de si los fines justifican los medios.

La propuesta no acaba de acertar en todos los aspectos. Si por una parte las interpretaciones están a un buen nivel, en las que destacan por su centralidad las de Pedro Casablanc (Filoctetes) y Félix Gómez (Neoptólemo), la adaptación de Casanovas no acaba de ser del todo comprensible para un espectador actual. Por su parte la escenografía tampoco ayuda en demasía a esta comprensibilidad, pues se basa en un espacio de naufragio, que hace referencia al abandono de Filoctetes por parte del ejército griego (y posiblemente también a la tragedia de la migración actual en el mediterráneo)  y una iluminación algo escasa.

Es más interesante, por otra parte, la conceptualización del coro, que la obra mantiene pero que transforma conscientemente en femenino, y con el que Casanovas y Simón incorporan la crítica de género a la trama, haciendo constante referencia al comportamiento masculino y sus consecuencias para el ciudadano y la comunidad.

Filoctetes es, pues, otro intento de reflejarnos en los clásicos para observar a través de ellos la actualidad que nos rodea, si bien falla en su concepción como obra y en su relato. Una oportunidad, sin embargo, para ver a Pepe Viyuela en una faceta menos televisiva y para rememorar una tragedia de Sófocles menos conocida.

«Filoctetes» se representó en el Teatre Grec el 31 de julio de 2018.

Versión: Jordi Casanovas
Dramaturgia: Jordi Casanovas y Antonio Simón
Dirección: Antonio Simón
Reparto: Pedro Casablanc, Pepe Viyuela, Félix Gómez, Samuel Viyuela y la colaboración especial de Miguel Rellán
Coro: Arantxa Aranguren, Sandra Arpa, Marina Esteve, María Herrero, Sara Illán, Nahia Láiz y Mónica Portillo
Escenografía: Paco Azorín
Vestuario: Sandra Espinosa
Coreografía: Moreno Bernardi
Música: Lucas Ariel Vallejos
Iluminación: Pau Fullana
Caracterización: Lolita Gómez
Técnico de sonido: Fernando Díaz
Producción: Bitò y el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida

Idioma: castellano
Duración: 90 minutos

NOTA CULTURALIA: 7