La Muestra de Cine Europeo de Segovia (MUCES 2018) que se celebra del 14 al 20 de noviembre incluye un ciclo dedicado al Cine y la Historia.
En su voluntad por promover nuevos aspectos de la producción cinematográfica, la 13 Muestra de Cine Ciudad de Segovia añade a sus características secciones cuatro ciclos que vinculan el cine con otras artes: “Cine e Historia”, “Cine y Literatura”, “Cine y Arquitectura” y “Cine y Deporte”, acompañadas de presentaciones y conferencias que integran a diferentes instituciones segovianas como el colegio de arquitectos, asociación de libreros y editores de Segovia, asociación de la prensa deportiva, historiadores y a la ciudadanía para profundizar en los diferentes temas que abordan las películas seleccionadas.
Ciclo “Cine e Historia”
Tomando la Historia como excusa y el Cine como coartada, “Cine e Historia” dirige la mirada hacia cómo construimos nuestro imaginario y el papel del cine en él, sobre cómo la industria del cine bebe de los hechos históricos mientras la sociedad construye y reconstruye su historia teniendo el cine como fuente inspiración.
David Corominas junto con Jesús Izquierdo, Alexa Portillo, Sebastián Bettosini y Pilar Ruiz conforma el grupo de expertos creadores de este ciclo exclusivo para MUCES compuesto por cuatro películas en torno a dos líneas convergentes: “Aprender a leer el Cine, aprender a ver la Historia”, con la proyección de dos películas sobre hechos históricos y charlas previas a modo de talleres participativos en los que se explica cómo se puede utilizar el cine en la didáctica de la historia.
Rojo y Negro, de C. Arévalo (20 de noviembre en el Edificio Santiago Hidalgo), una de las películas malditas de la guerra civil, no sólo por tratarse de la única ficción falangista de la época, sino porque la película desapareció misteriosamente tres semanas después de su estreno, en mayo de 1942, en el cine Capitol de Madrid aparentemente retirada por el propio régimen franquista. La última carga, de T. Richardson (15 de noviembre en el Edificio Santiago Hidalgo) de 1968, un largometraje sobre Historia vista por el Cine. Además, bajo el concepto de “La mirada en el otro” también se proyectarán otros dos ejemplos sobre la subalternidad de la mujer en la Historia: El proceso de Juana de Arco, de Bresson (16 de noviembre en San Quirce), una película indispensable de 1962; y El secreto de Vera Draker de M. Leigh (19 de noviembre en San Quirce), de 2004.
Cada sesión constará de una presentación del tema en términos historiográficos y didácticos. A continuación se comentará la película, el motivo de la elección y cómo su visión puede mostrarnos claves críticas para un mejor conocimiento del tema histórico que se ha querido ilustrar con ella.
Proyección: La última carga, de Tony Richardson (125’)
Jueves, 15 de noviembre. 11:00h
Ponentes: José María Lozano Muñeiro (Universidad de Alcalá)
El sacrificio de la Brigada Ligera en 1854 durante la Guerra de Crimea, exaltada por poetas y pintores como paradigma de la épica victoriana, alienta a los creadores del free cinema a mirar airadamente la codicia imperial del siglo XIX y, a su través, la historia del siglo XX.
Proyección: El proceso de Juana de Arco, de Robert Bresson (65’)
Viernes, 16 de noviembre. 20:00h
Ponentes: Noelia Adánez (dramaturga, editora y doctora en Políticas y Sociología) y Pilar Ruíz (realizadora, guionista y escritora)
“Quiero traer al presente las cosas del pasado”, dijo sobre su película el propio Robert Bresson, quien nos hace asistir al duelo dialéctico entre una mujer, Juana, y sus acusadores, en las postrimerías de la Guerra de los Cien Años. Verdad y manipulación, legalidad frente a justicia, se convierte en poesía del cine en manos del director francés, a través de la mirada de su protagonista: la mujer que se convirtió en el mito fundacional de la Francia más nacionalista.
Proyección: El secreto de Vera Drake, de Mike Leigh (125’)
Lunes, 19 de noviembre. 20:00h
Ponentes: Jesús Izquierdo (Universidad Autónoma de Madrid – UAM) y Elisa Puerto (Escuela Internacional de Cine y Televisión – EICTV)
Mike Leigh hace un recorrido por el pasado, donde la mujer ha vuelto a ser recluida en el seno de la domesticidad, en el lugar pequeño de su función reproductiva tras su corta apropiación del trabajo masculinizado durante la II Guerra Mundial, cuando las fábricas se llenaron de mujeres en sustitución del hombre combatiente. Allí se aloja la vida cotidiana y familiar de Vera Drake, mujer que apuesta decididamente por ayudar a mujeres anónimas a practicar abortos que les permiten eludir una vida que las condena o que las faculta para continuar abriéndose paso en un horizonte masculino: dilema que, aunque parezca superado, por un presente radicalmente moderno, reaparece para apelarnos con recurrencia ética.
Proyección: Rojo y Negro, de Carlos Arévalo (80’)
Martes, 20 de noviembre. 11:00h
Ponentes: Sebastián Bettosini y Miguel Ángel Pastor (profesores de Historia en enseñanza secundaria)
Película realizada por los vencedores de la Guerra Civil, en el período de mayor represión de la posguerra, que defiende una posición conciliadora. Muestra una sociedad dirigida por hombres, pero protagonizada por una mujer. Rojo y Negro presenta una fotografía expresionista, con un aspecto formal inspirado, cuando no copiado, en las vanguardias rusas, para defender sus tesis antisoviéticas. La película contiene errores básicos de montaje, que 20 años después se considerarían rupturistas en la nouvelle vague francesa. ¿Es Rojo y Negro una obra maestra? ¿Un accidente? Se trata de una película única en el panorama del cine español durante el franquismo; parte fundamental de nuestra historia y cine.
* Las sesiones de la mañana se celebrarán en el Edificio Vicerrector Santiago Hidalgo – Antigua Escuela de Magisterio (Paseo San Juan de la Cruz, s/n). Las de la tarde serán en el Aula de San Quirce (Calle de Capuchinos Alta, 4).
* Aunque la actividad está dirigida al público general, con entrada libre y gratuita, en las sesiones matutinas tendrán preferencia los grupos de educación secundaria, previa reserva. El público podrá acceder a la sala siempre que queden asientos libres.